El Antiguo Régimen y sus Características
El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Economía del Antiguo Régimen
La economía se basaba en una agricultura tradicional con técnicas arcaicas y un régimen de propiedad heredado del feudalismo. Las crisis agrarias eran frecuentes debido al crecimiento poblacional que superaba la producción agrícola. Los artesanos se agrupaban en gremios, y comenzaba a surgir la industria a domicilio, donde los comerciantes recogían productos elaborados para venderlos en mercados. Los descubrimientos de los siglos XV y XVI crearon nuevos mercados.
La política económica de los estados del Antiguo Régimen se conoce como mercantilismo. La economía era frágil y tendía al estancamiento.
Sociedad Estamental
La sociedad era estamental, dividida en grupos sociales cerrados: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero eran privilegiados, con leyes propias, exención de impuestos y tribunales especiales. El tercer estado, que constituía aproximadamente el 90% de la población, carecía de privilegios. La sociedad del Antiguo Régimen no reconocía la igualdad ante la ley.
El ciclo demográfico era antiguo, con alta natalidad y alta mortalidad, esta última exacerbada por el hambre, las epidemias y la guerra (mortalidad catastrófica).
Régimen Político: Monarquía Absoluta
El régimen político predominante era la monarquía absoluta, donde el rey recibía la autoridad de Dios. Un ejemplo paradigmático es el rey francés Luis XIV (1638-1715), conocido como el «Rey Sol». En Inglaterra, el intento de imponer el absolutismo fracasó, instaurándose una monarquía parlamentaria. La monarquía absoluta del siglo XVIII se conoce como Despotismo Ilustrado.
La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social
A partir de 1780, en Inglaterra, se inicia un crecimiento económico acelerado que transformó la economía y la sociedad. Este proceso, conocido como Revolución Industrial (1780-1850), se debió a innovaciones técnicas, transformaciones en la agricultura y cambios demográficos.
Causas de la Revolución Industrial
- Revolución demográfica: Crecimiento de la población europea desde el siglo XVIII debido a avances en medicina, mayor higiene, desaparición de la peste negra y mejor alimentación. Esto aumentó la demanda y proporcionó mano de obra barata.
- Revolución agrícola: Incremento de la productividad agrícola gracias a innovaciones como la rotación cuatrienal de cultivos, arados perfeccionados, segadoras, trilladoras, sembradoras, selección de semillas y nuevos cultivos (maíz y patata).
Efectos de la Revolución Agrícola
- Mayor producción de alimentos.
- Mano de obra más barata.
- Suministro de capital para la industria.
- Impulso a la industria siderúrgica por la demanda de metales.
La creciente demanda impulsó innovaciones técnicas como la lanzadera volante y la Spinning Jenny. Dos sectores industriales lideraron el crecimiento económico: la industria textil (algodón sustituyendo a la lana) y la industria siderúrgica (gracias al coque y el pudelaje).
Nuevas Fuentes de Energía
- Vapor: Máquina de vapor de James Watt (1765).
- Hulla: Abraham Darby solucionó el problema de la escasez de madera con el coque a principios del siglo XVIII.
Revolución de los Transportes
Mejoras en el transporte por carretera (caminos y pavimentación), canales fluviales (red de canales en Inglaterra conectando Londres, Liverpool y Glasgow), y la aparición del ferrocarril y el barco de vapor. Estos avances estimularon el comercio.
Financiación: Autofinanciación, agricultura, comercio, bancos y el Estado.
La Revolución Industrial en Inglaterra
Inglaterra contaba con una monarquía parlamentaria, un imperio colonial, dominio de rutas comerciales y recursos naturales (lana, hierro, carbón).
Consecuencias de la Revolución Industrial
- Económicas: Aparición de fábricas, aumento de la productividad, crecimiento económico sostenido e instauración del capitalismo.
- Sociales: Crecimiento urbano, sociedad de clases (sustituyendo a la estamental), aparición del proletariado y desempleo debido a la mecanización.
Causas de las Revoluciones y el Fin del Antiguo Régimen
Entre 1770 y 1789, se desarrolla un período revolucionario en varios países (EE. UU., Francia). La burguesía fue la protagonista, y el resultado fue la sustitución del Antiguo Régimen por uno basado en la igualdad y la libertad ante la ley. La Revolución Francesa no derribó definitivamente el Antiguo Régimen; se necesitaron revoluciones posteriores (1820, 1830, 1848) para implantar la democracia.
Causas Sociales
Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ejercían predominio político, pero no eran creadores de riqueza. Los campesinos buscaban liberarse de las cargas feudales.
Causas Económicas
La prosperidad del siglo XVIII se quiebra en 1770 por malas cosechas, aumentando el precio del trigo y el coste de vida. Déficit financiero: los países gastaban más de lo que recaudaban.
Causas Políticas
Existencia de monarquías absolutas en la mayoría de los países europeos.
Causas Ideológicas: La Ilustración
La Ilustración tuvo gran repercusión, siendo considerada una revolución intelectual. Los escritores ilustrados criticaron la Iglesia Católica y la monarquía de derecho divino.
Filósofos Ilustrados Clave:
- Montesquieu (1689-1755): En *El espíritu de las leyes* (1748), propone la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Voltaire (1694-1778): Crítico de la religión y la Iglesia, consideraba a la burguesía como el grupo más eficaz para la política.
- Rousseau (1712-1778): Consideraba que los gobiernos despóticos debían ser sustituidos, rechazando la monarquía absoluta y defendiendo la democracia.
La Revolución Francesa (1787-1799)
La Revuelta de los Privilegiados
La crisis financiera de Francia en la década de 1780 se intentó solucionar con el endeudamiento del Estado. Los ministros Calonne, Brienne y Necker propusieron reformar el sistema fiscal. El rey convocó los Estados Generales, que no se reunían desde 1615.
Los Estados Generales
Se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. El Tercer Estado solicitó el voto por individuo.
Asamblea Nacional
El 20 de junio de 1789, los diputados del Tercer Estado se reunieron en la sala del Juego de Pelota, jurando no disolverse hasta dar a Francia una constitución.
La Asamblea Constituyente
- 4 de agosto: Supresión de los derechos feudales y del diezmo. Fin del feudalismo.
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789): Libertad individual, igualdad ante la ley, derecho de propiedad privada y soberanía nacional.
- Nacionalización de los bienes de la Iglesia y Constitución Civil del Clero: Obispos y párrocos elegidos como funcionarios.
- Constitución de 1791 (septiembre): Declaración de Derechos, soberanía nacional, separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial), monarquía constitucional y sufragio censitario.
La Asamblea Legislativa (1791-1792)
Grupos políticos:
- Fuldenses (derecha).
- Centro (sin ideología propia).
- Jacobinos (izquierda).
- Girondinos (republicanos moderados).
- Sans-culottes (extrema izquierda, republicanos antimonárquicos).
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
Durante el Consulado (1799-1804), el poder ejecutivo estaba en manos de tres cónsules, uno de ellos Napoleón. Se buscaba estabilizar Francia, imponiendo un poder personal absolutista y censura de prensa. Se promulgó el Código Civil (1804), estableciendo la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada y la eliminación de residuos feudales. Se crearon escuelas secundarias y se facilitó el régimen financiero con la creación del Banco de Francia y el franco. Napoleón firmó un concordato con la Santa Sede (1801).
Napoleón pretendía extender la Revolución Francesa, invadiendo países y destronando reyes. Estos conflictos terminaron en 1815 con su derrota.
- Ocupación de los Estados Pontificios (1807): Excomunión de Napoleón por Pío VII.
- Ocupación de la Península Ibérica (1808): Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Derrota francesa en Bailén (1808). Constitución de Cádiz (1812).
- Invasión de Rusia: Fracaso por hambre y frío. Derrota en Leipzig (Batalla de las Naciones, 1813).
- Imperio de los Cien Días (1815): Derrota definitiva en Waterloo (Bélgica) y destierro a Santa Elena, donde murió en 1821.