De la autarquía al crecimiento económico. Las transformaciones sociales

Autarquía A CRECIMIENTO ECONOMICOINTRODUCCIÓN


La evolución económica durante el régimen puede dividirse en dos periodos: la etapa que coincide con la fase totalitaria del régimen (1939-59) caracterizada por la represión, la autarquía y el estancamiento; y el periodo que incluye la expansión económica a partir del Plan de Estabilización (1959) con los planes de desarrollo y el crecimiento demográfico de los años 60 y el final de la dictadura.


1-Tras la Guerra Civil, el franquismo adopto una política económica de autarquía (de autosuficiencia y aislamiento) y como consecuencia, se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre miseria… Las causas de esta política incluyen: las enormes pérdidas materiales y de mano de obra ocurridas durante la guerra y los obstáculos internacionales (II GM y condena de la ONU). La autarquía se caracterizó por dos hechos, una voluntad de aislarse económicamente del exterior y la intervención del estado en a la producción y la distribución de bienes y en la economía. La agricultura entro en una profunda crisis y no se promovíó ningún tipo de reforma sobre la propiedad de la tierra. La carestía de productos básicos hizo florecer el mercado negro y el estraperlo. Se impusieron las carillas de racionamiento.

La actividad industrial se estancó: el índice de producción industrial se desplomó. Se creó el INI (1941), un complejo de industrias estatales de bienes que no podían fabricar el sector privado, se crearon así muchos monopolios pero se trataba de un organismo mal gestionado que creaba déficit publico. Los salarios descendían a medida que aumentaban los precios, por lo que se perdía en nivel de vida y en poder adquisitivo. La inflación, muy elevada, hizo aumentar la deuda pública pero no se llevó a cabo una reforma fiscal.

Entre 1951 y 195, tras acabar con el aislamiento internacional, España empezó a recuperar la situación económica de 1935. El fin del bloqueo diplomático amplio las posibilidades comerciales y económicas del país. Desde el gobierno se tomaron medidas más liberalizadoras sobre el comercio y los precios y las protestas sociales permitieron conseguir mejoras salariales.

Durante esta década se empezó a realizar una reforma agraria de carácter técnico. Pero el crecimiento económico de la década de los 50 no fue equilibrado y se tradujo en un aumento de la inflación. Además persistían la dependencia española de petróleo, la deuda del Estado, el déficit de la balanza comercial…

2-LA Estabilización Y EL CRECIMIENTO Económicos (1959-75)

La llegada al gobierno de los tecnócratas, del Opus Dei, provoco una mejora de la situación económica a partir de un Plan de Estabilización y Liberación (1959)

 Este plan tenía dos grandes objetivos: frenar la inflación y liberalizar el sector exterior. Las medidas que se adoptaron para conseguir los objetivos fueron: devaluación de la peseta respecto al dólar, la reducción de créditos y subvenciones y el inicio de una reforma fiscal.

Aunque al principio los resultados de este plan fueron negativos, a partir de 1961 sus efectos empezaron a notarse y se inicio una importante expansión económica.

En la década de los 60 se produjo un espectacular aumento de la producción industrial y el  aumento de la renta per cápita convirtió a España en un país industrializado. Esto se debíó a la aparición de nuevos recursos económicos como la afluencia masiva de turistas, los ingresos procedentes del extranjero o los Planes de Desarrollo impulsados por el gobierno (1963-1975). El estado sin llegar a intervenir completamente en la economía, estimulaba el capital privado. Además el estado también creaba una serie de polos de desarrollo en nuevas ciudades industriales.

 Las consecuencias de esta expansión fueron enormes. El campo se mecanizo y aumentaron los excedentes de mano de obra para la fabricación industrial. Dentro de la industria experimento un gran desarrollo la producción de bienes de consumo, así como la química, siderurgia y alimentaria. El transporte privado empezó a prevalecer sobre el público. Las actividades que más crecieron fueron la construcción y el turismo. En general aumento el poder adquisitivo aumento y los niveles de renta aumentaron con lo que la demanda social de cambios políticos se acelero.

Pero este gran crecimiento económico, tuvo importantes deficiencias: una creciente dependencia del capital y la coyuntura económica exterior, grandes desequilibrios regionales por la concentración industrial y del turismo en diferentes zonas y la ausencia de una reforma fiscal y la escasez de bienes públicos y servicios sociales.

A partir de 1973 esta expansión se freno por una crisis externa que provoco un aumento de la inflación, además, la incertidumbre de la sucesión con Franco es gran declive físico complico la situación.


3-LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES

Durante el franquismo la población española experimento un gran crecimiento, sobre todo en los años 50-60.

En los años 50 se intensificaron los movimientos interiores de la población hacia las grandes ciudades y las regiones costeras. Fue también muy importante, como factor social y económico, la emigración por motivos laborales a la RFA.

El sector de la agricultura descendíó, convirtiéndose el sector de la industria en el sector predominante y el sector servicios aumentaba poco a poco. En los años 60 se incrementaron las clases medias urbanas, pero se traba de una clase media algo radicalizada contra el régimen.

La conflictividad social se traslado a los nuevos sectores industriales, a algunos intelectuales y universitarios contrarios al régimen.

En los años 40-50, sociológicamente predominaban los valores tradicionales, para conformar esta mentalidad se uso la educación y la censura.

El impacto de la expansión económica, la apertura al exterior, el aumento del nivel de vida y el desarrollo de una incipiente sociedad del consumo dinamitaron los valores tradicionales representados en el franquismo. Comodidades como la luz eléctrica, el agua corriente, el automóvil, el televisor, los electrodomésticos, etc. Empezaron a formar parte de la vida cotidiana de la población.

Pero a pesar de haber una clase media conformista y agradecida al régimen, en los últimos años de la dictadura el deterioro de Franco, del sistema y de sus valores hicieron crecer la demanda de mayores libertades y aumentó la oposición al régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *