El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, República y Restauración
Se denomina Sexenio Democrático al periodo comprendido entre la Gloriosa Revolución, que originó la caída de Isabel II, y la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. Durante estos seis años se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos.
1. La Revolución de 1868
1.1. Desarrollo de la Revolución
a) El pronunciamiento militar
La fórmula elegida para llevar a cabo la revolución fue el pronunciamiento de la escuadra mandada por el almirante Topete en la bahía de Cádiz. Poco más tarde se incorporaron a ella Prim, Serrano y Dulce. Todos juntos firmaron un manifiesto en el que se explicaban las razones de la insurrección, y se unieron a la causa revolucionaria otras ciudades de España. Las tropas gubernamentales leales a Isabel II, bajo el mando del marqués de Novaliches, fueron enviadas para sofocar el levantamiento andaluz. Los rebeldes, al mando de Serrano, derrotan a las fuerzas reales, y las autoridades locales dan paso a las juntas revolucionarias de enlace. La revolución sorprende a Isabel II cruzando la frontera con destino a Francia. Triunfa así la revolución conocida como la Gloriosa.
b) El apoyo popular: las juntas
Durante los meses iniciales de la revolución, hasta la convocatoria de Cortes constituyentes, el poder político es ejercido por las Juntas. Estas juntas organizan la vida civil de la población, armando al pueblo a través de los Voluntarios de la Libertad, y entraron en conflicto político con los personajes que iban a asumir el poder.
1.2. El Gobierno Provisional
La junta de Madrid encarga al general Serrano la formación del Gobierno provisional, en el que participan Figuerola, Ruiz Zorrilla, Topete, Sagasta y Prim. Las primeras medidas del Gobierno provisional consistieron en pedir la disolución de las juntas locales, en reclamar a los Voluntarios de la Libertad la devolución de las armas y en exigir a los gobernantes civiles que se mantuvieran firmes para garantizar el orden social, designar nuevos Ayuntamientos y Diputados y asegurar el control político del país. El gobierno también instauró las libertades básicas: expresión, enseñanza, libertad religiosa. Promulgó medidas económicas de carácter librecambista, suprimió el impuesto de consumos, aunque no pudo suprimir las quintas debido al conflicto surgido en estos momentos en Cuba.
A comienzos de diciembre la normalidad institucional era completa, y el gobierno pudo convocar para enero elecciones a Cortes Constituyentes, que habrían de elegirse mediante sufragio universal. Los unionistas y progresistas eran partidarios de la Monarquía. Los demócratas firmaron un manifiesto pro monárquico, el Manifiesto de los Cimbrios, a favor de una Corona democrática y popular con sufragio universal. La otra facción demócrata decidió apoyar la alternativa. Muchos demócratas, que habían sido excluidos del nuevo Gobierno Provisional, se declararon a favor de la república y el federalismo. Se forma el Partido Republicano Democrático Federal, dirigido por Francesc Pi y Margall.
2. La Constitución de 1869
Los nuevos diputados electos aprobaron en junio la Constitución de 1869. Era la más liberal de las que se habían elaborado hasta entonces en España. Garantizaba el sufragio universal masculino y la soberanía nacional, establecía la monarquía democrática y aceptaba la libertad religiosa. Además, desarrollaba una declaración de derechos mucho más amplia que la de otras Constituciones:
- Sistema de representación: dos cámaras con iguales competencias. Congreso elegido por sufragio directo.
- Monarquía: el rey ejerce el ejecutivo a través de sus ministros, tiene capacidad para convocar y disolver Cámaras.
- Jurado: juicio por jurados para todos los delitos políticos y comunes.
- Administración local: se reconoce el principio de autogobierno de los municipios.
No estaban de acuerdo con esta constitución ni los carlistas ni los republicanos. El general Serrano se hizo cargo de la Regencia y Prim era nombrado Jefe de Gobierno.
3. El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
3.1. La Regencia de Serrano y el Gobierno de Prim
En el ámbito legislativo, el Gobierno lleva a cabo las siguientes medidas:
- La ley electoral: desarrolla los principios aprobados por las Cortes.
- Ley de matrimonios civiles: permite matrimonios no eclesiásticos.
- Ley del poder judicial: establece la lectura de la justicia.
- Reforma del Código Penal.
En el ámbito económico destacan las medidas de signo librecambista. El gravísimo problema de Hacienda forzó a utilizar parte del patrimonio minero, mediante su venta o concesión a largo plazo. También se establecía la peseta como nueva unidad monetaria. En el ámbito social fueron de continua movilización, insurrecciones urbanas y campesinas, disturbios y acción revolucionaria.
A nivel político el gobierno debe de enfrentarse a múltiples problemas:
- Motines de septiembre de 1869, por republicanos federalistas.
- Alzamiento de Cuba.
- Insatisfacción general de las masas populares.
- Encontrar un nuevo rey.
3.2. Los problemas: Cuba, conflictividad social y la insurrección carlista
En el segundo año de reinado de Amadeo de Saboya se van a producir una serie de problemas que finalmente darán al traste con la monarquía:
- Cuba: agravamiento de la guerra cubana.
- Estallido de una insurrección carlista.
- Al mismo tiempo coincide un nuevo intento de estallido republicano en El Ferrol.
- El auge del movimiento obrero que aumenta el temor entre las clases altas y medias del país.
- Enfrentamiento en el Congreso sobre la abolición de la esclavitud.
3.3. La abdicación de Amadeo de Saboya
Amadeo sólo esperaba el momento propicio para abdicar. Se presentó cuando el Jefe del Gobierno nombró al general Hidalgo de Quintana capitán general de Cataluña. Los oficiales amenazaron con pedir en masa el pase a la reserva y Ruiz Zorrilla respondió pidiendo al Rey que disolviera el Cuerpo, para dejar clara la autoridad civil sobre la militar. El Rey rehusó, y Ruiz Zorrilla presentó una moción de confianza en las Cortes. Al ganarla, el Rey se vio obligado a firmar el decreto, pero acto seguido presentó su abdicación a los diputados.
4. La Primera República
La Primera República se proclamó aquella misma noche. La declaración se hizo contraviniendo la Constitución: ni las Cortes podían asumir todos los poderes, ni podían proclamar por su cuenta la República. La opción monárquica había quedado agotada. La instauración de la República en 1873 fue fruto del compromiso de una mayoría de diputados radicales y una minoría republicana. La Asamblea Nacional nombró un primer Gobierno de la República, presidido por Estanislao Figueras. El nuevo régimen fue reconocido solamente por Estados Unidos y Suiza. Ninguna potencia reconoció a la República española, a la que veía como un régimen revolucionario que podía poner en peligro la estabilidad de una Europa mayoritariamente burguesa y conservadora. El advenimiento del nuevo régimen no contó con las bases políticas y sociales adecuadas para su perduración en el tiempo.
- En el aspecto social, los apoyos a la República eran escasos y además con intereses contradictorios. Por si fuera poco, en el horizonte económico la República llegaba en una situación caótica.
- En el aspecto político, tampoco existía un programa de gobierno coherente y homogéneo. Se puede decir que los graves problemas a los que tuvo que enfrentarse la República fueron:
- La división en las filas republicanas, lo que generará inestabilidad política.
- El agravamiento del conflicto cubano.
- La tercera guerra carlista.
- La insurrección cantonalista.
- El crecimiento del movimiento obrero.
4.1. Estanislao Figueras: La República Unitaria
Figueras nombró un gobierno de republicanos y radicales. Pero rápidamente el enfrentamiento se hizo inevitable entre ambos grupos.
4.2. Francisco Pi y Margall: La República Federal
El día 11 de junio se nombraba presidente a Francisco Pi y Margall. Las Cámaras legislativas elaboran un proyecto de Constitución, pero no llega a aprobarse. Es la Constitución non nata de 1873. En el proyecto figuran:
- Una organización territorial basada en 17 Estados federados.
- La separación entre la Iglesia católica y el Estado.
- La ampliación del derecho de asociación.
El régimen republicano tuvo que afrontar varios conflictos y dificultades:
a) La crisis económica y el aumento de los disturbios sociales. Crecimiento del movimiento obrero
Las huelgas se multiplicaron, la bancarrota estatal se acentuó obligando al gobierno a suspender el pago de sus deudas, las cotizaciones de las empresas descendieron continuamente en la Bolsa y el miedo impulsó a muchos ahorradores a retirar sus depósitos de los bancos. Los jornaleros andaluces, ilusionados porque esperaban que con la República comenzaría el reparto de tierras, se lanzaron a ocupar fincas por la fuerza. El internacionalismo tuvo su momento álgido durante la Primera República cuando diversos grupos de anarquistas adoptaron una posición insurreccional con la esperanza de provocar la revolución y el derrumbe del Estado. Tras el fracaso de estos levantamientos, la Internacional empezó a perder fuerza, pero su declive definitivo vendría a partir de 1874, cuando el nuevo régimen la declaró ilegal, obligándola a organizarse en la clandestinidad.
b) La insurrección cantonalista
Pi y Margall tiene que hacer frente a la insurrección cantonalista, que pretende la organización de la República federal desde los municipios, que se van federando voluntariamente. En este proceso participan fuerzas políticas de carácter diverso según los cantones: desde opciones conservadoras hasta fuerzas internacionalistas. El movimiento cantonal llevaba consigo un proyecto que incluía profundas transformaciones sociales y económicas. Conviene no confundir la naturaleza del movimiento cantonal, que no es específicamente anarquista sino pequeño burgués, aunque el movimiento obrero tuviera especial protagonismo en algunos episodios como el levantamiento de Alcoy. Pi y Margall, contrario a acabar con el levantamiento cantonalista por la fuerza, dimite el 18 de julio. Otras consecuencias del movimiento cantonal a corto plazo: las autoridades republicanas adoptaron posturas cada vez más conservadoras; a medio plazo se produjo la ruina total de la idea federal y el fracaso del experimento democrático del Sexenio.
c) La tercera guerra carlista
Se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidos de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra. Tras la proclamación de la Primera República Española, muchos monárquicos isabelinos se pasaron al bando carlista.
d) La Guerra Larga en Cuba (1868-1878)
Conocida como Guerra de los Diez Años, fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, terminó diez años más tarde con la Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
e) Las conspiraciones alfonsinas
La ex reina Isabel había cedido los derechos al trono a su hijo Alfonso y ambos vivían exiliados en el extranjero. Pero dentro de nuestro país, la mayor parte de la burguesía, toda la aristocracia y numerosos generales y oficiales del Ejército deseaban el restablecimiento de la monarquía borbónica y con este propósito comenzaron a preparar y planificar las actuaciones oportunas para hacer caer a la República.
4.3 Nicolás Salmerón.
El sustituto de Pi y Margall es Nicolás Salmerón, elegido por las Cortes, se apoya en el ejército para restablecer el orden constitucional. El nuevo presidente centra su actuación política en la eliminación de las secciones de la Iª Internacional en España, cierre de locales y detención de militares y, también en la represión de los carlistas. Su negativa a firmar unas penas de muerte le lleva a dimitir, lo que da paso a la presidencia de Castelar.
4.4 Emilio Castelar.
Es el hambre que lleva a cabo un giro conservador en la República. Practica una política destinada a restablecer la unidad nacional y el orden social al que aspiran la burguesía y la nobleza. Las Cortes le otorgan ron poderes extraordinarios para afrontar la situación, sus líneas de actuación incidían en la solución del problema cubano, en acabar con los restos del movimiento cantonalista, y con el conflicto carlista, por último lograr la pacificación social del país. En la madrugada del 3 de enero de 1874, las Cortes contemplan con asombro la llegada de las fuerzas del general Manuel Pavía, que disuelve el Congreso de los Diputados.
4.5. Gobierno provisional de Serrano: del golpe de Pavía (enero 74) al golpe de Martínez Campos en Sagunto (diciembre 74).
Manuel Pavía, que se había sublevado con la complicidad de muchos otros generales, no tenía ninguna aspiración personal a quedarse con el poder e inmediatamente convocó una reunión de los mandos militares más destacados y de los principales líderes de todos los partidos. Tras el golpe de estado del general Pavía, Serrano asume el poder ejecutivo, con una cierta indefinición en cuanto al modelo del régimen. El Gobierno de Serrano republicano unitario, pone pronto en marcha una tarea legislativa tendente a restablecer el orden social y a dar garantías a los sectores conservadores. Para hacer frente a la situación de quiebra causada por las guerras carlistas y de Cuba, el Banco de España se transforma en Banco Nacional, de esta forma queda asegurada la existencia de un banco que preste dinero al Gobierno. El restablecimiento de la monarquía borbónica se consumó cuando el general Arsenio Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII .El general Serrano y Sagasta emprenden el camino del exilio. Ambos se oponían al retorno de los Borbones. En Madrid se forma un Gobierno-regencia presidido por Cánovas del Castillo con el apoyo de antiguos unionistas y progresistas.