Arte y Cultura en el Siglo XIX
La Pintura
Juan Lovera: Destacado por sus obras «El 19 de Abril» y «El 5 de Julio».
Arturo Michelena: Reconocido por «Niño enfermo», «Miranda en la Carraca» y «Vuelvan Caras».
Carmelo Fernández: Realizó obras de carácter militar, como «Historia de Venezuela».
La Escultura
Eloy Palacios: Autor de «La India del Paraíso» y «El General José Félix Ribas».
Lorenzo González: Creador de «Ricaurte en San Mateo», «General Páez» y «Tempestad y Dolor».
Avances Científicos en el Siglo XIX
Las Ciencias
Matemática: Figuras notables incluyen a Juan Manuel Cajigal, Olegario Meneses y Agustín Aveledo.
Química: Vicente Marcano, considerado el padre de la farmacia en Venezuela.
Reformas Educativas: Decreto de Instrucción Pública y Gratuita (1870)
En 1870, el presidente Guzmán Blanco promulgó el Decreto de Instrucción Pública y Gratuita, estableciendo que la educación primaria sería impartida por el Estado de forma gratuita y obligatoria. Este decreto marcó un hito en la historia educativa de Venezuela.
- Se creó la Dirección Nacional de Instrucción Primaria.
- Se establecieron juntas de estado para el fomento de la educación primaria.
- Se implementó un impuesto nacional para financiar la educación, recaudado mediante el uso de estampillas.
- En 1873, la Dirección Nacional de Instrucción Primaria se incorporó al despacho del Ministerio de Relaciones Interiores.
- En 1881, se creó el Ministerio de Instrucción Pública, que posteriormente se convertiría en el Ministerio de Educación.
- Se estableció la obligatoriedad para padres y tutores de educar a sus hijos en las enseñanzas temáticas.
El Pacto de Punto Fijo (1958)
El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo político firmado en 1958 por Rómulo Betancourt (Acción Democrática), Jóvito Villalba (URD) y Rafael Caldera (COPEI). Su objetivo principal era garantizar la gobernabilidad en un período de inestabilidad política. El pacto se mantuvo vigente hasta 1963, cuando URD se retiró del mismo.
Ideología y Partidos Políticos
Ideología: Conjunto organizado de ideas políticas, jurídicas, económicas, morales, religiosas, artísticas, filosóficas y científicas que buscan explicar la vida de los individuos dentro de la sociedad.
Partido Político: Agrupación de carácter permanente cuyos miembros se asocian para participar o actuar, por medios lícitos, en la política del país, siguiendo estatutos aprobados por ellos mismos.
Antecedentes de los Partidos Políticos en Venezuela
- Sociedad Patriótica de la época colonial.
- Organización de clubes políticos a imitación de los franceses.
- En 1840, surgimiento de grupos que darían origen al Partido Conservador y al Partido Liberal.
- Expansión de la tendencia asociacionista como partido por todo el territorio nacional.
Programas de los Principales Partidos Políticos
Acción Democrática (AD)
Programa Político
- Derecho de sufragio directo y secreto para los venezolanos mayores de 18 años, alfabetos y analfabetos, sin distinción de sexo.
- Garantía de efectividad de las libertades públicas, derechos individuales y sociales.
- Imparcialidad del Poder Público en los procesos electorales.
- Respeto absoluto para todas las creencias religiosas y libertad de culto.
Programa Económico
- Regulación por el Estado de la explotación de los recursos minerales.
- Aplicación de una eficaz legislación de conservación de los recursos naturales renovables.
- Intensificación del proceso de industrialización.
Programa Administrativo
- Autonomía municipal y descentralización.
- Austeridad y honradez en el manejo de los fondos públicos.
- Autonomía del Poder Judicial, plena dignidad e independencia de los jueces y creación de la Carrera Judicial.
Programa Social
- Protección especial del menor y la mujer en el trabajo.
- Derecho a Huelga.
- Reforma a la legislación del Trabajo.
- Disminución progresiva de la jornada del trabajo.
- Aumento gradual de las vacaciones anuales remuneradas.
Programa Asistencial
- Garantía del derecho a la salud.
- Intensificación del proceso de saneamiento del territorio.
- Protección al trabajador médico-asistencial.
- Realización periódica de encuestas de alimentación y nutrición.
COPEI
Programa Político
- El poder Ejecutivo debe ser responsable y respetuoso de las leyes.
- El Poder Legislativo autónomo, eficiente y atento a las necesidades nacionales.
- El Poder Judicial por encima de los intereses del Partido, garantizando su imparcialidad en sus funciones.
- Las Fuerzas Armadas deben ser apolíticas, técnicamente estructuradas y preparar al soldado para su reincorporación a la vida civil.
- Debe haber plenitud de derechos políticos para la mujer.
Programa Social
- Reconocimiento del trabajador como factor primordial de la economía y el progreso.
- Libertad sindical.
- Equilibrio del salario y aumento de su valor real.
- Protección del matrimonio, asistencia a la familia, fortalecimiento económico y defensa de la sociedad familiar.
Programa Económico
- Defensa de los recursos naturales.
- Reforma tributaria y alivio progresivo de las cargas que recaen sobre los consumidores de artículos esenciales.
- Participación de los sectores económicos en la resolución de los problemas de la economía venezolana.
- Sincera inversión de los beneficios petroleros.
- Política de prudente aprovechamiento de nuestra riqueza natural y de utilización exhaustiva de los productos petroleros.
Partido Comunista de Venezuela (PCV)
Programa
- Se propone acabar con el estancamiento, la miseria y la ignorancia.
- Se pronuncia contra todas las formas de opresión exterior.
- Lucha por una economía nacional próspera, basada en la industrialización en vasta escala.
- Lucha por la completa extirpación de los sistemas feudales en la agricultura.
- Aspira a que sea atendido el viejo clamor de las tribus indígenas y lucha por el respeto a sus comunidades.
- Lucha por el ejercicio de la medicina se organice y se preste como un servicio social.