BLOQUE 6.
B.-Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.
Consecuencias:
Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo
Parece evidente que la derrota de los carlistas debía suponer la implantación definitiva del sistema liberal en el conjunto de los territorios hispanos. No obstante, durante un cierto tiempo, el Estado respetó, disminuidos, los fueros vasco-navarros hasta su definitiva anulación en 1876.
El protagonismo político de los militares
Ante la amenaza carlista, los militares se convirtieron en una pieza clave para la defensa del régimen isabelino. Los generales o “espadones”, conscientes de su protagonismo, se acomodaron al frente de partidos y se erigieron en árbitros de la vida política.
Los enormes gastos de guerra
Situaron a la nueva monarquía liberal ante serios apuros fiscales, que en gran medida condicionaron la orientación dada a ciertas reformas, como por ejemplo la desamortización de Mendizábal.
Pérdidas humanas y materiales
El carlismo provocó dos guerras más, aunque sin el impacto ni la violencia de la primera:
La segunda guerra carlista (1846-1849), también llamada guerra de los Matiners (madrugadores), se produce ante el fracaso de la boda entre Isabel II y el pretendiente carlista (Carlos VI).
La tercera guerra carlista (1872-1876), en oposición a Amadeo de Saboyá primero y a la 1ª República después, se produce en el mismo escenario que el de la primera, se vuelve a intentar la ocupación de Bilbao y se hacen de nuevo expediciones sin éxito. El carlismo sobrevive hasta la Guerra Civil (1936-39).
Hechos y personajes relevantes en la primera Guerra
Carlista 1833-1840
-1ª etapa (1833-1835)
Las partidas carlistas se hacen con el control del País Vasco, Navarra y Cataluña, excepto las ciudades.
El general carlista Zumalacárregui consigue formar un ejército regular aglutinando las partidas dispersas, aunque se aseguró el control de las áreas rurales, fracasó en el intento de tomar Bilbao, durante este asedió fallecíó.
-2ª etapa (1835-1837
. Los carlistas emprenden varias expediciones militares desde el Norte, que acaban en fracaso. La expedición del propio Carlos Mª Isidro, llamada la Expedición Real, llegó hasta las puertas de Madrid en 1837, pero terminó también en un fracaso.
El general Espartero, partidario de Isabel II, va adquiriendo un gran prestigio, sobre todo al lograr definitivamente la liberación de Bilbao ( batalla de Luchana)
-3ª etapa (1837-1839)
La imposibilidad de lograr la victoria provocó la división entre los carlistas. Por un lado, los transaccionistas, partidarios de negociar la paz, y los exaltados, que desean seguir luchando. Tras la victoria de Luchana, por parte de los liberales, el general Espartero y el general carlista Maroto, líder de los transaccionistas, firmaron la paz, mediante el Convenio de Vergara,en 1839.
La mayor parte de los carlistas cesaron en la lucha y se reintegraron a la vida civil, Espartero se comprometíó a solicitar a la regente la incorporación al ejército nacional de los carlistas que lo deseasen manteniendo su graduación y sueldo. Además de que las Cortes decidiesen el mantenimiento de los aspectos fundamentales de los fueros del País Vasco y Navarra, los exaltados no aceptaron esta negociación y continuaron la lucha hasta ser derrotados, ya en1840.
D.- Describe las carácterísticas de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.
Entre moderados y los progresistas, llamados hasta entonces exaltados o radicales, no había demasiadas diferencias. Para dar estabilidad al Estado, ambos admitían ciertas bases: aceptación de una ley fundamental escrita, una Constitución, y de unos órganos representativos de la nacíón basados en el sufragio censitario y en la necesidad de un régimen con libertades individuales.
Las principales diferencias entre los dos grupos políticos liberales están primero en el concepto de soberanía y en el papel que debe jugar la Corona en el sistema político. Los moderados son partidarios de una soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, ésta con amplios poderes. Los progresistas proclaman la soberanía nacional y limitan el poder del Rey. Segundo, la participación ciudadana; los moderados, partidarios de un sufragio muy restringido, pues consideraban que el poder debe estar controlado por las clases altas con capacidad económica e intelectual. Los progresistas consideran que el derecho al sufragio debe de ser más amplio. Tercero, en lo referido a las libertades y derechos; los moderados se muestran más preocupados por el orden, para defender el derecho a la propiedad que por otros derechos y libertades que reclama el liberalismo progresista, como el de expresión, libertad religiosa, etc.
La Uníón Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del Siglo XIX fundado por Leopoldo O’Donnell en 1858, intentaba establecer un partido liberal centrista y pragmático
El Partido Democrático, Partido Demócrata o Partido Progresista Demócrata fue una formación política surgida en España en Abril de 1849 como una escisión del Partido Progresista. Demandaba el pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal, la desamortización de todos los bienes de la Iglesia, incluidos los bienes civiles y la abolición de las quintas.
También a la izquierda del progresismo el republicanismo, el socialismo (el movimiento obrero en España aparece en la década de 1840 cuando en Cataluña surgen las primeras organizaciones de trabajadores) y federalismo
I.- Describe las carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DE 1869
Aprobación 5 de Junio de 1869. Autoría Oficial Cortes constituyentes, apoyadas por el Gral. Serrano y de la formación de partidos políticos. Años de Vigencia 1869-1876 (teóricamente). Carácterísticas Esta constitución tenia carácter progresista y unas cortes bicamerales, compuestas por un senado renovado ¼ cada vez que se renueva el congreso y el congreso de diputados renovado cada 3 años. Estaba constituida por un total de 112 artículos, en algunos de los cuales constaban los derechos y libertades como por ejemplo la libertad de expresión y asociación, seguridad jurídica, la inviolabilidad de domicilio, la inviolabilidad de correspondencia privada y libertad de culto.
Derogación
Esta constitución contaba con el reconocimiento especial al Clero católico, pero su vigencia no va más allá de 1873, fecha del comienzo de la 1ª República.
E.- RESUME LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE Isabel II DESDE SU MINORÍA DE EDAD, Y EXPLICA EL PAPEL DE LOS MILITARES
LA REGENCIA DE Mª Cristina
La Regencia de Mª Cristina estuvo condicionada por la 1ª Guerra Carlista, su primera decisión fue confirmar a Cea Bermúdez como Jefe de Gobierno, proclamó una amnistía para los liberales perseguidos por Fernando VII con el fin de ganarse su apoyo. Pese al recelo de los liberales, vieron en el apoyo a Mª Cristina la mejor vía para acabar con el Antiguo Régimen.
Cea Bermúdez emprendíó algunas reformas para implantar un liberalismo de tipo moderado, por lo que fue muy criticado por los liberales progresistas que consideraban que estas reformas eran demasiado tímidas.
Tras las protestas, Mª Cristina decidíó nombrar como Jefe de Gobierno a Martínez de la Rosa, liberal que había apoyado la Constitución de 1812, pero que había evolucionado hacia un liberalismo más moderado. Bajo su gobierno se promulgó el Estatuto Real en 1834.
Los liberales progresistas se movilizaron contra el Estatuto Real y Mª Cristina se vio obligada a nombrar como Jefe de Gobierno a Juan Álvarez Mendizábal, liberal progresista.
Éste consideraba que la única forma de ganar la Guerra Carlista era profundizando en las reformas liberales, por lo que impulsó la Ley de Desamortización eclesiástica y la reforma del ejército. Como consecuencia, la Iglesia y el ejército se opusieron a Mendizábal, por lo que la Regente decidíó volver a cambiar el gobierno, otorgándoselo de nuevo a los moderados. Así estallaron nuevas protestas protagonizadas por los progresistas que encabezaron un pronunciamiento militar, el llamado Motín de La Granja de San Ildefonso, en Agosto de 1836, por el que la regente tuvo que nombrar como jefe de Gobierno al progresista José Mª Calatrava y restauró la Constitución de 1812, mientras se redactaba una nueva.
El gobierno de Calatrava, con Mendizábal como ministro de Hacienda, llevó a cabo reformas legales para asentar el liberalismo en España. Se aprueba una desamortización eclesiástica, llamada de Mendizábal. Se suprimieron el sistema señorial, los mayorazgos y el diezmo. Se establecíó la elección democrática de los alcaldes y concejales. Y, sobre todo, se promulgó la Constitución de 1837.
Al poco tiempo, Mª Cristina nombró un nuevo gobierno de carácter moderado, con los que se sentía más cómoda, En 1840, cuando los moderados trataron de aprobar una nueva Ley de Ayuntamientos que suprimía la elección democrática de sus miembros, se volvieron a producir alteraciones del orden provocados por los progresistas en diversas ciudades. Ante estos hechos, Mª Cristina renunció a la regencia, siendo nombrado como nuevo regente el general Espartero, liberal progresista y héroe de la guerra Carlista.
LA REGENCIA DE Espartero
Espartero practicó una política progresista con nuevos medidas desamortizadoras. Disolvíó el Parlamento, que se opónía a su política. Y ordenó el bombardeo de Barcelona, para reprimir una revuelta popular que protestaba por las medidas librecambistas que había adoptado. Su forma de gobierno autoritario le fue alejando de los progresistas. Sin apenas apoyos, Espartero se tuvo que exiliar en 1843, tras el triunfo de un pronunciamiento liderado por los moderados, capitaneados por el general Narváez. Con la marcha de Espartero, la regencia quedaba vacante, moderados y progresistas se pusieron de acuerdo para adelantar la mayoría de edad de Isabel II, que tenía 13 años.
DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Proclamada mayor de edad a los 13 años, Isabel II asumíó el trono de España (1843) y encargó la formación de Gobierno al partido moderado, liderado por Narváez. El partido moderado derogó la Constitución de 1837 y redactó otra nueva en 1845.
En esta etapa se realizaron algunas reformas político-administrativas importantes: Ley Fiscal, Código Civil y Código Penal.
En 1844 se creó la Guardia Civil, cuerpo policial de carácter militar destinado a mantener el orden en las zonas rurales y que aseguraba el derecho a la propiedad de los terratenientes.
En 1846 se iniciaba la 2ª Guerra Carlista, que duró hasta 1849, en donde los carlistas volvieron a ser derrotados.
Los políticos moderados intentaron acercarse a la Iglesia, enemistada con el régimen liberal desde la desamortización de 1836. En este sentido, en 1851 se firmó un concordato de colaboración con el Vaticano, por el que la Iglesia recuperaba privilegios y se le autorizaba intervenir en la enseñanza.
Los gobiernos de esta década favorecieron negocios financieros en los que participaban políticos, personajes relacionados con el poder y miembros de la familia real.
En 1854, después de años de corrupción y autoritarismo por parte de los gobiernos moderados, las clases populares dieron su apoyo a un alzamiento liberal progresista, que quería renovar este ambiente político tan degradado. Se inició con un pronunciamiento militar, “la Vicalvarada”. Su instigador fue el general O’Donnell, líder del Partido Uníón Liberal y participaron amplios sectores liberales y populares. No pretendían destronar a la reina, sino forzarla a admitir las reformas democráticas interrumpidas en 1844, según el Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas.
BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
A partir del Golpe de Estado, comenzaba una nueva etapa política que duró dos años, en la que se elaboró una carta constitucional, que no se puso en práctica, conocida por eso como “non-nata”
Isabel II, pidió al general progresista Espartero que formara Gobierno, con lo que volvieron a adoptarse las medidas carácterísticas de su regencia. Se produjo la expulsión de los jesuitas y se prohibieron las manifestaciones externas de culto católico. Además de la aplicación de una segunda desamortización (1855), según el plan de Madoz.La Ley de Ferrocarriles planificó la red ferroviaria, que tuvo gran importancia en el desarrollo del capitalismo español.El Bienio Progresista coincidíó con una época de bonanza económica, por la guerra de Crimea, lo que incrementó las exportaciones de productos agrícolas e industriales. Este período acabó por la reacción de los liberales moderados y las presiones de la Corona y de los sectores eclesiásticos.
RETORNO AL MODERANTISMO (1856-1868)
Narváez se puso de nuevo al frente del Gobierno, y comenzó un período caracterizado por el predominio de los terratenientes, los militares conservadores y la Iglesia.
Se paralizó la desamortización de 1855, se devolvieron privilegios tradicionales a la Iglesia y hubo una dura represión contra las revueltas campesinas llevada a cabo por la Guardia Civil. Además, se establecieron prácticas electorales que controlaban las elecciones, como el pucherazo o los caciques locales, que tuvieron como resultado la corrupción del sistema político.
La época de mayor prosperidad coincidíó con el Gobierno del general O’Donnell, con una posición más moderada que en 1854. Este Gobierno se benefició de las buenas cosechas y la expansión comercial, gracias a las bases coloniales de Cuba y Filipinas.
En política exterior, se imitaron las operaciones coloniales de las potencias europeas actuando militarmente en la Conchinchina, norte de África, Santo Domingo o México, pero con escaso éxito.
Frente a la política conservadora de los moderados, aumentaban, entre el pueblo español los deseos por unos derechos civiles más amplios. Entre los intelectuales se implantaba el Partido Demócrata y aparecía el republicanismo, a la vez de la creación de las primeras organizaciones obreras y se producían agitaciones entre el campesinado jornalero.
En 1866 se produce una grave crisis industrial y financiera, que coincidíó con malas cosechas y crisis de subsistencias. El malestar se extendíó por todo el país, producíéndose agitaciones sociales, conspiraciones militares y crítica política en la prensa y la Universidad. Tras la destitución de los profesores republicanos Castelar y Sanz del Río y las consiguientes protestas estudiantiles, el ejército actuó con gran violencia (noche de S. Daniel). Hubo nuevos pronunciamientos progresistas, alentados por el general Prim, que fueron reprimidos. Como alternativa a la crisis, progresistas y demócratas formaron una alianza frente al Gobierno de Isabel II, fue el pacto de Ostende, que llevó a la Revolución del 68 que supuso la caída de Isabel II.
Desamortización de Mendizábal (1836)
También denominada eclesiástica, debido al importante volumen de bienes pertenecientes a la Iglesia a los que afectó. Mendizábal actuó durante el Bienio Progresista (1835-1837)
, primero como primer ministro, más tarde como ministro de Hacienda. Es la época de la I Guerra Carlista, conflicto en el que se estaba decidiendo la continuidad de Isabel II en el trono, y con ello la continuidad del nuevo estado liberal. Con el objeto de poder financiar la guerra, así como para poder respaldar las futuras peticiones de préstamos a instituciones extranjeras con las que financiar los proyectos de desarrollo liberales, era necesario disminuir la deuda pública existente. Estos fueron motivos suficientes que permitieron legitimar la publicación del Decreto desamortizador de Febrero de 1836 impulsado por Mendizábal, a través del que se ponían en venta todos los bienes del clero regular (frailes y monjas). Al año siguiente, en 1837, otra ley amplió los bienes afectados a los del clero secular. Sin embargo, la caída de los progresistas imposibilitó su aplicación hasta 1841, durante la Regencia de Espartero.
Como consecuencia de la desamortización se desarrolló en España una nueva clase propietaria, unaburguésía agraria, que identificaría sus intereses con el mantenimiento y la estabilidad del nuevo régimen liberal. Por otra parte, la desamortización trajo consigo la ruptura de las relaciones diplomáticas con Roma.
En las ventas, aparte de metálico se admitían los títulos de deuda pública por su valor nominal. Esto benefició en gran medida a los compradores, ya que los títulos de deuda se encontraban muy depreciados en el mercado.
Como consecuencia del gran tamaño de los lotes sacados a subasta sólo los más pudientes pudieron participar en las compras. El campesinado no pudo participar en las subastas debido a su incapacidad económica.
Desamortización de Madoz (1855)
A través de la Ley de Desamortización general, de 1 de Mayo de 1855, se pusieron en venta los bienes eclesiásticos que no habían sido afectados en la etapa desamortizadora anterior, así como los bienes de los pueblos, los denominados bienes de propios, con cuyo arrendamiento se sufragaban los gastos de los concejos, y los bienes comunales o baldíos, que eran aprovechados libremente por los vecinos, constituyendo una parte bastante importante de las economías domésticas campesinas.
Salvo en contadas excepciones, sólo se aceptó el pago en metálico.
Al pagarse los bienes por su valor real, la burguésía no mostró tanto interés como en la desamortización anterior. Además, y especialmente a partir de 1870, comenzaron a aparecer en España nuevas opciones de inversión que ofrecían intereses más altos a la burguésía.
El campesinado participó en mayor medida en las compras, al menos esto es así en las zonas centro ynorte peninsular. En el sur, el gran tamaño de las fincas sacadas a subasta continuó impidiendo al pequeño campesino acceder a las subastas.
H.- Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845
ESTATUTO REAL: 1834
Aprobación
10 de Abril de 1834.
Autoría Oficial
La reina por decreto, Mª Cristina (regente de Isabel II) influida por Martínez de la Rosa, liberal moderado.
Años de Vigencia
1834-1837 (suspendida de 1836-1837)
Carácterísticas
Esta constitución tenia carácter conservador y unas cortes bicamerales, la cámara de los nobles del reino, de cargo vitalicio y la de los procuradores del reino, con una duración de 3 años. Estaba constituida por 50 artículos.
Derogación
Esta constitución se derogó por la presión de los liberales progresistas, sublevados contra los moderados.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DE 1837
Aprobación
18 de Junio de 1837.
Autoría Oficial
Cortes constituyentes, Mª Cristina (regente) obligada por los liberales progresistas.
Años de Vigencia
1837-1845.
Carácterísticas: Esta constitución tenia carácter progresista y unas cortes bicamerales, constituida por el senado, que se renueva la tercera parte cada vez que se renueva el congreso y el congreso de diputados que se renueva cada 3 años. Estaba constituida por 77 artículos, en los cuales constaban algunos de los derechos y libertades como la libertad de expresión, la inviolabilidad de domicilio, la protección a la propiedad, la petición a las Cortes o al Rey y Jurado para delitos de imprenta.
Derogación
Esta constitución contaba con el apoyo de la iglesia católica a causa de su presupuesto al Clero católico (por la desamortización), pero acabo siendo derogada por los liberales moderados (Narváez) que planteaban la necesidad de reformar esta constitución.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DE 1845
Aprobación
23 de Mayo de1845.
Autoría Oficial
Cortes constituyentes con la reforma de la constitución del 37, Isabel II bajo la influencia de los liberales moderados (Narváez).
Años de Vigencia
1845-1868.
Carácterísticas
Esta constitución tenia carácter conservador y unas cortes bicamerales, con un senado, de cargo vitalicio y un congreso de diputados, renovado cada 5 años. Estaba constituida por un total de 80 artículos, en algunos de los cuales constaban los derechos y libertades como la libertad de expresión, la inviolabilidad de domicilio y la protección a la propiedad pero esta vez con ciertas limitaciones.
Derogación
Esta constitución contaba con la aprobación y la protección de la iglesia católica, que en este caso era la oficial del Estado, pero también tenia enemigos (liberales progresistas, demócratas republicanos y la Uníón liberal: O’Donell). Después de quedar en suspenso en 1852 y 1856 queda abolida al ser expulsada Isabel II.
I.- Describe las carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DE 1869
Aprobación
5 de Junio de 1869.
Autoría Oficial
Cortes constituyentes, apoyadas por el Gral. Serrano y de la formación de partidos políticos.
Años de Vigencia
1869-1876 (teóricamente).
Carácterísticas
Esta constitución tenia carácter progresista y unas cortes bicamerales, compuestas por un senado renovado ¼ cada vez que se renueva el congreso y el congreso de diputados renovado cada 3 años. Estaba constituida por un total de 112 artículos, en algunos de los cuales constaban los derechos y libertades como por ejemplo la libertad de expresión y asociación, seguridad jurídica, la inviolabilidad de domicilio, la inviolabilidad de correspondencia privada y libertad de culto.
Derogación
Esta constitución contaba con el reconocimiento especial al Clero católico, pero su vigencia no va más allá de 1873, fecha del comienzo de la 1ª República.
J.- Identifica los grandes conflictos del sexenio y explica sus consecuencias políticas
La revolución de 1868, llamada Gloriosa, acabó con el reinado de Isabel II en España. El inspirador y figura más destacada de la revolución fue el general progresista Juan Prim que había promovido el Pacto de Ostende (1866) en el que se aliaron los progresistas con unionistas y demócratas para derribar a la reina. En Septiembre de 1868 Prim se pronunció en Cádiz junto al almirante Topete y el general Serrano, líder de los unionistas. Con la Revolución se perseguían dos objetivos: derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal para decidir el futuro. Tras el triunfo de la misma, Isabel II marchó a Francia el 30 de Septiembre de 1868, iniciándose el Sexenio Democrático (1868-74).
Se pasará por las siguientes etapas:
1) Gobierno Provisional (Octubre 1868-junio1869): estaba presidido por Serrano y compuesto por unionistas y progresistas, entre ellos Prim (ministro de la Guerra). Quedaron fuera los demócratas, que dominaban en la Juntas Revolucionarias, surgidas en numerosas ciudades para apoyar la revolución, que fueron disueltas. Se convocaron Cortes Constituyentes, formadas con amplia mayoría de los políticos de centro. Redactaron la Constitución de 1869. La forma de Estado establecida será la monarquía pero sin los Borbones.
2) Regencia de Serrano ( Junio de 1869-1870): una vez aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado regente y Prim jefe de gobierno. Hubo que buscar un rey – tarea no fácil- que finalmente fue Amadeo de Saboyá, el candidato de Prim.Durante este periodo se establecíó la peseta como moneda, se promulgó la Ley de Minas, que permitían su venta a empresas privadas – por lo general extranjeras- y rebajó los aranceles aduaneros para facilitar el librecambismo.
3) La monarquía democrática de Amadeo I (Enero 1871- Febrero 1873) no llegó a consolidarse por la confluencia de muchos problemas (asesinato de Prim, su valedor; división de los progresistas; falta de apoyos sociales; guerras en Cuba y Tercera Guerra Carlista) y el rey finalmente abdicó.
4.-Primera República (Febrero 1873-Enero 1874): El 11 de Febrero de 1873 se proclamó la Primera República como solución de urgencia tras la abdicación de Amadeo. Pasó por cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar) en menos de un año. Tuvo muchos problemas: falta de apoyo popular, división de los republicanos en federales y centralistas, agitación social, las guerras en Cuba y la Tercera Carlista y por último el Cantonalismo, un movimiento insurreccional consistente en la proclamación de cantones independientes (se proclamaron independientes los cantones de Cádiz, Algeciras, Málaga, Salamanca, Toro y muchos otros, pero el más importante fue el de Cartagena) .
5.- Golpe de Estado y República autoritaria(Enero-Diciembre 1874): La Primera República acabó con el Golpe de Estado del general Pavía a comienzos de 1874, establecíéndose la República autoritaria presidida por Serrano. El líder del partido alfonsino, Cánovas del Castillo, preparó la vuelta de los Borbones en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos (Diciembre de 1874), Alfonso XII fue declarado rey, comenzando la Restauración.