De Atapuerca a los Reyes Católicos: Un Recorrido por la Historia de España

1. La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

1.1 El Proceso de Hominización y los Nuevos Hallazgos en la Península Ibérica

El proceso de hominización, clave en la prehistoria, tiene un hito fundamental en el descubrimiento de Atapuerca (Burgos) en 1976. Este yacimiento ha revelado restos de Homo antecessor, un predecesor del hombre moderno. A lo largo del Paleolítico, diversas especies como el Homo Erectus, el Homo Sapiens Neanderthalensis y el hombre de Cromañón (nómadas, cazadores y recolectores) habitaron la península. El Neolítico trajo consigo un cambio radical: el hombre se volvió sedentario, pastor y agricultor.

En la Edad de Cobre, la metalurgia (cobre, bronce y hierro) floreció. Se construyeron megalitos como menhires, dólmenes, crómlechs, taulas, navetas y talayots, asociados a las culturas íbera y celta.

1.2 Los Pueblos Prerromanos

A mediados del primer milenio a.C., se desarrolló la cultura de Tartessos, con reyes mitológicos y una economía basada en la agricultura, artesanía, extracción de minerales y comercio. Una poderosa aristocracia emergió. La cultura ibérica se extendió por la costa mediterránea, con una lengua común y una economía diversificada (agricultura, ganadería, minería, textil y comercio con moneda propia). Las ciudades, llamadas oppidas, tenían una sociedad jerarquizada. El Devotio Iberica, culto a los jefes, era una práctica común. Tribus como los celtíberos y lusitanos surgieron, junto con la metalurgia del hierro y el amurallamiento de ciudades.

En el norte, pueblos como galaicos, astures y vascones habitaban la región. Los castros, poblados elevados con techos de paja, eran característicos del noroeste, donde los galaicos practicaban la magia y la adivinación.

1.3 Las Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Durante la Protohistoria, la península ibérica recibió la influencia de colonizadores como:

  • Fenicios: Fundaron Gades (Cádiz) y otras ciudades mediterráneas, atraídos por la plata. Su declive comenzó tras la caída de Tiro.
  • Griegos (Focenses): Establecieron ciudades como Massalia (Marsella), Ampurias (Emporion) y Rhode (Rosas), comerciando con Tartessos.
  • Cartagineses: Fundaron Ibiza, convirtiéndola en un centro comercial.

Estas colonizaciones introdujeron nuevos cultivos (olivo y esparto), el torno alfarero y el uso de esclavos. En el ámbito cultural, se adoptaron los alfabetos griego y fenicio. Destacan el Sarcófago de Cádiz (fenicio) y la villa de Ampurias (griega).

1.4 El Proceso de Romanización y su Legado Cultural

La romanización se define como la integración de la sociedad hispana en el mundo romano. Este proceso se manifestó en:

  • Lengua: Adopción del latín.
  • Economía: Agricultura (trigo, vid, olivo), ganadería (ovejas), pesca (garum) y minería.
  • División territorial: Hispania Citerior (noreste) y Ulterior (sur). En tiempos de Augusto, se dividió en tres provincias (Tarraconense, Lusitana y Gallaecia), luego en seis (Bética, Cartaginense, Mauritania, Tarraconense, Lusitana y Gallaecia) y finalmente se añadió la Baleárica.
  • Urbanismo: Ciudades con un modelo urbanístico oficial (foro).
  • Sociedad: Clases sociales (patricios, plebeyos, esclavos).
  • Régimen municipal: Curia, ediles y magistrados.
  • Derecho: Derecho romano.

Las lenguas romances (castellano, gallego, catalán) derivaron del latín, mientras que el euskera subsistió.

2. La Edad Media en la Península Ibérica

2.1 La Monarquía Visigoda y sus Instituciones (Siglos VI-VII)

El reino visigodo se estableció en la península, generando cambios institucionales:

  • Religión: Unificación del cristianismo y el arrianismo (religión visigoda).
  • Derecho: Fusión del Derecho Romano y el consuetudinario, dando origen al Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum).
  • Política: Prefeudalismo, con colonos trabajando tierras de la Iglesia y la aristocracia. La monarquía era electiva, y los reyes gobernaban junto con los obispos.

2.2 La Conquista Musulmana y los Pueblos Invasores (Siglo VIII)

El reino visigodo desapareció tras la derrota en la batalla de Guadalete. El territorio peninsular fue controlado por musulmanes, principalmente bereberes del norte de África y árabes en puestos de liderazgo. La población local adoptó el islam por ventajas fiscales (renegados o muladíes), mientras que los cristianos (mozárabes) y judíos enfrentaron fuertes impuestos.

2.3 El Emirato y el Califato de Córdoba

La provincia hispana del Islam se denominó Al-Ándalus. Inicialmente, fue un emirato dependiente de Bagdad bajo los Omeyas. Abderramán I, un Omeya, estableció un emirato independiente tras la derrota de su dinastía por los Abasidas. Hubo revueltas de árabes, bereberes, muladíes y mozárabes, y conflictos en las fronteras (marcas).

Abderramán III se proclamó califa, creando el Califato de Córdoba, un período de paz y esplendor (Mezquita, Medina Azahara). Al-Hakam II, su sucesor, protegió la cultura y las artes. A principios del siglo X, Almanzor gobernó con crueldad, dividiendo el reino en taifas.

2.4 La Crisis del Siglo XI y los Reinos de Taifas

Los reinos de taifas fueron pequeños reinos surgidos tras la desaparición del califato. Cada taifa estaba gobernada por un grupo étnico (árabes en Córdoba y Sevilla, bereberes en Granada y Málaga). Estos reinos, enfrentados entre sí, pagaban tributos (parias) a los reinos cristianos para obtener protección o evitar ataques.

2.5 Al-Ándalus: Organización Económica y Social

El legado musulmán fue significativo:

  • Agricultura: Introducción de cítricos, arroz, algodón, azafrán y mejoras en huertas.
  • Artesanía: Cerámica, cuero (cordobanes) y metales preciosos.
  • Comercio: Interior (zoco) y exterior (mundo islámico, Europa cristiana, África).
  • Cultura: Sustitución de la numeración romana por la india, avances en medicina, matemáticas y astronomía.
  • Sociedad: Existían diferencias sociales, desde los cultos hasta los pobres y esclavos.

2.6 El Pensamiento y las Letras en Al-Ándalus

La expansión musulmana conectó regiones distantes. Los musulmanes conocieron obras griegas a través de traducciones. Destacan:

  • Literatura: Poesía y prosa («El collar de la paloma»).
  • Medicina: Cirugía (Avicena).
  • Filosofía: Averroes (comentarios a Aristóteles) y Maimónides (filósofo, médico, teólogo y jurista judío).
  • Matemáticas: Álgebra, aritmética y numeración arábiga.

2.7 Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

La península ibérica fue escenario del enfrentamiento entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media. La resistencia cristiana comenzó en el territorio entre Asturias y los Pirineos orientales, con la batalla de Covadonga liderada por Pelayo (noble visigodo). El reino astur se expandió hasta la línea del Duero en el siglo IX.

2.8 Principales Etapas de la Reconquista

  1. Expansión del reino astur hasta el Duero.
  2. Colonización de la meseta norte.
  3. Derrota de los carolingios en Roncesvalles (Pirineos).
  4. Control de la ribera de Navarra y noreste de Cataluña.
  5. Conquista de Toledo y Castilla y León.
  6. Ocupación del territorio entre el Duero y el Sistema Central.
  7. Avance hacia Aragón (Huesca, Zaragoza).
  8. Conquista del valle del Tajo.
  9. Expansión de Portugal por el oeste y conquista de Cuenca.
  10. Jaime I conquista Baleares y Valencia.
  11. Alfonso X conquista el valle del Guadalquivir y el reino de Murcia.

2.9 Modelos de Repoblación y Organización Social de los Reinos Cristianos

La Reconquista fue acompañada por la repoblación, un proceso de colonización de tierras ganadas a los musulmanes. Los colonos se asentaron en territorios poco poblados («tierra de nadie»), convirtiéndose en propietarios. La ocupación del sur y levante se realizó mediante el sistema de repartimiento (entrega de tierras e inmuebles) y la presura. La sociedad se estructuró en torno a reyes, aristocracia terrateniente, caballeros, Iglesia y pueblo trabajador.

2.10 Una Cultura Plural: Cristianos, Musulmanes y Judíos

En la España medieval convivieron tres culturas:

  • Judíos: Finanzas (prestamistas, usura), puestos en la corte. Fueron acusados de deicidio.
  • Musulmanes (moriscos o mudéjares): Artesanía, agricultura, construcción.
  • Cristianos: Gobierno, universidades (Alfonso X «El Sabio», Raimundo Lulio). Creación de la Escuela de Traductores de Toledo.

3. La Baja Edad Media en la Península Ibérica

3.1 Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla

La Corona de Castilla, formada por los reinos de Castilla y León, se unificó definitivamente con Fernando III. Incluía Galicia, territorios vascongados (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya), Bilbao y reinos conquistados a los musulmanes. El autoritarismo se reforzó con la dinastía Trastámara (Enrique II). En el siglo XV, Castilla sufrió conflictos internos.

Instituciones:

  • Consejo Real, Audiencia, Hacienda.
  • Ejército permanente.
  • Letrados (asuntos jurídicos).
  • Cortes: Nobleza, Iglesia, tercer estado (sin facultad legislativa).
  • Concejos: Equivalentes a los ayuntamientos actuales.

3.2 Organización Política e Instituciones en la Corona de Aragón

Los reinos de Aragón y Barcelona se unieron por el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila. Se añadieron Valencia, Mallorca y Sicilia. El Compromiso de Caspe eligió a Fernando I (Trastámara) como rey.

Instituciones:

  • Cada reino mantenía sus propias instituciones.
  • Delegados del poder real y Cortes.
  • Diputación del General (Generalitat) en Cataluña.
  • Diputaciones del Reino en Aragón y Valencia.
  • Justicia de Aragón.
  • Concejos (órganos del poder local).

3.3 La Crisis de la Baja Edad Media: Demografía, Economía y Política

La Baja Edad Media estuvo marcada por una crisis generalizada, agravada por la peste negra. Hubo una alta mortalidad, pérdida de cosechas y ganado. En política, se creó el «Real Consejo de la Mesta» (protección de ganaderos) y surgieron movimientos revolucionarios (revuelta de los irmandiños). La sociedad se dividía en guerreros, oradores y trabajadores. La economía, a pesar de la conquista de tierras, decayó debido a la mortalidad. Se inventaron las letras de cambio.

3.4 La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La Corona de Aragón se proyectó hacia el norte de los Pirineos y, principalmente, hacia el Mediterráneo. La intervención en Sicilia marcó el inicio de una intensa actividad militar, protagonizada por los almogávares. Sicilia y Nápoles se incorporaron a la Corona de Aragón.

4. Los Reyes Católicos

4.1 La Unión Dinástica

A finales del siglo XV, se produjo la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de Aragón). Cada corona mantuvo sus instituciones, sistema monetario y normas jurídicas. Hubo unidad de acción en política internacional, basada en los intereses de la Corona de Aragón. El inicio del reinado fue conflictivo debido a la disputa sucesoria con Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV. La victoria isabelina en la batalla de Toro llevó a la paz con Portugal (Alcaçobas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *