Desaparición de la sociedad estamental en España Siglo XIX

12.3

Hacia El año
1800 España tenía alrededor de 11 millones de habitantes. En 1900 había Rebasado los 18 millones. En comparación con los siglos anteriores, se trataba De un crecimiento notable. Crecieron más las regiones litorales e industriales y Menos las regiones interiores y agrarias. En España fue perceptible también el Desplazamiento de población rural hacía las ciudades, lo que explica la Expansión urbana. El crecimiento demográfico se produjo a pesar de varios Frenos:

a) GUERRAS. Los conflictos bélicos frenaron el crecimiento demográfico: la guerra Contra Napoleón en la Península y la guerra de independencia de las colonias de América; luego las tres guerras carlistas; en la última etapa, las dos guerras Cubanas, la de los diez años (1868-1878) y la de 1895.

b) EPIDEMIAS Y ENFERMEDADES. Una nueva enfermedad epidémica, el cólera, invadíó la Península En cuatro ocasiones (en los años 1834, 1854, 1865 y 1885) provocando 800.000 Víctimas. A finales de siglo tomaría su relevo la gripe, aunque no conviene Olvidar la virulencia del paludismo en ciertas zonas rurales y de la Tuberculosis en los centros urbanos.

c) MORTALIDAD INFANTIL. Los fallos de las condiciones sanitarias se reflejaban en la muerte De un alto número de niños.

d) EMIGRACIÓN. En la segunda mitad de siglo, muchos españoles buscaron fortuna en Cuba, hasta su independencia, y también en Argentina y otras repúblicas de América del Sur.

La nueva sociedad:


La sociedad del Antiguo Régimen, Denominada estamental, se caracterizaba por la existencia de grupos cerrados. La nobleza y el clero. Pero la sociedad industrial supuso la aparición de Grupos nuevos: empresarios, obreros, etc. Se caracterizó por la igualdad, al Menos teórica, y por la movilidad. La fortuna decidía el nivel social del Individuo. LA NOBLEZA perdíó influencia, fenómeno detectable en la mayoría de Los países europeos, consiguieron pasar el siglo relativamente indemne, porque Asumieron dos estrategias: el enlace matrimonial con las más opulentas familias Burguesas y la alianza con los empresarios en muchas firmas. Sin embargo la Nobleza se mantuvo presente en la sociedad decimonónica en tres aspectos: Político, económico y social.

1-En el Terreno político los nobles, siempre próximos al trono, monopolizaron los Cargos en el Palacio Real. Muchos de ellos tenían escaño reservado en el Senado. Se reforzó este poder con la concesión del título nobiliario a hombres de Empresa afortunados.

2-En el Terreno económico los nobles entraban en consejos de administración como Presidentes o vicepresidentes de empresas de seguros y construcción.

3-En el Terreno social la burguésía imitó los hábitos aristocráticos. Los nuevos ricos Soñaban con poseer un palacio parecido al de los títulos de alcurnia. Y practicaban Sus mismas aficiones.

EL CLERO recibíó la más fuerte embestida del régimen liberal. El desmontaje de sus Privilegios se produjo en primer lugar en el campo de la economía. La desamortización, Privó a la Iglesia de sus propiedades agrarias, y la extinción del diezmo cerró Otra fuente de financiación. A partir de 1840, el culto y el clero dependieron De una partida de los presupuestos del Estado.

Los BURGUESES Fueron los protagonistas del siglo; hombres de negocios que a diferencia de los Nobles, vinculados por tradición a la gran propiedad agraria, los burgueses Obtuvieron beneficios diversificando sus actividades: algunos, banqueros (Remisa, O´shea), otros, administradores (Safont). Con la modernización de la sociedad Aparecieron las CLASES MEDIAS, el grupo de los expertos; abogados, periodistas, Arquitectos e ingenieros, médicos,…

Las CLASES POPULARES eran la gran mayoría. En una sociedad agraria como la Española, el núcleo más amplio de la población estaba formado por campesinos.La Tasa de analfabetismo alcanzaba el 80%.  En las áreas urbanas persistíó hasta bien Avanzado el siglo un amplio artesanado, gentes que vivían de sus oficios. Otros Dos grupos perfectamente definidos estaban representados por criados y Dependientes.  Estos niveles bajos de la Sociedad, desde artesanos a criados o dependientes, contrastaban con la Opulencia de los protagonistas del siglo, en cuyas filas sobresalían espadones, Banqueros o abogados. 

Movimiento obrero:


 Uno de los cambios sociales más destacados del Siglo XIX fue la aparición de la clase obrera industrial. Una de las causas de su aparición fueron las duras situaciones laborales a que estuvo sometida:

1) Los salarios eran bajos. Difícilmente les alcanzaba para subsistir y se producían protestas y revueltas ante las subidas de precios. Además, la retribución era notablemente menor para las mujeres.

2) La jornada laboral era muy larga. Hombres, mujeres y niños podían llegar hasta las 15 horas de trabajo diario

3) Las condiciones de trabajo eran nocivas. Ruidos continuos, temperaturas extremas en invierno y verano, suciedad, falta de seguridad, mala alimentación y frecuentes accidentes laborales. A mediados del Siglo XIX un obrero vivía 30 años de Edad Media frente a los 50 de un burgués.

4) Sus condiciones de vida fueron igualmente precarias: poca salubridad, enfermedades infecciosas, alcoholismo y analfabetismo.

Estas dificultades les llevaron a crear, desde la década de los años treinta, asociaciones de ayuda mutua.El empeoramiento de la situación, disminución de la retribución y pérdida de empleo, produjo frecuentes manifestaciones, un pequeño brote de ludismo, destrucción de máquinas y el incendio de la fábrica Bonaplata en 1835, en Barcelona. Un grupo de obreros catalanes fundó en 1840 la Asociación de Producción Mutua de Tejedores de Algodón, primer sindicato obrero de España. Pero en 1844 los moderados las prohibieron y tuvieron que pasar a la clandestinidad. Durante el Bienio Progresista 1854-1856 la mayor permisividad, hizo resurgir con fuerza a esas primeras sociedades.  Pero la situación de crisis económica y la conflictividad social estalló en 1855 con la primera huelga general que paralizó los centros fabriles de la ciudad de Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *