Desarrollo Económico de Alemania: De la Fragmentación al Liderazgo Industrial

Alemania: Del Atraso al Poderío Industrial (1800-1914)

Alemania fue el último de los primeros países industrializados. Pobre y atrasada en la primera mitad del siglo XIX, era una nación políticamente dividida, sobre todo rural y agraria. La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico, y las numerosas divisiones políticas, con tácticas comerciales y sistemas monetarios separados, así como otros obstáculos al intercambio comercial, frenaron aún más el progreso. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el imperio unificado alemán era una de las naciones más poderosas de Europa.

La influencia extranjera desempeñó un importante papel durante cada uno de los tres períodos en que se puede dividir la historia económica de Alemania:

Etapas del Desarrollo Económico Alemán

  1. Primera etapa (1800 a 1833): Formación del Zollverein (1833)

    Esta etapa constituye la gradual toma de conciencia de los cambios económicos que tenían lugar en Gran Bretaña, Francia y Bélgica, y de la creación de las condiciones jurídicas e intelectuales que eran esenciales para la transición al orden industrial moderno. La orilla izquierda del Rin, unida política y económicamente a Francia, adoptó el sistema y las instituciones económicas francesas. La influencia francesa fue muy fuerte. Prusia adoptó, modificadas, muchas instituciones jurídicas y económicas de Francia. Un edicto de 1807 abolía la servidumbre y la distinción entre propiedad noble y no noble, creando de ese modo un auténtico libre comercio de la tierra. Otras reformas dotaron a Alemania del primer sistema educativo moderno.

    Como paso de una economía feudal a una librecambista se lleva a cabo gracias a la revolución agraria, la desamortización y la abolición de la servidumbre. En Prusia, los siervos fueron obligados a indemnizar en metálico a sus señores feudales tras la abolición de la servidumbre de la gleba. Como la gran mayoría no disponía de dinero suficiente, la nobleza prusiana (los junkers) consolidó latifundios que cedió a arrendatarios que introdujeron las nuevas tecnologías y el trabajo asalariado. En la parte oeste de Alemania se siguió el modelo francés, mientras que en el este sería el inglés.

    Una de las reformas económicas más importantes por los funcionarios prusianos fue la formación del Zollverein. Como resultado de un tratado con los estados más grandes del sur de Alemania, se creó el Zollverein, el cual logró dos cosas: abolió todas las fronteras y tarifas aduaneras internas, creando un mercado común alemán; y, en segundo lugar, creó un arancel exterior común fijado por Prusia. El Zollverein siguió una política comercial liberal, aunque no por principios económicos, sino por el deseo de los funcionarios prusianos de recortar la participación de Austria, que mantenía una política proteccionista.

  2. Segunda etapa (1833 a 1870): Imitación Consciente e Industrialización

    Este es un período de imitación consciente que duró aproximadamente hasta 1870. Se pusieron los auténticos cimientos de la industria, las finanzas y los transportes modernos, gracias a la gran influencia inglesa. Si el Zollverein hizo posible una economía unificada, el ferrocarril la hizo realidad. La red alemana de ferrocarriles se expandió más rápidamente que la de Francia. El ferrocarril fue muy importante en el crecimiento de la industria. Hasta la década de 1840, Alemania producía menos carbón que Francia y Bélgica, pero a partir de esos momentos el progreso de ambas industrias fue muy rápido. La clave del rápido crecimiento de Alemania fue el crecimiento de la industria del carbón. En cuanto a la industria del hierro, en 1840 presentaba un aspecto primitivo, aunque esto fue mejorando con el paso de los años, debido al desarrollo en la cuenca del Ruhr.

  3. Tercera etapa (1870 a 1914): Supremacía Industrial y Expansión

    Alemania accedió a la posición de supremacía industrial en la Europa occidental. Se incrementa en esta etapa la producción de acero, hecho que se produce en la Primera Guerra Mundial, permitiéndole convertirse en primera potencia industrial. En este período final, lo que dominó el panorama fue la expansión de la industria alemana en los mercados extranjeros. Muy pronto se adaptaron los procesos de producción de acero con el sistema Bessemer en 1863, y poco después se adoptaba el proceso Siemens-Martin; pero sería en 1881 con la introducción del proceso Gilchrist-Thomas cuando la producción alemana de acero experimentó una aceleración impresionante. La industria alemana era grande no solo en su producción total, sino también en sus unidades individuales de producción. Las empresas alemanas adoptaron con rapidez la estrategia de integración vertical adquiriendo sus propias minas de carbón y mineral, etc.

    El año 1871 fue dramático para la historia política, pues se produjo la guerra franco-prusiana, que daba lugar a la caída del Segundo Imperio Francés y a la creación del Segundo Imperio Alemán. Los sectores más dinámicos de la economía alemana fueron aquellos que producían bienes de capital o productos intermedios para el consumo industrial. Otra característica de la estructura industrial alemana fue la frecuencia de cárteles. El resultado de todas estas estratagemas fue el rápido aumento de las exportaciones alemanas en el mercado mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *