Decendientes de Fernando de Aragón y Castilla

6.1/LA UníÓN DINÁSTICA

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde remaban diferentes ramas de la dinastía Ti-astámara.
Tras morir Enrique IV estalló la Guerra Civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana «la Beltraneia». Apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcaijovas con Portugal en 1479. Isabel I era reconocida como reina de Castilla.
Ese mismo año de 1479, Femando TJéra coronado rey de .Aragón. Se Casan en 1469.
La uníón entre Castilla y Aragón fue meramente dinástica entre Isabel I de Castilla y Fernando II de la Corona de Aragón. Ni Isabel ni Femando se plantearon nunca la posibilidad de crear una monarquía unitaria; se manténía el concepto patrimonialista típicamente medieval de la monarquía. Ambos reinos tenían los mismos monarcas, presuponiendo que en un futuro un único heredero se haría cargo de ambos territorios. De hecho tras la muerte de Isabel el reino de Castilla pasó a su hija Juana y el rey Femando volvíó a contraer matrimonio con Germana de Foix y si hubiesen tenido un hijo varó este hubiese sido el heredero de Aragón.
Cada reino conservó sus propias instituciones (leyes propias, distintas Cortes,, sistemas fiscales y tributarios diferentes, lenguas distintas, sistemas monetarios, de pesas y medidas diferentes, aduanas entre los dos reinos etc…). Esta situación supone seguir, entre otras cosas, la tradición federal del reino Aragónés, que manténía separados los asuntos internos de cada territorio, aunque se seguía una política exterior común.
Aunque los reyes Católicos decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios (según los establecido entre ellos en la Concordia de Segovia), lo cierto es que Castilla ocupó una posición hegemónica gracias a ser el reino más poblado y rico, así como porque los monarcas en Castilla tenían menos limitaciones para ejercer su poder que en Aragón. De hecho la corte, que seguía siendo itinerante se asentó mayoritariamente en Castilla, resolviendo los problemas aragoneses a mayor distancia.
Igualmente los territorios que se fueron incorporando lo hicieron adscribíéndose a uno de los reinos: Granada, Navarra, Canarias y los territorios americanos a Castilla y Nápoles a Aragón.

6.2/ LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE Granada



El reino Nazarí era el último reducto islámico de la Península Ibérica y desde hacía dos siglo los emires nazaritas pagaban fuertes tributos a los reyes castellanos para asegurarse la autonomía política.
Entre las causas que llevaron a esta guerra encontramos:
• La protección de los nazaritas a la actividad de los piratas berberiscos, fenómeno que se había fortalecido desde la conquista de Constantinopla por los turcos en 1.473 y que afectaba negativamente a los intereses aragoneses en el Mediterráneo.
• Consecución de la unificación territorial de la Península Ibérica.
• Canalización hacia un enemigo exterior de las ambiciones de la nobleza, potenciando además el papel director de la monarquía frente a todos los estamentos sociales.
• Potenciación de la Cruzada cristiana en un momento en que el islam volvía a triunfar en el Mediterráneo.
La guerra se desencadenó cuando en una escaramuza los granadinos tomaron Zahara en 1.481. La conquista comenzó con la toma de Alhama en 1.482. La guerra fue larga (1.482 — 1.492), sólo se combatía en primavera y verano, la estrategia consistía en asediar plazas fuertes y evitar las batallas campales. Los reyes ofrecían ventajosas cartas de capitulación a las ciudades y sólo Málaga ofrecíó una clara resistencia a la que se respondíó con la reducción a la esclavitud de todos sus habitantes.
Desde 1.489 sólo resistíó la ciudad de Granada y los Reyes Católicos negociaron con Boabdil la rendición de la ciudad, que se produjo el 2 de Enero de 1.492. En la capitulación se estipulaba que los habitantes del reino de Granada podían conservar su religión, su lengua, sus propiedades y sus leyes. Se incorporaba el territorio al reino de Castilla, con una 500.000 personas arabizadas e islamizadas, que iban a desencadenar importantes problemas políticos: problemas con los colonos cristianos que empezaron a llegar y la rebelión de las Alpujarras (1.500) provocado por el decreto de conversión forzosa de los musulmanes por parte del Cardenal Cisneros.
Al medio millón de musulmanes del reino de Granada se les prometíó en 1.492 el respeto a su religión y costumbres, pero en 1.502 se les obligó a elegir entre la conversión o al exilio ante el miedo a tan elevado número de musulmanes cerca del norte de África. En el reino de Aragón se tomó la misma medida poco después, en 1.525. Al contrario que ocurríó con la población judía los bautismos fueron masivos y se conoce a esta población, constituida fundamentalmente por campesinos y artesanos, con el nombre de moriscos.
LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE Navarra
El interés por controlar el reino de Navarra no fue una novedad del remado de Isabel y Femando. Ya Juan II, el padre de Femando, había reinado en Navarra, al haber estado casado en primeras nupcias con Blanca de Navarra, y ser el padre del príncipe heredero, Carlos de Viana, que fallecíó antes de llegar a reinar. A la muerte de Juan II en este reino se instaura una dinastía francesa. Femando no podía tolerar la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico, en la Península.
Desde 1479, al morir Juan II, los Reyes Católicos tuvieron puestas sus miras en Navarra, y llegaron a plantear la posibilidad de casar a su hijo primogénito, el príncipe Juan, con la heredera de Navarra. Fracasada la política matrimonial de los Reyes Católicos, la reina Catalina de Navarra buscó el apoyó de Luis XII de Francia mediante un tratado secreto que fue inmediatamente conocido por Don Femando,
La anexión de Navarra. El rey Femando llevó a cabo la anexión en 1.512, una vez muerta la reina Isabel (1.504).. El pretexto alegado para la ocupación militar fue una supuesta conspiración de Navarra y Francia contra Castilla. Organizó una campaña dirigida por el duque de Alba, que en 1512 tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población
Aunque incorporada a Castilla se la permitíó a Navarra una cierta independencia conservando sus tradiciones.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *