Durante la dictadura de Primo de Rivera, se implementaron diversas políticas económicas y se observaron cambios estructurales significativos en la economía española. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes:
Infraestructuras y Obras Públicas
Se realizó una importante inversión en infraestructuras, incluyendo:
- Carreteras: Se duplicó la extensión de los caminos vecinales, pasando de 5,000 km a 10,000 km. Se crearon autopistas, modernizando la economía y unificando pueblos y localidades que estaban aislados.
- Confederaciones Hidrográficas: Proporcionaban agua para el regadío en el cereal castellano y generaban energía eléctrica.
Estas iniciativas se financiaron principalmente con deuda pública.
Crecimiento Económico y Cambios Estructurales en los Años 20
Se produjo un crecimiento notable de la inversión durante la etapa de 1923 a 1929. Sin embargo, este crecimiento no fue equilibrado entre los diferentes sectores. El sector agrario creció menos (1.6%) debido al peso del cereal, creciendo a la mitad de los demás sectores. Se ampliaron las explotaciones de cereal sin ninguna innovación, aprovechando el auge en el contexto europeo que incrementó la demanda de estos productos. Esto permitió pagar las importaciones de materias primas y bienes de capital.
A pesar de esto, el sector del cereal no innovó y no fue capaz de satisfacer el mercado interior, lo que llevó a la necesidad de importar. La balanza comercial se redujo y el sector agrario no tuvo un comportamiento positivo. La industria, en cambio, fue el sector que más creció, especialmente la industria básica, los bienes de equipo y la generación de electricidad.
Entre 1922 y 1929, la tasa de crecimiento fue del 5.5%. Los bienes de capital avanzaron rápidamente, mientras que los de consumo y minería lo hicieron más despacio.
Se produjo un desplazamiento de las industrias vinculadas a la Primera Revolución Industrial hacia aquellas que aportaban bienes de capital. Este cambio estructural se debió a:
- El peso del equipamiento de la industrialización. Durante la Primera Guerra Mundial no se invirtió en bienes de equipo, pero sí en esta década, en los “Felices Años 20”.
- El auge del sector de la construcción, con modificaciones en la estructura urbana y el crecimiento de las ciudades. Este sector tuvo un efecto de arrastre en los sectores oferentes de las materias primas necesarias para construir.
- El avance de la electrificación, que permitió su aplicación en la industria y redujo el déficit energético.
Como consecuencia, se produjo una especialización industrial. El propio sector industrial generó la demanda, y los bienes de equipo obtuvieron una demanda intensa y segura que articuló estructuras de localización y creó economías de escala para reducir costes.
Contexto Social y Político
Existían dos grandes sindicatos: la CNT (anarquista, que pretendía acabar con el capitalismo) y la UGT (socialista, con dos corrientes: una revolucionaria y otra más posibilista que buscaba reformar el capitalismo para mejorar el nivel de vida de los trabajadores).
En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
Política Económica de la Dictadura
Primo de Rivera implementó una política económica similar al fascismo italiano, protegiendo el mercado interior y recurriendo al arancel para corregir el déficit exterior, aumentar la recaudación del Estado y sustituir mercancías exteriores por nacionales. El ministro Cambó impuso el arancel de 1922, que redujo las tarifas arancelarias de materias primas y maquinaria eléctrica, favoreciendo a la industria transformadora, mantuvo el arancel de bienes de equipo y consumo, y subió el arancel de carbón y siderurgia.
El arancel se acompañó de una estructura institucional que protegía la economía, regulando todos los sectores.
La Prosperidad de los Años 20
El golpe de Estado de Primo de Rivera se produjo en un contexto de dificultades económicas. Sin embargo, paralelamente a lo que estaba ocurriendo en Europa, la segunda mitad de los años veinte coincidió con un nuevo período de euforia económica. La recuperación económica permitió que la Dictadura llevara a cabo una ambiciosa política de inversiones en infraestructuras.
Se controló el sector bancario, convirtiendo al Banco de España en el Banco Central, y se creó el Consejo Superior Bancario.
El objetivo era recuperar la capacidad de decisión del banco para controlar la circulación monetaria y corregir el déficit.
Durante la década de 1924, se modificó la Ley de 1917 para favorecer a las industrias nacionales. Sin embargo, esta política no estimulaba a las empresas a producir con más eficiencia.
Se creó un Consejo para calcular la oferta de productos y ajustarla a la demanda, buscando obtener precios perfectos.
Se establecieron estrictas barreras de entrada a empresas extranjeras.
También se implementó una política de Obras Públicas centradas en:
Ferrocarril
Durante la guerra, se incrementó la demanda de transporte y el ferrocarril se colapsó, sobreutilizándose extremadamente. Se acusó a las compañías ferroviarias de esta situación y de tener capital extranjero. Esto llevó a una revisión de la legislación del ferrocarril. Primo de Rivera hizo que las compañías ferroviarias compraran carbón y vehículos nacionales, y para pagarlo, el Estado les daba el dinero mediante una deuda. Para ello, crearon la Caja Ferroviaria, una trampa haciendística estratégica, repartieron beneficios entre socios y dejaron de invertir en el mantenimiento del ferrocarril. Primo de Rivera impuso el Estatuto ferroviario para que incrementaran la jornada laboral y el salario de los trabajadores.