Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975)
El Desarrollismo: Auge económico y reformas
Con la llegada de tecnócratas del Opus Dei al gobierno, España inicia la etapa del desarrollismo. Se abandona la autarquía e impulsan reformas económicas clave como El Plan de Estabilización, liderado por Alberto Ullastres (ministro de Comercio) y Mariano Navarro Rubio (ministro de Hacienda).
Los objetivos principales eran:
- Reinserción internacional de España.
- Modernización y liberalización de la economía.
Las medidas implementadas incluyeron:
- Devaluación de la peseta.
- Reducción del gasto público.
- Liberalización del comercio exterior.
- Reducción de trabas a la inversión extranjera.
Estos cambios lograron contener la inflación, liberalizar la economía e impulsar la tecnología y los créditos extranjeros. Entre 1959 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento sin precedentes en el siglo XX, integrándose en el grupo de países industrializados.
Transformación social
El crecimiento económico trajo consigo profundos cambios sociales. En la década de 1960, la población aumentó de 30 a 33 millones, con un notable crecimiento de las clases medias urbanas (casi la mitad de la población en 1970).
Otros cambios significativos fueron:
- Reducción del analfabetismo al 1,5% en 1970.
- Aumento diez veces mayor de estudiantes universitarios entre 1960 y 1970 (debido a la duplicación de la inversión en educación por parte del gobierno).
- Transformación social por el turismo, la expansión urbana y el consumismo.
- Mayor independencia de la mujer: acceso a la educación superior, conducción de automóviles e incorporación al mercado laboral.
- Declive del fascismo y los sentimientos católicos.
Apertura política y oposición al régimen
A partir de 1966, la Ley de Prensa e Imprenta (impulsada por Manuel Fraga) permitió una mayor libertad de prensa, aunque con control gubernamental. Este lento aperturismo coincidió con un aumento de la oposición al régimen, reclamando libertad y democracia. Los grupos de oposición fueron:
- La Iglesia católica: Influenciada por el Concilio Vaticano II, con figuras como el cardenal Tarancón, el clero catalán y vasco (cercano al nacionalismo), sacerdotes obreros y cristianos por el socialismo.
- Oposición militar: Organizada en la UMD (Unión Militar Democrática).
- Movimiento obrero: Sindicatos clandestinos como USO, CC.OO. y UGT, con huelgas frecuentes a partir de 1967.
- Movimiento estudiantil: Revitalizado desde 1969, con huelgas de profesores desde 1972.
- Movimiento vecinal: Fuerte en los barrios obreros de las grandes ciudades.
- Oposición política tradicional: PCE (liderado por Santiago Carrillo), PSOE (liderado por Felipe González desde 1974), y figuras como las implicadas en el contubernio de Munich (Gil Robles y Joaquín Satrústegui) y Joaquín Ruiz-Giménez.
- Grupos nacionalistas: Con tendencias moderadas (PNV, CDC, ERC) y terroristas (ETA, FRAP, GRAPO).
Crisis y sucesión
El escándalo MATESA (1969) provocó una crisis de gobierno, llevando a Franco a formar un gobierno homogéneo (el»gobierno monocolo») con Carrero Blanco como vicepresidente y numerosos ministros del Opus Dei. Ese mismo año, Franco nombra a Juan Carlos de Borbón su sucesor.
En 1973, se forma un nuevo gobierno con Carrero Blanco como presidente (separando por primera vez la Jefatura del Estado y del Gobierno). Su asesinato a manos de ETA en diciembre de 1973 marca un punto de inflexión.
Apertura y cierre: Los últimos años del franquismo
Arias Navarro, nuevo presidente, anuncia en 1974 una liberalización del régimen, pero esta apertura se ve frenada por la condena a muerte de Puig Antich, el arresto del cardenal Añoveros, y la aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas. La división dentro del régimen entre aperturistas e inmovilistas se hace evidente.
La Marcha Verde (1975) y los Acuerdos de Madrid (cesión del Sahara a Marruecos y Mauritania) marcan otro momento crucial, generando un conflicto aún no resuelto.
El fin del franquismo
La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, acelerada por su enfermedad, la crisis económica de 1973, el aumento de la conflictividad social y las protestas internacionales por la aplicación de la pena de muerte y la Marcha Verde, pone fin al régimen franquista.