Periodo de 1919-1929: Panorama Mundial
Situación en Europa
Tras la disolución de los imperios austrohúngaro, ruso, alemán y otomano, Alemania enfrentó una profunda crisis económica y dificultades para recuperarse del Tratado de Versalles. Además, los países europeos luchaban por competir con los productos norteamericanos, que contaban con tecnología avanzada.
Estados Unidos, con un superávit en la balanza comercial y financiera, comenzó a otorgar préstamos a bajo costo a los países europeos para que compraran productos estadounidenses y reconstruyeran sus economías.
Esto generó una dependencia de los países europeos hacia el crédito norteamericano.
Rusia
Rusia experimentó un notable crecimiento económico gracias a la planificación centralizada.
EEUU: Expansión Económica y Características
Estados Unidos se consolidó como una de las principales potencias mundiales al no sufrir las consecuencias directas de la guerra en su territorio. Su economía creció para abastecer a los países en conflicto, convirtiéndose en el principal productor y acreedor del mundo. Se implementó una política liberal con mínima intervención estatal en la economía.
Factores Clave de la Expansión Económica
- Desarrollo de la industria de consumo: Aumento en la adquisición de automóviles, electrodomésticos, etc.
- Expansión de la construcción y los servicios: Construcción de viviendas, infraestructura eléctrica y servicios a lo largo de las carreteras.
- Consolidación del mercado nacional: Gracias al desarrollo del ferrocarril, las carreteras y un sector agrícola que abastecía de alimentos a la población.
- Implementación del Taylorismo: Consolidación del Taylorismo en todas las industrias para acelerar la producción.
Taylorismo
Desarrollado por Frederick Taylor, este sistema buscaba:
- Medir los tiempos y movimientos de los obreros para acelerar el trabajo, asimilándolos a una máquina.
- Establecer una división de tareas, aislando a cada trabajador y controlándolos mediante supervisores.
- Producir una especialización de funciones, donde cada trabajador realiza una parte del producto, perdiendo la visión de la totalidad y automatizando sus actividades.
- Pagar salarios diferenciados según el rendimiento laboral, fomentando la competencia y acelerando los ritmos de producción.
Fordismo
- La Ford fue la primera fábrica en aplicar el Taylorismo, introduciendo la cadena de montaje, obligando a los trabajadores a seguir el ritmo de la máquina.
- Se desarrolló una cultura de consumo fomentada por la publicidad y el acceso al crédito fácil.
- Se desarrollaron actividades especulativas, invirtiendo créditos en la compra de acciones en lugar de la producción, buscando ganancias rápidas sin producir bienes.
Periodo de la Gran Depresión (1929-1932)
Crisis del 29: Causas
- Sobreproducción: La oferta superó a la demanda, generando un exceso de productos sin salida en el mercado.
- Abundancia de crédito y especulación bursátil: La gente tomó créditos para invertir en la bolsa, inflando artificialmente los precios de las acciones.
La economía de EEUU comenzó a deteriorarse debido a la sobreproducción, lo que provocó el desplome de las acciones en la bolsa. Esta crisis se extendió a todo el mundo capitalista, arrastrando a aquellos que habían invertido en la bolsa.
Consecuencias (EEUU, Europa)
- Pérdida de capital para quienes invirtieron en la bolsa.
- Reducción de la producción y quiebras empresariales.
- Aumento del desempleo y reducción de salarios.
- Ausencia de seguros de desempleo y sistemas de seguridad social.
- Abandono del patrón oro.
- La crisis afectó a los países productores de materias primas, ya que EEUU redujo sus importaciones y dejó de otorgar créditos.
- Suspensión del pago de deudas a Estados Unidos por parte de la mayoría de los países, con excepción de Finlandia.
Políticas para Superar la Crisis (EEUU): El New Deal
Tras la elección del presidente Roosevelt (1933-1945), se implementó el New Deal para superar la crisis.
New Deal
- Intervención del Estado en la economía para resolver los problemas de la industria y el desempleo.
- Subsidios a los desempleados y desarrollo de un plan de obras públicas para generar empleo.
- Legalización de los sindicatos y otorgamiento de subsidios a los productores agropecuarios.
Teoría Económica Keynesiana
Keynes argumentaba que el mercado no podía resolver por sí solo el problema del desempleo y que el Estado debía intervenir en la economía, por ejemplo, creando empleo en la administración pública a través de obras públicas.
Keynes consideraba que el gasto público, incluso en actividades como el gasto militar, era una inversión, ya que aumentaba el poder adquisitivo de los trabajadores y, por ende, su capacidad de consumo.
Fascismo Italiano
Vida de Mussolini
Influenciado por su padre, Mussolini se acercó a las ideas del socialismo y militó en el partido socialista italiano a partir de 1900. En 1902, se trasladó a Suiza para evitar el servicio militar. En 1910, regresó a Italia y asumió la dirección del diario Avanti.
Mussolini apoyó las grandes huelgas, pero al estallar la Primera Guerra Mundial, se alejó de las ideas socialistas, abandonó la neutralidad y se convirtió en un defensor de la guerra, lo que provocó su expulsión del periódico Avanti y del partido socialista.
Mussolini creó su propio diario, Il Popolo d’Italia, y defendió el nacionalismo a ultranza. Se alistó, combatió y fue herido en la guerra.
Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Saint Germain fue una decepción para los italianos, ya que solo recibieron la mitad de los territorios prometidos. Italia se encontraba en una situación social y económica caótica. Mussolini comenzó a dirigir el fascio milanés, antecedente del partido fascista.
Fascios: Organización formada por jóvenes idealistas, nacionalistas fanáticos y descontentos.
Hicieron un llamado a luchar contra los partidos de izquierda, acusándolos del descalabro social. El 9 de octubre de 1919, Mussolini creó los fasci italiani di combatimento, grupos armados de agitación que constituyeron el régimen inicial del futuro partido nacional fascista de 1920.
Crisis de Postguerra
Industria
La postguerra fue catastrófica para las grandes empresas italianas. El gobierno, ante la presencia de miles de mutilados que necesitaban pensiones y una desorbitada deuda externa, debía cobrar altos impuestos a las ganancias de los capitalistas, lo cual no fue aceptado por la burguesía.
Agricultura
La guerra implicó la pérdida de mano de obra para el campo italiano, que ya era pobre en maquinarias y abono, lo que generó una caída en la producción agrícola.
Comercio
El comercio también decayó, las exportaciones disminuyeron e Italia se vio obligada a importar alimentos. Se produjo una inflación galopante.
Bienio Rojo (1919-1920)
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa generaron una oleada revolucionaria en Europa Occidental hasta 1921. En Italia, surgieron consejos de fábrica (similares a los soviets).
Estos soviets de obreros y campesinos se extendieron por el norte de Italia, controlando tierras, fábricas y ciudades. Parecía que la clase obrera estaba cerca del poder, pero no fue así.
La represión y las decisiones sindicales traidoras abrieron un periodo de escasa combatividad obrera. Miles de obreros desilusionados abandonaron sus organizaciones y se unieron al fascismo.
Acción de las Camisas Negras
Los “camisas negras” fueron un grupo paramilitar en la Italia fascista que se convirtió en la organización militar oficial. Debido al color de sus uniformes, sus miembros fueron conocidos como los “camisas negras” o “escuadristas”. Sus dirigentes fundadores eran intelectuales nacionalistas, ex-oficiales del ejército y jóvenes terratenientes que se oponían a los sindicatos obreros y campesinos.
Entre sus componentes heterogéneos había delincuentes y oportunistas que buscaban suerte fácil. Sus métodos se volvieron cada vez más violentos a medida que crecía el poder de Mussolini, utilizando la violencia, la intimidación, la amenaza y el asesinato contra sus opositores.
Marcha sobre Roma y Toma del Poder por Parte de Mussolini
En 1922, Mussolini exigió al gobierno que convocara a elecciones y le otorgara cinco puestos a él y a sus hombres. Ante el silencio del gobierno, 50 mil camisas negras marcharon sobre Roma sin ser detenidos. La burguesía industrial y agraria prefirió dejar actuar a Mussolini con la esperanza de recuperar el orden perdido, y el rey Víctor Manuel III le propuso formar un nuevo gobierno encabezado por Mussolini. De esta manera, Mussolini se transformó en el primer ministro de Italia. La marcha sobre Roma marcó el inicio del régimen fascista.
Principales Medidas Tomadas por Mussolini
- Eliminación de la oposición: Mediante la violencia y el fraude, Mussolini ganó las elecciones y controló el parlamento. Durante su gobierno, eliminó la autonomía de todos los pueblos y ciudades, declaró ilegales a todos los partidos políticos (excepto el partido fascista), prohibió todos los sindicatos y, en 1938, disolvió la cámara de diputados.
- Acuerdo de Letrán: Acuerdo firmado entre Mussolini y el papa Pío XI, en el cual se reconoció la soberanía del papa sobre el Vaticano.
- IRI (Instituto de Reconstrucción Industrial): Mussolini ayudó a los bancos y a las industrias para superar las dificultades de la Gran Depresión. A partir de 1937, puso al IRI al servicio de los programas gubernamentales de autonomía y armamento, beneficiando a muchas empresas.
Componentes Ideológicos del Fascismo
- Autoritario y antidemocrático: Los regímenes democráticos eran la causa de todos los males, por lo que se pretendía crear un orden social fuertemente jerarquizado en el cual la conducción política debía estar en manos de un partido único y de un líder indiscutido.
- Antiliberal: Se oponía a la idea liberal de que el libre juego de la oferta y la demanda llevaría a un equilibrio en el mercado y a una mejor situación económica en Italia. Las actividades económicas debían estar en manos de empresas privadas, pero controladas por el Estado. El lema del fascismo era “ni individuos, ni partidos políticos, ni sindicatos fuera del Estado. Dentro del Estado todo, fuera del Estado nada”.
- Antimarxista y corporativista: Frente a la lucha de clases que proponía el comunismo, proponía la conciliación de clases: todas las clases sociales debían estar unidas en beneficio del superior interés del Estado y la nación.
- Nacionalista: Exaltación del nacionalismo y de los valores del pasado.