Derecho Indiano y Situación Política en América bajo los Borbones

El Derecho Indiano: Características y Principios Fundamentales

El Derecho Indiano se distingue por su carácter altamente protector hacia la población indígena. De todos los grupos, los indios fueron los más favorecidos, ya que antes de la implementación de este derecho, sufrían abusos constantes. Algunas características clave son:

  • Predominio del derecho público sobre el privado.
  • La Corona buscaba establecer una nueva estructura político-administrativa en las Indias.
  • Concepción corporativa de la sociedad.
  • Falta de sistematización: normas de diversas fuentes a menudo se contradecían.
  • Intento de asemejarlo al derecho castellano, vinculándolo al derecho natural.

Situación Política de América en la Época de los Borbones

Contexto Histórico y Reformas

La situación política en América durante la época de los Borbones estuvo marcada por profundos cambios y reformas. Las continuas luchas del siglo XVII (independencia de Portugal, intentos separatistas catalanes, crisis económica) generaron en España un sentimiento de decadencia. Se adoptó el modelo de la monarquía francesa como vía para promover el progreso del Estado. Este modelo implicaba:

  • Promoción y regulación de la economía y actividades relacionadas con el progreso.
  • La Corona debía impulsar la creación de empresas renovadoras.

Para lograr esto, la Corona necesitaba más poder, lo que llevó a cambios políticos significativos. El más importante fue el reemplazo de la doctrina tradicional de la política nacional, que divinizaba el poder real (el rey respondía ante Dios), por la doctrina borbónica, inspirada en Luis XIV («El Estado soy yo»).

Cambios Políticos y Administrativos

Las principales transformaciones incluyeron:

  • Pérdida de personalidad e incorporación de la Corona de Aragón como provincia de la Corona de Castilla.
  • Surgimiento de los intendentes.
  • Debilitamiento de los Consejos de Indias frente a la Secretaría de Marina y de Indias.

Este proceso culminó con la unificación de la monarquía hispano-indiana.

La Expulsión de los Jesuitas

La expulsión de los jesuitas fue otro evento crucial, influenciado por:

  • El movimiento ilustrado.
  • La oposición jesuita a la teoría del origen divino del poder del rey.
  • La centralización del poder en el monarca, que buscaba supremacía sobre la Iglesia.

El rey presionó para difundir los principios de la teoría del origen divino del rey, lo que resultó en la expulsión de los jesuitas. Esta medida tuvo un impacto significativo en los pueblos conquistados de América, donde los jesuitas habían tenido una gran influencia social y cultural, especialmente en Chile (por ejemplo, a través de la creación de establecimientos educativos).

Posteriormente, se persiguió la difusión de la doctrina jesuita, por ejemplo, mediante una real cédula que inhabilitaba su enseñanza y promovía dogmas absolutistas en América.

Garantías, Progreso y Centralización

Hubo un proceso de centralización administrativa en Chile. Las garantías individuales no se alteraron, pero la vida política de los criollos era restringida. Se produjo una transición del Estado patrimonial al Estado nacional.

El Consejo de 1768 buscaba estrechar los vínculos entre España y las Indias, fomentando el amor a la metrópoli. Se intentaba superar la idea de dominación española sobre América, pero en las provincias crecía el espíritu localista.

El Camino hacia la Emancipación

En Chile, la idea de la revolución emancipadora ganaba terreno. El concepto patrimonial del Estado ya no se limitaba a aspirar a la mayoría de los cargos, sino a que los empleos fueran exclusivos de las provincias. El fundamento utilitario no fue suficiente para crear vínculos entre los americanos y España.

Política Económica

Los Borbones tenían una gran preocupación por la economía. La baja exportación de Chile lo hizo depender del virreinato durante años. Anselmo de la Cruz intentó impulsar la economía. En 1811, la Junta de Gobierno abrió los puertos de Chile al comercio libre.

Conclusión

El amor a la tierra se había incrementado durante el siglo XVIII (reflejado, por ejemplo, en la Araucanía). Aunque los reyes seguían pensando en la sumisión chilena, también hubo muestras de lealtad (como en Buenos Aires en 1806). En conclusión, el intento de unificación borbónica, a través de su teoría del origen divino del rey, fue su característica más definitoria, pero también sembró las semillas para los futuros movimientos independentistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *