I. EVOLUCIÓN POLÍTICA1.-Apogeo del franquismo (1959-1969): desarrollismo-Política interior: Este periodo se conoce como los años dorados del franquismo o el desarrollismo, ya que en ellos se produjo un vertiginoso, aunque desequilibrado, crecimiento económico que transformó totalmente la sociedad española y contribuyó a un notable aumento de la oposición al sistema. En los años sesenta, una nueva generación de políticos, se caracterizaron por ser más técnicos que políticos y muchos de ellos, miembros del Opus Dei. Las carácterísticas políticas de esta etapa siguieron siendo el mantenimiento del inmovilismo institucional y la política represiva. Evolución del segundo franquismo. Estos políticos, conscientes de que la sociedad marchaba al margen del régimen, iniciaron su apertura y la institucionalización del régimen a través de una serie de leyes. Las tensiones internas del régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco. Aunque el dominio político de esta etapa corresponde a los tecnócratas surgen otros grupos que se enfrentan a ellos, dentro del contexto de los cambios económicos y sociales que se estaban produciendo. Destacan los inmovilistas o búnker, y los aperturistas, provenientes también del Movimiento y liderados por Fraga y Solís. – La política exterior.Desde 1957 la política exterior franquista se fijó como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria (CEE), el mantenimiento de una estrecha relación los EEUU y la recuperación de Gibraltar. No obstante, la entrada no se conseguiría hasta 1986, debido al impedimento político. Las relaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las sucesivas prorrogas. España aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial y cedíó el Ifni (1969) a Marruecos, no obstante pretendíó conservar el Sáhara. Pero en 1975 firmó un acuerdo en el que lo repartía entre Marruecos y Mauritania, esta decisión es la base de la problemática actual de la población saharaui.2.La agonía del régimen (1969-1975) Tras el nombramiento de Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado en Julio de 1969, el que era vicepresidente del gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, se esforzó en sentar las bases de una transición pacífica hacia la «Monarquía del 18 de Julio». 2.1 Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo (1969-1973).Carrero, en Octubre de 1969, se hizo cargo del nuevo gobierno, que trazó un amplio programa político. En primer lugar intentó relanzar la economía, objetivo que se consiguió. En política exterior se firmó un acuerdo comercial con la CEE y establecíó relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania En el aspecto cultural y educativo se produce la reforma del sistema educativo con la Ley General de educación de Villar, extendiendo la enseñanza básica gratuita hasta los catorce años.A principios de 1973 el enfrentamiento en el seno del franquismo, entre los aperturistas y los ultraconservadores provocó una crisis de gobierno que resolvíó Franco separando por primera vez la Jefatura del Estado y la del gobierno. El nuevo gabinete, que practicó un “giro a la derecha”, apenas se estrenó: el día: el 20 de Diciembre de 1973, el presidente Carrero Blanco moría en Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.2.2 Gobierno de Arias Navarro (1973-1975).Después de la muerte de Carrero Blanco Franco nombró presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro. Tras su nombramiento López Rodó y los tecnócratas fueron apartados del poder; el nuevo Gobierno, con predominio de franquistas puros, pero también con algunos aperturistas fue incapaz de conciliar unos propósitos aperturistas teóricos de su discurso programático, con una represión práctica. El gobierno tuvo que hacer frente a numerosos problemas: crisis económica, que se inicio en 1973 (crisis del petróleo), al orden público, etc. La tensión política fue aumentando, al par de los atentados y condenas a muerte. La llamada Marcha Verde puso al ejército español en estado de máxima tensión. Finalmente, el 18 de Noviembre, el gobierno capituló: el Acuerdo Tripartito de Madrid significó la entrega del Sáhara español a Marruecos y Mauritania. Dos días después, el 20 de Noviembre de 1975 Franco fallecía.
II. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA El gobierno formado en el 57 apostó por una política liberalizadora: los tecnócratas del Opus Dei, propusieron un proyecto consistente en modernizar económica y socialmente el país sin alterar las estructuras autoritarias del régimen: se devaluó la peseta, congelación de salarios y aumento de la presión fiscal. El cambio se dio en Julio de 1959 con la publicación del Decreto-Ley de Nueva Ordenación económica, conocido como Plan de estabilización, que tuvo dos objetivos: cortar el proceso de inflación y sanear las cuentas exteriores y por otro lado establecer un modelo de economía de mercado que se asemejara al de los países de Europa occidental. Del 64 a 75, los objetivos desarrollistas se intentaron alcanzar con los tres planes de desarrollo, dirigido por Rodó. Planes cuatrimestrales en los que se marcaba la dirección de las inversiones prioritarias, se asignaban los recursos en consonancia con ellas y se estimulaba la iniciativa privada con ventajas fiscales y crediticias. Estos planes se centraron en la industria que crecíó sobre todo en los sectores automóvilísticos, siderúrgico y químico. Mejora del transporte ferroviario y por carretera. En el 75 España se había transformado en un país industrializado. Dos tercios de la población vivían en núcleos urbanos. Las industrias que más crecieron fueron la construcción y turismo. Desde el punto de vista social, la población experimentó un gran crecimiento vegetativo, debido al descenso de la mortalidad. La tasa de natalidad descendíó lentamente e incluso se incrementó en los años más prósperos. Clases altas minoritarias con poder económico e influencia política, una clase media urbana y otra obrera, los jornaleros agrarios disminuyeron por la emigración a ciudades, crecieron los obreros de industria y servicios y las profesiones liberales como abogados, funcionarios…Se dio un incremento de los presupuestos familiares y una transformación en la estructura de gastos. Estas nuevas formas de consumo comportaron modificaciones en las formas de vida de las ciudades, que poco a poco tendieron a simularse a las europeas: Ley de Bases de la Seguridad Social, que proclama el derecho de todos los españoles a la Seguridad Social y una nueva ley de educación que extendía la escolarización obligatoria a los 14 años. En el campo religioso se produjeron cambios gracias al Concilio Vaticano II que permitíó distanciarse de la iglesia. La mujer se incorporó al mundo laboral.
III.- OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN1.- La oposición políticaA la oposición tradicional de las izquierdas se sumó las del interior del régimen, las nuevas generaciones que no habían vivido la Guerra Civil. Estaba marcada por el europeísmo, ya que pretendía homologar España con los regíMenes democráticos de Europa Occidental. Su acto político más significativo fue la reuníón de Múnich (VI-1962) en la que participaron personas tanto del exilio como del interior de España de casi toda la oposición, excepto del PCE, incluyendo católicos y republicanos liberales. El gobierno lo tachó de “contubernio” y lanzó una dura campaña contra los asistentes a la reuníón. A mediados de los sesenta la oposición se hizo más variada dentro del mundo cultural.En los setenta se extendíó una oposición moderada, que junto con grupos procedentes del régimen, se convirtieron en alternativa al mismo. Dentro del PSOE, el Congreso de Suresnes (1974) supuso la transferencia de la dirección del partido a políticos más jóvenes y en contacto con la realidad española convirtiendo a Felipe González en secretario general.2.- La oposición social- La oposición católica. A mediados de los sesenta, producida la reorientación de toda la Iglesia en el Concilio Vaticano II, las numerosas organizaciones católicas se integraron en esta protesta y empezaron a divulgar el ideario relativo a los derechos de la persona y los principios democráticos. A comienzos de los setenta la mayor parte de la Iglesia se había alejado del colaboracionismo.- La oposición estudiantilFalange había creado el Sindicato Español Universitario (SEU) como principal instrumento que canalizase la reproducción política del régimen. El SEU desaparecíó hacia 1965 y su espacio fue ocupado por otras alternativas que entró en confrontación abierta con el régimen. A partir de entonces la mayor parte de la universidad se situó contra el régimen franquista. – La oposición obreraEn los años cuarenta y cincuenta las organizaciones obreras estaban fuera de la ley, al igual que la huelga.Con la aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo cambiaron las relaciones laborales, mientras la nueva ley permitía la firma de convenios colectivos entre el empresario y el conjunto de trabajadores de su empresa. Además, desde 1965 la huelga era legal por motivos exclusivamente económicos. Como consecuencia y para la firma de los convenios colectivos se elegían comisiones de trabajadores que en nombre de todos los de la empresa negociaban el convenio con el empresario. En principio, estas comisiones se disolvían una vez firmado el convenio; después, empezaron a ser permanentes dentro de cada empresa y desde las elecciones sindicales de 1966 se formaron como Comisiones Obreras de carácter provincial. Dentro de ellas figuraban sindicalistas de distinta filiación. – Nuevos colectivos opositores en los setentaEn primer lugar, la prensa jugó un papel importante en estos años en la difusión del ideario democrático.Grupos de abogados jóvenes y/o politizados lucharon desde los Colegios de Abogados por los derechos humanos y una interpretación más progresista de la legislación. Dentro del Ejército también aparecieron actitudes de protesta.
3.- El terrorismoEstá ligado sobre todo al nacionalismo vasco y a ETA. En 1952 surge de la organización estudiantil vasca el grupo nacionalista Ekin, partidario de la “acción”; después de atraer a algún sector de las Juventudes del PNV proporciónó los cuadros a la futura ETA. En 1959 nace ETA como un movimiento revolucionario vasco de liberación nacional. A principios de los sesenta ETA se radicalizó entonces organizó los comandos de “liberados” que llevarían a cabo las acciones terroristas, perpetrando su primer atentado en 1967. El régimen de Franco respondíó con una dura política represiva que incluía la proclamación del estado de excepción en el País Vasco y las detenciones numerosas, lo que radicalizó a ETAEn 1973 asesina a Carrero Blanco; ya tenía en prisión a 150 miembros, el doble de los que tenía en libertad. Entonces la organización se dividíó en ETA político-militar, más radical en lo ideológico aunque orientada hacia la acción política, y ETA militar, partidaria del terrorismo puro.Grupos aislados de maquis en la Sierra de Alcaraz, Serranía de Cuenca y Montes de Toledo. Fenómeno del éxodo rural que afectó sobre todo a Albacete, Cuenca y Guada: 1 millón de personas abandonaron sus tierras. La llegada de los tecnócratas tras la creación de polígonos industriales como el de Manzanares y el de Henares, además de la producción nuclear de las centrales de Zorita y Trillo en Guadalajara. Embalses de Entrepeñas, Buendía..
I.- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975 – 1978)Dos días después de la muerte de Franco, es decir, el 22 de Noviembre de 1975 las Cortes franquistas proclaman a don Juan Carlos como rey de España, juró Las Leyes Fundamentales. El papel del rey fue decisivo, sus ideas eran un enigma, había sido nombrado por Franco y la oposición creyó que con él continuaba el franquismo. De él desconfiaban desde los franquistas puros hasta amplios sectores monárquicos que seguían a su padre, don Juan, que no había renunciado todavía a sus derechos. Sin embargo se va a convertir en un motor del cambio, optando por la vía reformista y partiendo de las instituciones franquistas empieza el camino hacia el restablecimiento de las instituciones democráticas. En un principio, se confirmó como Presidente del primer Gobierno de la Monarquía a Arias Navarro, era lo más conveniente para garantizar la estabilidad, no obstante éste se vio obligado a incluir en su gobierno a varios ministros de corte aperturista: Fraga, Areilza, Garrigues… . Además con el paso del tiempo se identificó cada vez más con los sectores inmovilistas. Inició una serie de cambios que no eran sino un “maquillaje” para no desmontar el régimen: Indultó a numerosos presos políticos, legalizó los partidos políticos. Mientras esto sucedía la oposición en el exterior acentuaba sus críticas contra la monarquía y el gabinete de Arias Navarro. El rey forzó la dimisión de Arias Navarro el 1 de Julio de 1976. Tras numerosas negociaciones Fernández-Miranda consiguió que El Rey eligiera a Suárez el 3 de Julio de 1976, como presidente del gobierno. El nombramiento fue calificado por muchos de “grave error”. Muchos se negaron a formar gobierno con él. Adolfo Suárez tomó la iniciativa política imprimiendo un nuevo ritmo a las reformas. Frenó a los defensores del franquismo y atrajo a la oposición, se estaba llevando paso a paso la ruptura democrática con el franquismo desde el franquismo.Suárez a todo ritmo y sobreponiéndose a las adversidades de la desconfianza, la contestación huelguística y el terrorismo. El proyecto más ambicioso del gobierno de Suárez fue la Ley de Reforma política. En virtud de esta ley se constituirían las futuras Cortes bicamerales, ambas cámaras elegidas por el voto de los ciudadanos. Aunque dicha ley supónía la liquidación de las estructuras franquistas y de las mismas Cortes, éstas la aprobaron por amplísima mayoría. Era la liquidación política del franquismo. Creaba un sistema parlamentario similar al de los países europeos, pieza clave para la transición legal hacia la democracia.
– La legalización de los partidos políticos (Febrero de 1977).
Entre Enero y Junio de 1977 Suárez usó el decreto-ley para agilizar la reforma. Entre estos decretos se incluía la legalización de los partidos políticos que aun no lo habían sido. Si se querían convocar elecciones verdaderamente democráticas era imprescindible que el PCE pudiera presentarsel. El 9 de Abril, domingo de resurrección, era legalizado el Partido Comunista lo que originó una gran tormenta política e intentos involucionistas por parte de los franquistas puros.
– La regulación de las normas electorales (23 de Marzo de 1977)
En este decreto-ley se aprobaron las normas electorales, las elecciones se harían por sufragio universal directo. De acuerdo con estas leyes el 15 de Abril del mismo año se convocaron las elecciones a cortes constituyentes, que habrían de celebrarse el 15 de Junio. Previamente don Juan cedía los derechos del trono español a su hijo. Se restablecíó con carácter provisional algunas instituciones autonómicas como la Generalitat de Cataluña.Los primeros meses de 1977 constituyen la etapa más difícil y delicada de la transición, tensiones en la calle eran muy fuertes tanto por parte de la extrema derecha como de la extrema izquierda. ETA seguía matando, contribuyendo a desestabilizar el país y a enervar a los militares.
– Proceso constituyente y los Pactos de la Moncloa
Abiertas las Cortes, éstas iniciaron la tarea de elaborar una constitución que sirviera de base para iniciar la normalidad democrática.Mientras en lo político el objetivo fundamental era la redacción de la constitución, en lo económico el fin primordial era combatir la grave crisis económica. Desde hacía varios años los sucesivos gobierno habían aparcado la toma de decisiones en este sentido y ahora la situación era insostenible. El Gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis. Estos acuerdos se conocieron como pactos de la Moncloa y fueron aprobados por todas las formaciones el día 15 de Octubre de 1977. Todas las formaciones se comprometieron a luchar contra la crisis, incluyendo a la patronal y a los sindicatos.
II. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS.1. La constitución de 1978: principios
El encargo de elaborar la Constitución recae en una Comisión Constitucional formada por 36 diputados de diferentes partidos, fue la encargada de elaborar el texto constitucional. Ambas cámaras aprobaron la Constitución el 31 de Octubre en sesíón conjunta.El 6 de Diciembre de ese mismo año se celebró un referéndum, donde el pueblo español le otorgó el apoyo del 87,9% de los votos. La constitución recogía las carácterísticas de las democracias occidentales y del constitucionalismo español. Los principios y valores se concretan en general en el Título Preliminar, siendo “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.” Proclama la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del estado, cuya forma política es la monarquía parlamentaria. Se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacíón española, pero reconocía el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. La constitución en sus distintos artículos, garantizaba los derechos humanos y las libertades, abolía la pena de muerte, igualdad ante la ley, confesionalidad del Estado, pero tenía en cuenta las “creencias religiosas de la sociedad española.
2.-Instituciones
El Rey
Ocupa la Jefatura del Estado, su cargo es vitalicio y la Corona hereditaria. Sus atribuciones están subordinadas a la Constitución y consisten en: representación simbólica de la nacíón, sanción de las leyes aprobadas por las Cortes y el mando supremo nominal de las Fuerzas Armadas.
La Constitución española de 1978 reconoce la separación e independencia de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo es responsabilidad del Gobierno, que se compone del presidente, los vicepresidentes y los ministros. El presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados a propuesta del rey. Los ministros son nombrados por el rey a propuesta del presidente del Gobierno. El poder legislativo se basa en un sistema bicameral porque las Cortes Generales están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, las dos cámaras elegidas por sufragio universal directo. De todas formas, el Congreso tiene muchas más atribuciones que el Senado.
3.- Autonomías
Dos formas de acceder a la autonomía: por la vía rápida para las nacionalidades históricas como país vasco o Cataluña que les otorgaba mayor autogobierno o por la vía lenta para el resto de regiones con menoeros competencia, a esto se negó Andalucía que pretendíó acceder por la vía rápida. España pasó a contar con 17 comunidades autónomas más cuta y Melilla. Había nacido el Estado de las Autonomías. Referente a Castilla-La Mancha:
En 1978 se publica el Decreto-Ley Se aprueba el 10 de Agosto de 1982 sobre Régimen Preautonómico y en 1982 las Cortes aprobaron el estatuto de Autonomía. El primer presidente fue Gonzalo Payo de la UCD. En 31 de Mayo de1983 primeras elecciones autonómicas ganadas por el PSOE con José Bono hasta 2004, y luego hasta la actualidad José María Barreda. La capitalidad de la regíón se fijó en Toledo, y en ella residen las Cortes, las Consejerías y los principales órganos de gobierno.
III. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS DE 1979 A 1982.1. Gobiernos de la U.C.D. (1979-1982)
1.1 El gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)
Cumplida su tarea constituyente, las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de Marzo de 1979 para constituir un parlamento. Las surnas volvieron a dar la victoria a la U.C.D, seguida por el Partido Socialista. En Abril de 1979 se convocaron las primeras elecciones municipales democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición izquierda era un revés para el Gobierno.La falta de cohesión de UCD y el paso del consenso de la etapa anterior se pasó al de confrontación, dificultaron la labor de gobierno de Suárez. En los meses siguientes se recrudecieron los actos terroristas, la crisis económica se fue agravando, el proceso autonómico elevó las demandas de competencias por parte de las regiones, y provocó tensiones dentro de UCD y del gobierno.En Marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones autonómicas en Cataluña y en el País Vasco, que dieron el triunfo a los nacionalistas. Estos resultados no hicieron sino incrementar las tensiones en el interior de la U.C.D. Paralelamente la oposición se crecía y en Mayo de 1980 el líder socialista Felipe González presentó una moción de censura contra el gobierno de Suárez, aunque vencíó el presidente, la figura del líder de la oposición salíó reforzada. Harto de toda esta situación Suárez dimitíó el día 29 de Enero de 1981. El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia.
1.2 El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981)
Los militares más involucionistas organizan un Golpe de Estado para acabar con la transición hacia la democracia. El momento propicio se presentó el día en el que Leopoldo Calvo Sotelo iba a ser investido presidente. Tres cabecillas dirigieron el pronunciamiento. La actuación del rey fue rápida y oportuna. Contacto con los mandos militares, para asegurarse su fidelidad, y luego se dirigíó a la nacíón por televisión condenando el golpe que fracasó.1.3 El gobierno de Calvo Sotelo Febrero (19811982)El día 24 de Febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que duraría año y medio y que estaría presidido por las disensiones internas en el seno de la UCD y tensa situación social. Durante su etapa de gobierno tuvo lugar la aprobación de muchos de los estatutos de Autonomía. Una de las últimas medidas de Calvo Sotelo fue la tramitación del ingreso de España en la OTAN, La medida fue masivamente criticada por la izquierda. La desintegración de la UCD culminó entre 1981 y 1982. El PSOE, por el contrario, asistía al reforzamiento del liderazgo de Felipe González En este contexto Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas para el 28 de Octubre de 1982.
2.- Gobiernos del PSOE (1982-1996)
2.1 La primera legislatura socialista (1982-1986)
Las elecciones del 28 de Octubre de 1982 dieron el triunfo al P.S.O.E. Y a su líder Felipe González Márquez, la mayoría absoluta en las Cortes Generales Esta mayoría absoluta, repetida en las elecciones posteriores unida a la alcanzada en numerosos ayuntamientos y comunidades autónomas, permitíó al P.S.O.E. Gobernar en solitario a lo largo de una década (1982-1992),solo la última legislatura (1993-1996) tuvo mayoría relativa.Desde el principio el gobierno adoptó una serie de reformas que supusieron la modernización de España. El gobierno adoptó diversas medidas para contrarrestar la crisis económica: devaluación de la peseta, subida de los tipos de interés, aumento de los impuestos (IRPF)… La medida más espectacular fue el proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas empresas que no eran rentables. En cuanto a la política exterior el éxito más notable de esta etapa fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (1986). Estos ajustes económicos hicieron crecer la economía de manera notable.
2.2 La segunda legislatura socialista (1986-1989)
El Partido Socialista repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986, Coalición Popular repitió resultados y Fraga renunció como líder abríéndose en el partido una crisis que acabó en 1989 con la elección de José María Aznar como presidente del partido. En esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico. Pero el hecho más trascendente del periodo es el espectacular crecimiento económico que llegaría hasta 1992. Sin embargo, la otra cara de la moneda fue el aumento de las desigualdades sociales y el crecimiento del paro, por lo que los sindicatos, el día 14 de Diciembre de 1988 convocaron una huelga general.
2.3 La tercera legislatura socialista (1989-1993)
Estas elecciones marcaron el descenso del PSOE y la reorganización de la derecha con José María Aznar. España organizó dos grandes eventos a nivel internacional: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. En general los dos eventos fueron un éxito. Pero a partir de 1993 se inició una crisis económica a nivel internacional que afectó profundamente a España. En pocos meses se hundíó el consumo, se disparó la inflación, crecíó el paro hasta los tres millones y quebraron muchas empresas.En política internacional España participó en la guerra del Golfo en 1991.
2.4 La cuarta legislatura socialista (1993-1996)
La tendencia descendente del PSOE siguió en 1993, y perdíó la mayoría, pero si algo designa esta etapa son el aumento de casos de corrupción que aparecieron. Debido a todos estos escándalos el clima político era irrespirable. En 1995 Convergencia i Uníó votó contra los presupuestos, Felipe González asumíó su derrota y adelantó elecciones para Mayo de 1996.
3. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
3.1 La primera legislatura el Partido Popular (1996-2000)
Las elecciones del 3 de Mayo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP, pero para gobernar necesitó el apoyo de partidos nacionalistas.En política interior, con el apoyo de CIU el gobierno aprobó algunas medidas autonomistas, como la cesión del 30 % del IRPF a las comunidades autónomas y la supresión de los gobernadores civiles. Por otra parte, el gobierno del P.P. Aplicó un amplio programa de privatización de las grandes empresas públicas: Repsol y Telefónica. La política económica del PP, se caracterizó lucha contra la inflación, control gasto público y disminución del paro que favorecíó un crecimiento de la economía.En relación con el terrorismo ETA proclamó una tregua en 1998, debida en parte a la masiva protesta por el asesinado de Miguel Ángel Blanco, esta tregua En 1999 se acabó la tregua y la organización terrorista volvíó a matar.
3.2 La segunda legislatura del Partido Popular (2000-2004)
El 12 de Marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron mayoría absoluta. Aprobó algunas medidas muy discutidas como la Ley de extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de universidades, la Ley de la calidad de la enseñanza y el de apoyar a EE UU en la guerra Irak. Por su parte, el P.S.O.E. Inició un proceso de reestructuración. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo líder del partido.El día 1 de Enero de 2002 se puso en circulación la nueva moneda común a casi todos los países comunitarios: el euro.Las elecciones del día 14 de Marzo de 2004, y tras un brutal atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados frente a los 148 del PP.