De la Primera Guerra Mundial a la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico

El Periodo Entre Guerras (1918-1939): Un Panorama de Inestabilidad

El periodo entre guerras (1918-1939) fue una época de inestabilidad política y social. Después de la Primera Guerra Mundial, Europa enfrentó grandes cambios, como la Revolución Rusa y la caída de imperios. En muchos países, surgieron movimientos políticos extremistas, como el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. La crisis económica de 1929 afectó a muchas naciones, generando descontento y radicalización. En España, se vivió una alternancia entre gobiernos republicanos y monárquicos, lo que desembocó en la Guerra Civil (1936-1939) tras el golpe de Estado militar. La Segunda Guerra Mundial comenzó en 1939.

Definiciones Clave

Democracia: sistema donde el pueblo elige a sus gobernantes y tiene derechos y libertades.

Totalitarismo: sistema donde el gobierno controla todo y no permite oposición.

Fascismo: gobierno dictatorial que elimina libertades y usa la violencia para controlar a la sociedad.

Nazismo: variante del fascismo en Alemania, basado en racismo, dictadura y expansión militar.

Antisemitismo: es el odio, discriminación o prejuicio contra los judíos.

Genocidio: es el asesinato masivo de un grupo de personas por su raza, religión, etnia u otra característica. El más conocido es el Holocausto.

Surrealismo: se inspiró en el inconsciente y los sueños para crear obras caracterizadas por elementos absurdos e irracionales.

Mussolini: fue el dictador de Italia y fundador del fascismo. Gobernó desde 1922 hasta 1943, promoviendo un régimen autoritario y nacionalista.

Autarquía: es una política económica de autosuficiencia, donde un país busca no depender de otros para satisfacer sus necesidades.

Comunismo: el estado interviene en la economía.

Capitalismo: el estado no interviene en la economía.

Rasgos del Totalitarismo

Sistema político autoritario: Mussolini en Italia y Hitler en Alemania. No hay libertades personales, ni pluralismo político.

Control económico y social: el estado dirigía la economía y se proclamó anticapitalista y anticomunista.

Rechazo de la igualdad: superioridad de los miembros del partido único sobre los demás.

Pensamiento irracional

Ultranacionalismo: alababan la grandeza de la propia nación, y reclamaron territorios para lograr su unidad o para dotarla de un espacio vital.

Militarismo: defienden la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso de los pueblos.

El Fascismo Italiano

El fascismo en Italia surgió por el descontento tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica. Benito Mussolini fundó el Partido Fascista en 1921 y, con apoyo de grupos paramilitares, ganó el respaldo de sectores poderosos. En 1922, tras la Marcha sobre Roma, el rey lo nombró jefe de gobierno. Ya en el poder, estableció una dictadura, eliminando libertades, partidos y sindicatos, usando la represión, la censura y la propaganda.

El Nazismo Alemán

El nazismo en Alemania surgió por el descontento con el Tratado de Versalles y la crisis económica. Adolf Hitler y el Partido Nazi ganaron apoyo con su discurso contra el comunismo y la crisis de 1929. En 1933, Hitler fue nombrado canciller y estableció una dictadura, prohibiendo partidos y sindicatos, usando propaganda y censura. Promovió la superioridad aria, persiguió a los judíos y adoptó una política militarista, lo que llevó a la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 y duró hasta 1945. Se enfrentaron dos bandos: los Aliados (Reino Unido, Francia, EE.UU. y la URSS) y el Eje (Alemania, Italia y Japón). Fue el conflicto más grande de la historia.

Causas: el deseo de venganza de Alemania por el Tratado de Versalles, el auge de los totalitarismos, el militarismo y la crisis económica de 1929. Antes de la guerra, Japón, Italia y Alemania invadieron varios territorios. La guerra comenzó el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia, lo que llevó a Reino Unido y Francia a declararle la guerra.

Etapas y acontecimientos: fue un conflicto global que involucró a más de 60 países y afectó a casi toda la humanidad. Comenzó con victorias del Eje (Alemania, Italia y Japón), pero en 1941, Alemania y Japón fueron frenados. A partir de 1943, los Aliados (Reino Unido, Francia, la URSS y EE. UU.) empezaron a ganar terreno. En Europa, los Aliados liberaron países y, en 1945, Hitler se suicidó. Japón se rindió tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, poniendo fin a la guerra.

Consecuencias: dejó entre 50 y 60 millones de muertos, la mayoría civiles, y grandes destrucciones. Desaparecieron monarquías, cayeron regímenes totalitarios y surgieron nuevas democracias. Estados Unidos y la URSS se convirtieron en superpotencias, y el mapa de Europa cambió con nuevos territorios.

España: De la Restauración a la Segunda República

Época de la Restauración

En 1875, Alfonso XII fue proclamado rey de España, restaurando la monarquía. Esto fue posible gracias a Cánovas del Castillo, quien obtuvo apoyo político, y al pronunciamiento militar del general Martínez Campos. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa María Cristina gobernó como regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902.

El sistema político de la Restauración (1876) se basó en la Constitución de 1876 y el turnismo.

  • Constitución de 1876: Flexible, con derechos limitables, soberanía compartida entre rey y Cortes, y sufragio variable.
  • Turnismo: Alternancia en el poder entre conservadores (Cánovas) y liberales (Sagasta). Las elecciones eran manipuladas con trampas como el pucherazo, el voto de fallecidos y la presión de los caciques.

Problemas de la Restauración

Durante la Restauración, el sistema político enfrentó varios problemas:

  • Oposición al turnismo: Republicanos, carlistas y socialistas rechazaban el sistema. El PSOE nació en 1879 con Pablo Iglesias.
  • Movimiento obrero: Crecieron el socialismo (Unión General de Trabajadores, 1888) y el anarquismo (Federación de Trabajadores de la Región Española, 1881).
  • Nacionalismos: En Cataluña (Bases de Manresa, 1892), el País Vasco (PNV, 1897) y Galicia.

Crisis del 98

En 1898, España perdió sus últimas colonias tras rebeliones en Cuba y Filipinas. EE.UU. apoyó a los rebeldes y declaró la guerra tras la explosión del Maine. España fue derrotada y firmó el Tratado de París, perdiendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto causó una crisis económica y moral, dando origen al regeneracionismo.

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) estuvo marcado por la crisis del sistema político. Hasta 1917, se mantuvo el turno de partidos, pero enfrentó problemas como la guerra de Marruecos y la Semana Trágica (1909).

En 1917, una crisis militar, política y social debilitó el sistema. Luego, entre 1919 y 1923, la inestabilidad aumentó con huelgas y conflictos sociales. En 1921, España sufrió el Desastre de Annual en Marruecos. Finalmente, en 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado con apoyo del rey, instaurando una dictadura.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) tuvo dos etapas:

  • Directorio militar (1923-1925): Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió partidos y venció en Marruecos tras el desembarco de Alhucemas (1925).
  • Directorio civil (1925-1930): Se mantuvo gracias a la bonanza económica, pero dimitió en 1930 por la crisis de 1929 y el descontento social.

Alfonso XIII intentó restaurar el sistema parlamentario, pero su desprestigio llevó al triunfo republicano en las elecciones de 1931. El rey abandonó España y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República (1931-1933)

Tras su proclamación en 1931, se formó un Gobierno provisional que convocó elecciones, ganadas por la izquierda. Se aprobó una Constitución democrática, con derechos sociales, sufragio femenino, autonomía regional y separación Iglesia-Estado.

Bienio Reformista (1931-1933)

El gobierno de Manuel Azaña impulsó reformas:

  • Política: Autonomía para Cataluña y proyectos para País Vasco y Galicia.
  • Ejército: Reducción de oficiales y jubilación voluntaria.
  • Agraria: Expropiación de latifundios mal explotados.
  • Social: Jornada de 40 horas y aumento de salarios.
  • Religiosa: Matrimonio civil, divorcio y menos influencia de la Iglesia.
  • Educativa: Creación de 10,000 escuelas.

Las tensiones entre derecha e izquierda llevaron a la dimisión de Azaña y nuevas elecciones en noviembre de 1933.

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha. Alejandro Lerroux lideró un gobierno con apoyo de la CEDA, que frenó las reformas anteriores.

Revolución de Octubre (1934)

  • Asturias: Mineros sitiaron Oviedo; el ejército reprimió con dureza.
  • Barcelona: Se proclamó la República catalana, pero fue sofocada y suspendida la autonomía.

Los escándalos y el descontento obligaron a nuevas elecciones en febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular.

El Frente Popular (febrero-junio 1936)

El nuevo gobierno, con Azaña y Casares Quiroga, liberó presos políticos y retomó reformas.

  • Radicalización política:
    • Izquierda: El PSOE se radicalizó.
    • Derecha: Se fundó Falange Española (partido fascista).
  • Primavera Trágica: Choques violentos entre falangistas, comunistas y anarquistas.
  • Golpe militar: Tras el asesinato de Calvo Sotelo (13 de julio), los militares conservadores iniciaron una conspiración que llevó a la Guerra Civil.

Gramática Inglesa (Ejemplos)

  • Gerundio (Verb + -ing):
    Se usa:

    • Después de preposiciones: I’m interested in learning.
    • Como sujeto: Reading is fun.
    • Después de verbos como enjoy, avoid, mind, finish: I enjoy swimming.
  • Infinitivo (To + Verb):
    Se usa:

    • Después de verbos como want, need, hope, decide: I want to learn.
    • Para expresar propósito o intención: She went to the store to buy milk.
    • Después de adjetivos: It’s important to study

1. Presente Simple: Sujeto + am/is/are + participio pasado (past participle)

    • Activo: She writes a letter.
    • Pasivo: A letter is written by her.

2. Pasado Simple: Sujeto

    • Activo: They built a house.
    • Pasivo: A house was built by them.

3. Futuro Simple: Sujeto + will be + participio pasado (past participle)

    • Activo: They will clean the room.
    • Pasivo: The room will be cleaned by them.

4. Presente Continuo: Sujeto + am/is/are + being + participio pasado (past participle)

    • Activo: She is writing a letter.
    • Pasivo: A letter is being written by her.

5. Pasado Continuo: Sujeto + was/were + being + participio pasado (past participle)

    • Activo: They were building a house.
    • Pasivo: A house was being built by them.

6. Futuro Continuo: Sujeto + will be + being + participio pasado (past participle)

    • Activo: They will be cleaning the room.
    • Pasivo: The room will be being cleaned by them.

7. Presente Perfecto: Sujeto + has/have + been + participio pasado (past participle)

    • Activo: She has written a letter.
    • Pasivo: A letter has been written by her.

8. Pasado Perfecto: Sujeto + had + been + participio pasado (past participle)

    • Activo: They had built a house.
    • Pasivo: A house had been built by them.

9. Futuro Perfecto: Sujeto + will have + been + participio pasado (past participle)

    • Activo: They will have cleaned the room.
    • Pasivo: The room will have been cleaned by them

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *