Fundamentación Ética de los Derechos Humanos
La Declaración de Derechos Humanos se promulgó en 1948, basándose en la dignidad y el valor absoluto de la persona. Las características de los derechos humanos son:
- Innegociables: Todo estado los debe reconocer en sus constituciones.
- Universales: Se aplican a todo el mundo.
- Prioritarios: Se deben defender de manera primordial. Por ejemplo, nadie puede ser torturado ni sometido a tratos crueles e inhumanos. Esto nunca se puede olvidar.
Evolución de los Derechos Humanos
Tres generaciones:
- Derechos civiles y políticos: Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al antiguo régimen a partir del S.XVI: derecho a la vida, a expresarse libremente, a participar en el gobierno del propio país. El valor moral que le sirve de guía es la libertad. Se persigue un estado liberal, como estado de derecho, en el que todos, especialmente los poderes públicos, están obligados por las leyes a respetar los derechos básicos de las personas.
- Derechos de igualdad: Se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a un empleo o salario justo, a la vivienda, a la salud, a la educación, a la cultura y a una pensión de jubilación. Estos derechos fueron reivindicados por el movimiento obrero a lo largo de los dos últimos siglos. Es la generación de igualdad. Persigue un estado social de derecho.
- Derechos de solidaridad: Toda persona tiene derecho a nacer y vivir en un medio ambiente sano y no contaminado de polución y ruido, y también en una sociedad en paz y el derecho al desarrollo. Es necesaria la sanidad internacional para que se puedan cumplir los derechos de la 3º generación.
Discriminaciones y Violaciones de Derechos Humanos en la Actualidad
Se dan hoy todavía, por ejemplo, cuando hay guerras, niños esclavizados, mujeres lapidadas y maltratadas, maltrato psicológico, humillaciones y vejaciones.
Ciudadanía Global Frente a las Amenazas del Nacionalismo Excluyente, los Conflictos Armados y la Actuación en Defensa de la Comunidad Internacional, en Defensa de la Paz, la Libertad y la Seguridad
La ONU, creada en 1945 al finalizar la 2º Guerra Mundial, tiene como uno de sus objetivos fundamentales promover el mantenimiento de la paz. En caso de conflicto armado, la ONU intenta mediar entre las partes enfrentadas. Además, dispone de un ejército conocido como los cascos azules. El ejército español ha tomado parte en varias misiones de paz. Entre las tareas que estas tropas realizan está proteger a la población civil, asegurar el reparto de las ayudas internacionales, reconstruir o crear algunas infraestructuras básicas para atender a la población, por ejemplo, la construcción de puentes u hospitales de campaña.
La Igualdad Entre Hombres y Mujeres: La Lucha Contra la Discriminación y la Búsqueda de la Igualdad
En el mundo grecolatino se mantuvo el sistema patriarcal (organización política, económica, religiosa o social que relaciona la idea de autoridad con el varón y en la que este desempeñaba la mayoría de los puestos de autoridad y dirección). Desde esta concepción, la mujer quedó al margen de los asuntos públicos y era tratada como un objeto dejado en herencia, primero por su padre, luego por su marido y después por su hijo.
El cristianismo supuso notables avances para el reconocimiento de la dignidad de la mujer. Se le reconoce mediante el bautismo que las mujeres son personas, se prohíbe repudiarlas y se excluye la poligamia. Durante la Edad Media, las mujeres tuvieron una capacidad de actuación asociada a ciertos aspectos. Así, en la sociedad civil, destacó la influencia de algunas reinas, y en la sociedad eclesiástica, la de las abadesas que tenían jurisdicción sobre encuentros de varones. Durante este tiempo, algunas mujeres podían poseer feudos, iban a la guerra, gracias a sus tierras, cargos, parentescos o negocios. Hasta el S.XV la mujer tenía gran capacidad jurídica, había mujeres empresarias, comerciantes, artesanas, obreras, pero a partir del S.XVI se convirtió en un ser jurídicamente incapaz. Siguiendo el derecho francés, por ejemplo, la Universidad de París prohibió a las mujeres practicar la ciencia, persiguiéndolas por ello. Algo semejante ocurrió con el derecho al ejercicio de determinadas profesiones.
En 1791, Olimpia de Gouges fue la primera mujer que, en su redacción de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, proclamó la intervención de las mujeres en los campos sociales, políticos y económicos. En el S.XIX, las duras condiciones de industrialización hicieron que la mujer ocupara un lugar como obrera en las fábricas y desempeñara diversos oficios, pero fue invisible en el ámbito público, político y económico. En medio de estas circunstancias, las sufragistas reivindicaron el derecho al voto, civiles y laborales. Las dos guerras mundiales desmontaron la división del mundo laboral, porque las mujeres se tuvieron que hacer cargo del trabajo de los varones. En los 30 últimos años, el progreso económico y tecnológico ha facilitado indirectamente el reconocimiento de la igualdad de derechos y la mejora de las condiciones de vida. El acceso de la mujer a la educación le permite optar por un puesto de trabajo.