La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1814)
Carlos IV (1788-1808)
Hijo de Carlos III, Carlos IV accedió al trono en 1788. Intentó continuar la política reformista de su padre, pero la Revolución Francesa (1789) condicionó su reinado. El temor a la expansión de las ideas revolucionarias llevó a su primer ministro, Floridablanca, a cerrar fronteras y romper relaciones con Francia. En 1792, Manuel Godoy, favorito de la reina, asumió el cargo de primer ministro.
España se unió a la coalición de monarquías europeas contra Francia tras la ejecución de Luis XVI (1793-1795), pero fue derrotada. Godoy firmó la Paz de Basilea. La crisis económica se agravó debido a epidemias, malas cosechas y una creciente deuda pública.
Tras el giro moderado en Francia (Directorio), Godoy se alió con Francia contra Inglaterra (Tratado de San Ildefonso, 1796). La derrota en la batalla de Trafalgar (1805) ante la flota británica, ya con Napoleón en el poder, afectó gravemente al comercio y a la economía española. Las conspiraciones para entronizar a Fernando VII aumentaron.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Desencadenantes
En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España para atacar Portugal. El descontento popular y la presencia francesa provocaron el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII. Napoleón aprovechó la situación para convocar a ambos monarcas en Bayona, donde les forzó a abdicar en favor de su hermano, José Bonaparte. José I solo contó con el apoyo de los «afrancesados».
Acontecimientos de la Guerra
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se sublevó contra las tropas francesas. La lucha se extendió por toda España. Ante el vacío de poder, se formaron Juntas Provinciales de Defensa, coordinadas por la Junta Suprema Central, que actuaba en nombre del rey y organizó la resistencia. El Reino Unido y Portugal apoyaron a España.
En junio de 1808, el ejército francés fue derrotado en Bailén. Napoleón intervino personalmente con un gran ejército, controlando casi toda la península. Ciudades como Zaragoza y Gerona resistieron heroicamente. Cádiz permaneció libre. La resistencia española se organizó en guerrillas. La marcha de tropas francesas a Rusia en 1812 y la ofensiva hispano-británica liderada por el duque de Wellington (Arapiles, Vitoria, San Marcial) llevaron a la derrota francesa y a su retirada en 1814.
Las Cortes de Cádiz
La Junta Central se refugió en Cádiz y convocó las Cortes en 1810. El objetivo era resolver el vacío de poder e iniciar reformas. En las Cortes se reunieron diputados de España y las colonias, con diferentes ideologías:
- Liberales: (mayoría) Burgueses influenciados por la Revolución Francesa, buscaban reformas para acabar con el Antiguo Régimen.
- Ilustrados: Defendían reformas moderadas manteniendo la monarquía absoluta.
- Absolutistas: Minoría que defendía el regreso del rey y sus privilegios.
El 19 de marzo de 1812, las Cortes promulgaron la primera Constitución española, estableciendo un régimen liberal:
- División de poderes.
- Igualdad ante la ley y libertades (excepto la de culto, manteniendo el catolicismo como religión oficial). Se eliminó la Inquisición.
- Supresión de los privilegios nobiliarios.
- Monarquía constitucional, reconociendo a Fernando VII como rey legítimo.
El Retorno del Absolutismo (1814-1843)
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Fernando VII regresó a España tras la Guerra de la Independencia (Tratado de Valençay, diciembre de 1813). Se restauró la monarquía absoluta, como en el resto de Europa.
- Etapa Absolutista (1814-1820): El rey anuló la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz, restaurando la monarquía absoluta, la Inquisición y los privilegios nobiliarios. La mala situación económica y la persecución de los liberales provocaron pronunciamientos militares.
- Trienio Liberal (1820-1823): Triunfó el levantamiento de Rafael de Riego. Se instauró una monarquía constitucional y Fernando VII juró la Constitución de 1812. Los liberales se dividieron en moderados y exaltados. La intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis) acabó con el gobierno liberal.
- Década Ominosa (1823-1833): Fernando VII suprimió las reformas del Trienio Liberal. Riego fue ahorcado. Hubo nuevos intentos de sublevación (fusilamiento de Torrijos y ejecución de Mariana Pineda).
La Independencia de las Colonias Americanas (1810-1824)
Entre 1810 y 1824, España perdió todas sus colonias americanas, excepto Cuba y Puerto Rico.
Causas
- Marginación de los criollos de los altos cargos públicos.
- Restricciones comerciales: las colonias solo podían comerciar con la metrópoli.
- Expansión de las ideas liberales.
- Ejemplo de la independencia de Estados Unidos.
- Ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en el comercio americano.
Protagonistas
Destacaron los generales Simón Bolívar, José de San Martín y Antonio José de Sucre.
Acontecimientos
- 1810-1814: Se crearon Juntas de Defensa que se declararon independientes. Fernando VII envió tropas que sofocaron las insurrecciones.
- 1815-1824: Campañas de Bolívar, San Martín y Sucre. Tras la batalla de Ayacucho (Perú, 1824), las colonias lograron la independencia.
Consecuencias
La independencia de las colonias americanas marcó el fin del dominio español en el continente. La influencia británica y estadounidense reemplazó a la española. La burguesía criolla obtuvo el poder político y económico, mientras que los indígenas mantuvieron sus condiciones de vida. España dejó de ser una potencia internacional. Las consecuencias inmediatas fueron la crisis en el comercio y de la Hacienda, pues perdió un gran mercado y un proveedor de materias primas baratas y, además, desapareció una fuente de ingresos fiscales para el Estado.