De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Consecuencias

El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa. Aunque inicialmente España se enfrentó a la Francia revolucionaria, fue derrotada. Posteriormente, Godoy, valido de Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España. Sin embargo, las tropas francesas se establecieron en territorio español.

Fernando VII, hijo de Carlos IV, intentó derrocar a Godoy y a su propio padre, culminando en el Motín de Aranjuez. Napoleón aprovechó la situación para lograr las Abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y Fernando VII abdicaron en favor de José I Bonaparte.

José I contó con el apoyo de los «afrancesados», pero la mayoría de la población, los «patriotas», vieron la situación como una ocupación. El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid marcó el inicio de la Guerra de la Independencia.

Fases de la Guerra de Independencia

  • Resistencia popular: Los patriotas se organizaron en guerrillas.
  • Ofensiva francesa: Napoleón intervino directamente, ocupando casi todo el territorio, excepto Cádiz.
  • Victorias anglo-españolas: Tropas inglesas, desde Portugal, ayudaron a los españoles.

La guerra finalizó con el Tratado de Valençay.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la guerra, se formaron Juntas Locales de Defensa que obedecían a la Junta Suprema Central. Esta convocó las Cortes en Cádiz.

La Constitución de 1812 («La Pepa») estableció:

  • Soberanía nacional.
  • División de poderes.
  • Sufragio universal masculino.
  • Amplia declaración de derechos y libertades.
  • Estado confesional.
  • Milicia Nacional.

Las Cortes también aprobaron reformas liberales, eliminando privilegios estamentales.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII buscó restaurar el absolutismo, pero la difusión de las ideas liberales lo dificultó. A través del «Manifiesto de los Persas», restableció el absolutismo e inició una persecución contra los liberales (Sexenio Absolutista). En 1820, un pronunciamiento liberal triunfó, dando paso al Trienio Liberal, donde se restableció la Constitución de 1812 y se formó la Milicia Nacional (cuerpo de voluntarios liberales armados).

Fernando VII solicitó ayuda a la Santa Alianza, iniciándose la Década Ominosa (1823-1833), con un retorno al absolutismo.

Problemas durante su reinado:

  • Económicos: Crisis tras la guerra.
  • Políticos: La Pragmática Sanción permitió reinar a su hija Isabel, generando la oposición de su hermano Carlos (origen del Carlismo).

La Independencia de las Colonias Españolas en América

Causas de la independencia:

  • Influencia de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos.
  • Los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) se sentían marginados, ya que los «chapetones» (españoles peninsulares) ocupaban los cargos administrativos.
  • Descontento criollo por los impuestos y el monopolio comercial español.
  • Debilidad de la monarquía española.

El fin de la Guerra de Independencia y el retorno de Fernando VII marcaron el inicio del proceso de insurrección para lograr la independencia.

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Consolidación del Liberalismo

Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, de tres años, heredó el trono. Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia.

Regencias de María Cristina y Espartero

Los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), iniciaron la Primera Guerra Carlista (1833-1840), un enfrentamiento entre absolutistas y liberales. Los carlistas, apoyados por la Iglesia y zonas rurales, defendían el absolutismo. María Cristina se apoyó en los liberales, la burguesía y las clases populares.

La guerra terminó con el Convenio de Vergara, donde los carlistas aceptaron a Isabel II como reina.

Juan Álvarez Mendizábal, líder progresista, impulsó reformas:

  • Reforma fiscal.
  • Disolución del régimen señorial.
  • Desvinculación de la propiedad.
  • Supresión del diezmo.
  • Supresión de los privilegios de la Mesta.
  • Supresión de aduanas interiores y gremios.

En 1837, se promulgó una nueva Constitución progresista:

  • Soberanía nacional (con sufragio censitario).
  • División de poderes.
  • Cortes bicamerales.
  • Amplios derechos y libertades.

María Cristina dimitió en 1840, y el general Espartero fue nombrado regente.

Década Moderada (1844-1854)

El reinado efectivo de Isabel II comenzó con un gobierno moderado del general Narváez. Características:

  • Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
  • Restricción del voto.
  • Limitación de libertades.
  • Nuevo Código Penal.
  • Centralización de impuestos.
  • Sistema de instrucción pública centralizado.

Bienio Progresista (1854-1856)

Con Espartero al frente, se redactó una nueva Constitución (non nata) y se impulsaron:

  • Desamortización de Pascual Madoz.
  • Ley de Ferrocarriles.
  • Ley de Minas.

Descomposición del Sistema Isabelino (1856-1868)

Unionistas y moderados se alternaron en el poder, con gobiernos autoritarios, represión contra los progresistas y marginación de las Cortes.

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento Fallido

Demócratas, unionistas y progresistas se unieron en la revolución «La Gloriosa» para derrocar a Isabel II e instaurar un sistema democrático. Líderes: Prim (progresista), Serrano (unionista) y Topete (demócrata). Se formó un gobierno provisional que convocó Cortes Constituyentes.

Constitución de 1869:

  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal masculino.
  • … (otras características)

Amadeo I de Saboya (1871-1873) enfrentó una fuerte oposición. Las Cortes proclamaron la Primera República Española (1873-1874), que fracasó debido a:

  • Divisiones internas entre republicanos.
  • Insurrección cantonal.
  • Insurrección en Cuba.

El general Pavía dio un golpe de Estado en enero de 1874, disolviendo las Cortes. El general Serrano asumió el poder. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, iniciando la Restauración Borbónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *