Del Auge Imperialista a la Gran Depresión: Hitos Históricos Clave

Primera Parte: Historia del Imperialismo

Impulsadas por el sentimiento nacionalista y los avances de la Revolución Industrial, las potencias europeas se lanzaron a la conquista de nuevos territorios. Este fue un momento histórico de máxima plenitud para Europa, caracterizado por el desarrollo económico, la mejora de las vías de comunicación y el triunfo conservador. El europeo se sentía superior al resto del mundo.

Factores Influyentes en el Imperialismo

  • Materiales: Proteccionismo económico, búsqueda de nuevos mercados y acceso a materias primas.
  • Políticos: Búsqueda de prestigio y presencia internacional, compensación por pérdidas territoriales anteriores, deseo de expansión de las nuevas naciones (Alemania e Italia) e intereses estratégicos (control de rutas marítimas y terrestres).
  • Ideológicos (Misión Civilizadora): El hombre europeo, sintiéndose orgulloso y superior, se consideraba llamado a una misión civilizadora e incluso evangelizadora, una responsabilidad histórica. Rudyard Kipling lo denominó «la abrumadora tarea del hombre blanco».
  • Demográficos: El aumento demográfico en Europa convirtió la colonización en una válvula de escape para mitigar problemas sociales internos.

Conceptos Clave del Colonialismo

  • Colonia: Territorio donde una potencia occidental implanta su gobierno y administración, sometiendo totalmente a la población nativa.
  • Bases Económicas: Establecimientos en países grandes y lejanos, controlados económicamente pero no políticamente por la metrópoli.
  • Colonia de Poblamiento: Territorio al que se traslada una gran cantidad de población de la metrópoli, llevando consigo su lengua, instituciones y cultura.
  • Bases Estratégicas: Enclaves militares establecidos para controlar rutas comerciales o militares importantes.
  • Protectorado: Territorio con una cultura e instituciones preexistentes que se considera que necesita ayuda económica y militar, manteniendo un gobierno nativo tutelado por la potencia colonial.
  • Mandato: Territorio que pertenecía a una potencia colonial derrotada (tras la Primera Guerra Mundial) y cuya administración se encarga a otra potencia bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones.

Métodos de Administración Colonial

  • Indirect Rule (Dominio Indirecto): Desarrollado principalmente por Gran Bretaña. Sistema de gobierno que ejercía el dominio sobre la población nativa a través de una administración nativa supervisada. Se aplicaba frecuentemente en sociedades sin una estructura estatal compleja preexistente.
  • Asimilación: Política colonial (típica de Francia) que buscaba crear una comunidad de intereses entre el colonizador y el colonizado, implicando a ambos. Se utilizaba el sistema de enseñanza y el idioma de la metrópoli como herramientas principales.

La Revolución Rusa de 1917 y el Gobierno de Lenin

Partidos Políticos Rusos Pre-Revolucionarios

  • Socialistas Revolucionarios (SR o Eseritas): Liderados por figuras como Kerensky. Movimiento agrarista de masas que aspiraba a crear una sociedad colectivista de base rural.
  • Partido Constitucional Democrático (Kadetes): De base burguesa liberal, pretendía establecer una república parlamentaria siguiendo modelos occidentales.
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): Dividido en dos facciones principales:
    • Mencheviques: Liderados inicialmente por Martov (Trotsky fue menchevique antes de unirse a los bolcheviques). Marxistas considerados más ortodoxos. Creían necesaria una fase de industrialización y un régimen democrático burgués como paso previo a una sociedad comunista.
    • Bolcheviques: Liderados por Lenin. Marxistas considerados heterodoxos. Buscaban tomar el poder directamente mediante una revolución proletaria, sin necesidad de pasar por una fase burguesa previa. Luchaban contra el zarismo y la burguesía liberal.

La Segunda República Española (1931-1936)

Gobierno Provisional y Primeras Actuaciones (1931)

Presidencia de Niceto Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana), siguiendo las directrices del Pacto de San Sebastián. Su objetivo principal fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

A pesar de su provisionalidad, el gobierno tuvo que enfrentarse a diversos problemas y promulgó decretos importantes:

  • Decreto de Laboreo Forzoso: Obligación impuesta a los propietarios de cultivar las tierras para combatir el absentismo y el paro.
  • Decreto de Términos Municipales: Obligaba a los propietarios a contratar preferentemente a jornaleros del propio municipio, buscando combatir el paro agrícola.
  • Reforma Educativa: Se impulsó la coeducación y el laicismo en la enseñanza.
  • Reforma del Ejército: Buscaba la modernización del ejército y su sometimiento al poder civil. Se creó la Guardia de Asalto como fuerza policial leal a la República.

Estas medidas generaron la oposición de los sectores más conservadores, como los grandes propietarios agrarios y la Iglesia Católica.

Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron el triunfo a la coalición republicano-socialista.

La Constitución de 1931

Fue el resultado de un compromiso entre socialistas y republicanos de izquierdas para establecer una «república democrática de trabajadores de toda clase».

Aspectos Destacados:

  • Soberanía popular: España se definía como una república democrática de trabajadores.
  • Sufragio universal: Masculino y femenino.
  • División de poderes: Legislativo (Cortes unicamerales), Ejecutivo (Presidente de la República y Gobierno) y Judicial (independiente).
  • Derechos y libertades: Amplia declaración de derechos, incluyendo el matrimonio civil y el divorcio.
  • Educación: Establecimiento de la educación primaria gratuita, obligatoria y laica.
  • Organización territorial: Posibilidad de formar regiones autónomas.
  • Estado laico: Separación Iglesia-Estado, fin de la financiación estatal del clero y disolución de órdenes religiosas consideradas peligrosas (como los jesuitas).

El Bienio Republicano-Socialista (1931-1933)

Gobierno de coalición entre republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña.

Principales Reformas:

  • Reforma Agraria: A través de la Ley de Reforma Agraria, se buscaba eliminar el latifundismo mediante la expropiación (con indemnización) de grandes fincas y su reparto entre campesinos. Su aplicación fue lenta y compleja.
  • Reforma Educativa: Continuación de la política laica, creación de miles de escuelas y contratación de maestros. La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (que desarrollaba los preceptos constitucionales sobre la Iglesia) fue un gran punto de conflicto.
  • Reforma Laboral: Impulsada por el socialista Largo Caballero, mejoró las condiciones laborales y reforzó el papel de los sindicatos.
  • Organización Territorial: Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932).

Oposición: Anarquistas (CNT-FAI), la Iglesia Católica, los sectores monárquicos y conservadores (terratenientes, financieros) se opusieron frontalmente a estas reformas.

El Bienio Radical-Cedista o Conservador (1933-1935)

Las elecciones de 1933, con una nueva ley electoral y el voto femenino por primera vez, dieron la victoria a los partidos de centro (Partido Radical de Lerroux) y derecha (CEDA de Gil Robles).

Se formó un gobierno de coalición de partidos de centro con el apoyo parlamentario de la CEDA.

Actuaciones Principales:

  • Paralización y rectificación de reformas: Se frenó o revocó la reforma agraria, se aprobó una ley de amnistía para los implicados en el golpe de Sanjurjo (1932) y se modificó la política religiosa y educativa.
  • Conflicto social: La CEDA exigió mayor participación en el gobierno. Su entrada en octubre de 1934 provocó una huelga general revolucionaria, especialmente grave en Asturias (Revolución de Octubre) y Cataluña (proclamación del Estado Catalán).
  • Represión: El gobierno reprimió duramente los movimientos de izquierda, especialmente la Revolución de Asturias, utilizando al ejército (con Franco dirigiendo las operaciones desde Madrid).
  • Reformas laborales y militares: Se revirtieron algunas medidas laborales del bienio anterior y se favoreció a militares conservadores en la cúpula del ejército. Se inició un intento de reforma de la Constitución.

Los «Felices Años Veinte» en EE. UU. y el Crack del 29

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convierte en la mayor potencia económica del mundo:

  • Principales productores mundiales (industria, petróleo) y mayores exportadores.
  • Segundo mayor importador.
  • Pasa de ser un país deudor a ser el principal acreedor mundial.

Características de la Prosperidad:

  • Nuevo modelo productivo: Taylorismo (organización científica del trabajo) y Fordismo (cadena de montaje, producción en masa).
  • Nuevas formas de consumo: Venta a plazos y desarrollo de la publicidad.
  • Cambios sociales: Incorporación de la mujer al trabajo y a nuevos hábitos de consumo.
  • Concentración empresarial: Formación de grandes corporaciones (trusts).
  • Alto nivel de demanda: Fomentado por el sistema productivo y el crédito fácil.
  • Difusión del «American Way of Life»: Estilo de vida basado en el consumo y el optimismo, presentado como ejemplar para el resto del mundo.

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Causas:

  • Sobreproducción: La producción industrial y agrícola creció a un ritmo mayor que la demanda real. El sistema de venta a plazos permitía comprar a crédito, enmascarando la debilidad del consumo.
  • Especulación Bursátil y Financiera: Una fiebre por la especulación se extendió por EE. UU. Se invertía masivamente en la Bolsa de Valores, comprando acciones a crédito con la expectativa de venderlas rápidamente a un precio mayor. Los bancos concedían préstamos fácilmente para estas operaciones. Se creó un desfase enorme entre el valor de las acciones (economía especulativa) y el valor real de las empresas (economía real).
  • Crisis Agrícola: Los agricultores arrastraban problemas de endeudamiento y caída de precios desde principios de los años 20.

El Jueves Negro (24 de octubre de 1929) marcó el inicio de la caída masiva de la Bolsa de Nueva York, desencadenando el Crack del 29 y la subsiguiente Gran Depresión.

Consecuencias:

  • Quiebra bancaria: Miles de bancos cerraron al no poder recuperar los préstamos y por la retirada masiva de depósitos.
  • Quiebra de empresas: La falta de crédito y la caída del consumo provocaron el cierre de innumerables empresas comerciales e industriales.
  • Aumento masivo del paro: Millones de personas perdieron sus empleos.
  • Crisis social: Pobreza, desahucios, migraciones internas en busca de trabajo.
  • Crisis internacional: La crisis se extendió rápidamente al resto del mundo (especialmente a Europa) debido a la retirada de capitales estadounidenses y la caída del comercio internacional.
  • Cuestionamiento del sistema capitalista liberal: La crisis generó dudas sobre la capacidad del mercado para autorregularse y fomentó la búsqueda de alternativas (intervencionismo estatal, comunismo, fascismo).

Soluciones a la Crisis: El New Deal

En 1932, el demócrata Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones presidenciales con la promesa de un «Nuevo Trato» (New Deal) para el pueblo estadounidense. Su política intervencionista se desarrolló en dos fases:

Primera Fase (desde 1933, carácter económico):

  • Finanzas: Se tomaron medidas para restaurar la confianza en el sistema bancario (garantía de depósitos, separación entre banca comercial y de inversión). Se prohibió el atesoramiento y exportación de oro y se devaluó el dólar para favorecer las exportaciones. Se reguló la Bolsa para evitar la especulación descontrolada.
  • Agricultura (AAA – Agricultural Adjustment Act): Se implementó una política de subvenciones a los agricultores para reducir la producción (control de cosechas, almacenamiento) y así elevar los precios. Se ofrecieron indemnizaciones por dejar tierras sin cultivar.
  • Industria (NIRA – National Industrial Recovery Act): Se creó para organizar la intervención estatal en la industria, estableciendo códigos de competencia leal, precios y salarios mínimos. Se impulsaron grandes programas de obras públicas (presas, carreteras) para crear empleo (WPA – Works Progress Administration). Se fomentaron los convenios colectivos entre empresas y trabajadores, reconociendo la libertad sindical y aplicando políticas antitrust.

Segunda Fase (desde 1935, mayor énfasis social):

  • Seguridad Social (Social Security Act): Se estableció un sistema federal de atención a desempleados, ancianos (pensiones) y discapacitados.
  • Legislación laboral: Se fijó la jornada laboral máxima en 40 horas semanales y se prohibió el trabajo infantil.
  • Apoyo sindical (Wagner Act – National Labor Relations Act): Se reforzó el derecho a la sindicación y la negociación colectiva, lo que revitalizó a las centrales obreras.
  • Política salarial: Se promovió el aumento de salarios para estimular el consumo.

El New Deal no consiguió recuperar totalmente la economía de EE. UU. antes de la Segunda Guerra Mundial, pero mejoró sensiblemente la situación, redujo el desempleo, alivió la crisis social y creó un ambiente de mayor optimismo y confianza en el sistema democrático.

Glosario de Términos Históricos

  • Volkgeist: Término alemán que significa «espíritu del pueblo». Se vincula al nacionalismo cultural y romántico.
  • Plusvalía: Según la doctrina marxista, es la diferencia entre el valor de la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que este percibe del patrón, que es apropiada por el capitalista.
  • Ludismo: Movimiento obrero de principios del siglo XIX que achacaba los males de los trabajadores a las máquinas, proponiendo su quema y destrucción.
  • Lucha de clases: Concepto central del pensamiento marxista que sostiene la inevitable confrontación de intereses entre las distintas clases sociales (burguesía y proletariado), conflicto que se considera el motor de la transformación social.
  • Metrópoli: Estado que gobierna, administra y explota posesiones coloniales situadas fuera de sus fronteras geográficas nacionales.
  • Dominio: Tipo de colonia (característico del Imperio Británico) con una mayoría de población blanca de origen metropolitano, que gozaba de un amplio autogobierno similar al de la metrópoli (Ej: Canadá, Australia).
  • Autocracia: Sistema de gobierno absoluto en el cual la voluntad de una sola persona (el autócrata, como el Zar) es la ley suprema. Similar a la monarquía absoluta.
  • Cheka: Comisión Extraordinaria Panrusa para la Lucha contra la Contrarrevolución y el Sabotaje. Fue la primera policía política secreta soviética, creada en 1917, antecedente del KGB.
  • Diktat: Término alemán que significa «dictado» o «imposición». Se utiliza para referirse al Tratado de Versalles, impuesto a Alemania por los vencedores de la Primera Guerra Mundial sin posibilidad de negociación.
  • Duma: Asamblea legislativa o parlamento ruso. Creada por el Zar Nicolás II bajo la presión de la Revolución de 1905, aunque con poderes limitados.
  • Espartaquistas: Grupo revolucionario de extrema izquierda en Alemania (Liga Espartaquista), liderado por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que protagonizó un intento de revolución de tipo bolchevique en Berlín en enero de 1919, que fue duramente reprimido.
  • Entente: Acuerdo o entendimiento entre naciones. Se refiere principalmente a la Entente Cordiale (1904) entre Reino Unido y Francia, que reguló disputas coloniales y sentó las bases de la Triple Entente.
  • Rif: Región montañosa del noreste de Marruecos, escenario de conflictos coloniales entre España y las tribus rifeñas (Guerra del Rif).
  • Sóviets: Consejos o asambleas de obreros, soldados y campesinos que surgieron espontáneamente en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917. Se convirtieron en la base del poder bolchevique.
  • Tratado de Brest-Litovsk: Acuerdo de paz firmado el 3 de marzo de 1918 entre la Rusia bolchevique y las Potencias Centrales (lideradas por Alemania), que permitió a Rusia salir de la Primera Guerra Mundial a costa de grandes pérdidas territoriales.
  • Weltpolitik: («Política mundial»). Término que describe la nueva política exterior imperialista y expansionista iniciada por el Káiser Guillermo II de Alemania a finales del siglo XIX.
  • Autarquía: Régimen económico caracterizado por el autoabastecimiento, buscando minimizar la dependencia del exterior y las importaciones. Fue adoptada por regímenes totalitarios como la Alemania nazi o la Italia fascista, y por España durante la primera fase del franquismo.
  • Comités Paritarios: Organismos creados durante la dictadura de Primo de Rivera en España, compuestos por representantes de patronos y obreros bajo la tutela del Estado, con el objetivo de regular las relaciones laborales y prevenir conflictos.
  • Ku Klux Klan (KKK): Organización terrorista secreta de extrema derecha y supremacista blanca creada en Estados Unidos después de la Guerra Civil (siglo XIX), opuesta a la igualdad de derechos para los afroamericanos y otros grupos minoritarios.
  • Koljós (plural: Koljoses): Cooperativa agrícola en la antigua Unión Soviética donde la tierra y los medios de producción eran de propiedad colectiva (aunque controlados por el Estado) y los campesinos trabajaban en común.
  • Sovjós (plural: Sovjoses): Granja estatal en la antigua Unión Soviética, donde la tierra y todos los medios de producción pertenecían directamente al Estado y los trabajadores eran empleados asalariados.
  • Kulaks: Término utilizado (a menudo de forma peyorativa) en la Rusia zarista y la Unión Soviética para designar a los campesinos propietarios de tierras relativamente prósperos que empleaban mano de obra asalariada. Fueron objeto de una dura represión durante la colectivización forzosa de Stalin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *