El Imperio Ruso: Desarrollo e Industrialización Pre-Revolucionaria
En los años que precedieron a la guerra y a la revolución, el Imperio Ruso había alcanzado un grado de desarrollo que, aun cuando le situaba todavía bastante detrás de las grandes potencias industriales de Occidente, era, sin embargo, apreciable.
Durante las dos últimas décadas del siglo XIX, Rusia protagonizó un notable proceso de industrialización.
El crecimiento de la industria siderúrgica y de la producción de petróleo fue muy destacado. En esa misma década, la longitud de la red ferroviaria aumentó un 73%.
El crecimiento económico fue mucho más débil:
El sector agrario: seguía teniendo una fuerte participación en la renta nacional. Además, como el crecimiento demográfico fue muy rápido, la renta per cápita protagonizó un avance más reducido.
El desarrollo de la industria: fue desigual. La moderna industria se concentró en:
- San Petersburgo y Moscú, en la Polonia rusa y en Ucrania.
El principal centro siderúrgico se hallaba en el Sur, para aprovechar el carbón de la cuenca de Donets.
La pequeña industria en 1915 ocupaba el 67% de los trabajadores, mientras que solo representaba el 33% de la producción industrial.
El proceso de industrialización ruso estuvo lastrado por la escasez relativa de capital y por la ausencia de un sistema bancario desarrollado.
De acuerdo con algunas estimaciones, en 1913 un 33% del capital de las compañías privadas era extranjero. El crecimiento de las inversiones extranjeras era algo superior al de las inversiones nacionales, el de estas últimas aumentó en un porcentaje muy apreciable.
Las inversiones de capital extranjero en la construcción de los ferrocarriles y en la industria y sucesivos empréstitos (en especie de Francia) al gobierno ruso…
Crearon al ministro de Hacienda el gran problema:
De conseguir un excedente en el comercio de mercancías lo suficientemente grande como para asegurar:
- los reembolsos necesarios
- las transferencias de beneficios
- los pagos en concepto de intereses
Consecuencia de ello fue la constante preocupación del Gobierno por aumentar el excedente exportable de productos agrícolas.
La política de Witte de fomentar y patrocinar deliberadamente la industrialización implicó la reducción del poder de compra de los campesinos, como uno de los medios para empujarlos a vender productos alimenticios que de otra forma hubieran preferido consumir, limitó el crecimiento del mercado interior y terminó por agudizar los desequilibrios sociales.
Roosevelt ocupó la presidencia. La situación económica seguía siendo dramática: millones de parados, crisis bancaria, retroceso de la producción y el consumo. Impulsó un amplio plan de actuaciones que perseguía el objetivo de conseguir de una forma más rápida la recuperación de la actividad económica. Las primeras medidas modificaron la política monetaria, prohibió las exportaciones de oro, favoreció una política monetaria expansiva, contempló la emisión de billetes sin contrapartida en oro. Estas medidas provocaron un alza de precios y una cierta reactivación de la actividad económica. Impulsó una reorganización del sistema bancario, se concedieron poderes a la Reserva Federal para regular el volumen de crédito, se creó un sistema seguro sobre los depósitos bancarios, se separaron las actividades de la banca comercial y de la banca de inversión y se introdujo el control más riguroso de las operaciones bursátiles. También aprobó medidas intervencionistas del sector agrario, se fomentó la regulación de la producción, se contemplaron medidas como la reducción de las superficies cultivadas, implantación de subvenciones estatales, intentó reducir el desempleo con programas de obras públicas. En el campo de la industria, promovió la aprobación de la NIRA con la finalidad de reactivar la producción industrial y de estabilizar los precios y los salarios. La ley fomentó códigos de competencias, descartando prácticas desleales, prohibir el trabajo infantil, salario mínimo, de una jornada laboral determinada y la extensión de los convenios colectivos. La aprobación se fijó un sistema de pensiones público, la jubilación a los 65 años el seguro contra el desempleo y otras ayudas sociales.
Las consecuencias de la guerra (1945-1950):Demográficas:
Los daños provocados por la 2ª Guerra Mundial fueron enormes, mayores que los de la 1ª.
Las pérdidas de la población:
- 40 millones de víctimas entre militares y civiles, las civiles sobrepasaron las militares.
- Las pérdidas de vida a causa de enfermedad, epidemias y guerras civiles fueron muy modestas, mientras que el déficit de natalidad durante este periodo parece haber sido bajo.
- Más de la mitad fueron víctimas de la UNION SOVIETICA, también se produjeron grandes pérdidas en POLONIA, ALEMANIA y YUGOSLAVIA.
- Las pérdidas fueron muy significativas (alrededor de 5% de la población) en HUNGRIA, RUMANIA, CHECOSLOVAQUIA, YOGOSLAVIA Y CRECIA.
- Las pérdidas fueron compensadas por un notable exceso de los nacimientos sobre las muertes, cuyo principal impulso provino del fuerte aumento de la fertilidad en la Europa noroccidental (Francia no), de manera que la población europea (Rusia no), era muy similar a la de antes de la guerra.
La estructura de la población:
La guerra cambió algunos rasgos
En los países con grandes pérdidas: ALEMANIA Y RUSIA,
Hubo un déficit en los grupos de edad más productiva, junto con un desequilibrio de sexo (más mujeres).
En otros países, escasez de trabajadores especializados, directivos o profesionales: sobre todo en países del Este.
En los movimientos de la población:
Más de 30 millones fueron: desplazados, deportados o dispersados. Al finalizar la guerra, más de 15 millones de personas estaban esperando el traslado.Económicas. Los problemas de la reconstrucción y la división en Europa.
Los daños en el stock de capital fueron muy cuantiosos, aunque difíciles de cuantificar. La destrucción de medios de transporte, fábricas, viviendas, instalaciones agrarias…, fue mucho más intensa en la 1ª guerra mundial.
En las áreas invadidas de la UNION SOVIETICA, 17.000 ciudades y villas y 70.000 pueblos fueron devastados, el 70% de las instalaciones industriales y el 60% de los medios de transporte.
Los bombardeos ocasionaron una grave destrucción del stock de viviendas;
El déficit de viviendas al final de la guerra era enorme, a los diez millones de casas hay que añadir por lo menos 7 millones para compensar el déficit derivado de la interrupción de las construcciones.
Los sistemas de transporte también fueron gravemente dañados o interrumpidos, especialmente en EUROPA OCCIDENTAL más de la mitad de los puentes del ferrocarril, empalmes, estaciones, sistemas de señalización, vías y otras instalaciones fueron destruidas o necesitaban reparaciones importantes.
El material móvil también estaba seriamente agotado y dañado.
Muchos puertos estaban cerrados o destruidos, las vías fluviales estaban fuera de servicio, el uso por carretera era limitado.
La situación en la agricultura y en la industria también era negativa.
El capital circulante de la industria estaba seriamente agotado y era casi inexistente en las áreas antes ocupadas, aparte de las dispersas existencias dejadas por los alemanes. El equipo industrial y los edificios de las fábricas sufrieron grandes daños así como deterioro por el trabajo continuo y la falta de mantenimiento.
El daño era más extenso en los principales sectores básicos:
El carbón, el acero y la energía
Hubo más desequilibrio en las industrias de bienes de consumo y de producción
El sector agrario fue gravemente afectado por la pérdida de fertilidad de la tierra, la destrucción y el saqueo del equipo y las perdidas del ganado ( POLONIA Y RUSIA)
En EUROPA OCCIDENTAL y SURORIENTAL, más de la mitad del ganado antes de la guerra se perdió.
El descenso en el producto interior bruto de los países europeos fue sustancial.
La industria estaba casi paralizada, excepto en GRAN BRETAÑA, SUIZA, BULGARIA Y LOS PAISES ESCANDINAVOS.
El déficit en la agricultura no fue tan agudo, pero estuvo lejos de ser modesto, especialmente DINAMARCA y GRAN BRETAÑA, consiguieron aumentar el producto agrícola durante la guerra
La renta nacional en términos reales sugiere un descenso considerable en la mayoría de países.
La reducción de la actividad productiva fue mucho mayor de lo que parecía indicar la perdida física completa de activos y población.
La escasez de alimentos, materias primas y bienes de consumo en general fue aguda en EUROPA, pero esto era parte de un problema más amplio, en el periodo de la inmediata posguerra hubo una escasez mundial de materias y productos alimentarios. Incluso en 1947-1948 la producción mundial de alimentos estuvo un 7% por debajo del nivel de antes de la guerra y en el periodo de intermedio había estado aumentando la población global, además la escasez de buques y la dislocación de la infraestructuras de transporte hacia el interior dificultaron el movimiento de suministros, además la situación de Europa empeoro por la falta de medios para pagar las importaciones de mercancías esenciales, especialmente del área del dólar, que era la fuente principal de suministro.
Al terminar la GUERRA, el comercio de las exportaciones era casi inexistente excepto en EL REINO UNIDO, SUIZA Y ESCANDINAVIA, el volumen de importaciones en EUROPA en el periodo POSTERIOR a la liberación superó raramente el 50% del nivel de 1937; en muchos países fue menos de la cuarta parte y en algunos países orientales fue casi insignificante.
La baja productividad y escasez de bienes de EUROPA Y estos, a su vez, obstaculizaron el trabajo de reconstrucción, todos los países EUROPEOS SUFRIERON LOS DESORDENES INFLACCIONISTAS Y MONETARIOS EN MAYOR O MENOS MEDIDA, incluso algunos se vieron obligados a una reforma monetaria, todo esto fue menos severo en EUROPA OCCIDENTAL Y ESCANDINAVIA.Cooperaciones internacionales. Las nuevas instituciones multilaterales.
La recuperación económica y la paz se lograron de forma muy rápida, el milagro de la recuperación económica de europa era una realidad en 1950. En 1949 la voluntad de cooperación entre todos los países y la ausencia de medidas revanchistas fueron clave para la rápida recuperación.
En 1945 se impuso un espíritu de concordia y el deseo de construir un futuro de paz.
En la creación de este ambiente de concordia y de apuesta por un futuro de paz y prosperidad, desempeñaron un papel fundamental los ciudadanos y los políticos convencidos de que otra europa era posible, que la guerra era el mayor de los males y que había que evitar, a toda costa, un nuevo conflicto europeo. La Europa de 1945 tuvo la formula de contar con políticos que contaban con la experiencia de lo que supuso la guerra y el nazismo. Les movía un deseo de paz y seguridad que entendía no solo como la ausencia de una sociedad más justa, más solidaria y más democrática.
La ayuda llegó principalmente a través de dos canales distintos:
Su parte más sustancial provino de América, fueron distribuyendo raciones alimentarias de emergencia y medicamentos a las depauperadas poblaciones civiles, al tiempo que las liberaban del enemigo.
El otro canal de ayuda fue la ADMINISTRACION DE AYUDA Y RECONSTRUCCION DE LAS NACIONES UNIDAS, creada en 1944, que gastó millones de dólares y distribuyó millones de toneladas de alimentos, ropa, mantas, medicamentos… los ESTADOS UNIDOS corrieron con más de dos tercios del coste y los demás miembros de las NACIONES UNIDAS con el resto.
Después de 1947, el trabajo de la UNRRA dio paso a:
LA ORGANIZACIÓN INTENACIONAL DE REFUGIADOS
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y OTROS ORGANOS ESPECIALIZADOS, así como a este organismo se distribuyó una cuantiosa ayuda que salvó a la muerte por inanición a millones de europeos.
A diferencia de Europa, los ESTADOS UNIDOS surgieron de la guerra más fuerte que nunca, lo mismo aunque en menor medida, CANADA, las demás naciones de la COMMONWEALTH y varios países de IBEROAMERICA. Exentos de daños directos, sus industrias y agricultura se beneficiaron de la alta demanda en tiempos de guerra, lo que les permitió una utilización plena de su capacidad, la modernización y tecnología y la expansión.
La reprimida demanda de bienes que había escaseado durante la guerra creó una inflación, a pesar de las privaciones que acarreó la inflación a las personas que vivían de un sueldo fijo, mantuvo activa la maquinaria de la industria y permitió a los ESTADOS UNIDOS extender la ayuda económica necesaria para la reconstrucción de Europa y de otras tierras devastadas por la guerra y sumidas en la pobreza.
1.3.1 la conferencia de BRETTON WOODS y el retorno al multilateralismo. Las instituciones internacionales.
Una de las tareas más urgentes una vez que sus necesidades vitales fueron satisfechas fue la de restaurar la ley, el orden y la administración pública.
En todos los países la sociedad exigía reformas políticas, sociales y económicas. La respuesta a esas exigencias en la esfera económica obligó a la nacionalización de los sectores claves de la economía, tales como el transporte, la producción de energía y parte del sistema bancario, a la extensión de la seguridad social y los servicios sociales, que incluían jubilación, asignaciones para la familia, cuidados médicos gratuitos o subvenciones y mejores oportunidades educacionales y a la asunción por parte de los gobiernos de mayores responsabilidades para mantener niveles satisfactorios de actuación económica.
Los ESTADOS UNIDOS aprobaron la Employment Act en 1946, que creaba el consejo de asesores económicos del presidente y comprometía al gobierno federal a mantener un alto nivel de empleo.
En el plano internacional, la planificación para la postguerra había empezado durante la guerra misma, en marzo de 1941 el Congreso norteamericano aprobaba la lay de préstamos y arriendo, que proporcionaba una generosa ayuda militar para todos los países cuya defensa se consideraba vital para Estados unidos.
En agosto de ese mismo año, en la reunión a bordo de un acorazado en el Atlántico norte firmaron la Carta Atlántica, que comprometía a sus respectivos países a emprender la instauración de un sistema comercial multilateral en lugar del bilateralismo de la década de 1930.
En sucesivas conferencias internacionales, los dirigentes soviéticos y norteamericanos, acompañados por los británicos, diseñaron un nuevo mapa político europeo de la paz, que propició la creación de las naciones unidas en la conferencia de san francisco en 1945, con el propósito de erradicar la guerra como medio de solución de los conflictos entre las naciones.
Desde el punto de vista de la reconstrucción económica, el protagonismo correspondió a la CONFERENCIA DE BRETTON WOODS (1944)
En la que los Británicos y Norteamericanos diseñaron el futuro marco de las relaciones económicas internacionales y en la que se sentaron las bases para la creación de dos instituciones internacionales fundamentales.
ELBANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
EL fondo monetario internacional: responsabilidad de dirigir monedas mundiales y también la de financiar los desequilibrios en los pagos a corto plazo entre los países.
Banco mundial: concedería préstamos a largo plazo para la reconstrucción de las economías devastadas por la guerra, y finalmente para el desarrollo de las naciones más pobres del mundo.
Estas dos instituciones no empezaron a funcionar hasta 1946 y no fueron totalmente efectivas hasta varios años después, pero al menos se había asentado un principio de reconstrucción de la economía mundial.
Las conferencias de BRETTON WOOD también estudiaron la creación de una organización internacional de comercio (OIC) que formulase las reglas para el comercio justo ente las naciones, pero no llegó a crearse.
Lo que pudo conseguirse fue la creación de un organismo que favoreciese el comercio internacional, reduciendo las barreras cuantitativas y arancelarias al mismo. En base de ello nació (GATT), “GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE, ACUERDO GENERAL SOBRE ARRANCELES Y COMERCIO”, mucho más limitado, firmado en GINEBRA en 1947, los firmantes se comprometían a extender la clausula de la nación más favorecida a los demás, a intentar reducir los aranceles a no recurrir a restricciones cuantitativas y a eliminar las existentes, y a consultar mutuamente antes de hacer cambios de políticas importantes.
Estas estipulaciones fueron menos importantes de las que se había esperado de la OIC, pero las conferencias internacionales para la reducción de aranceles llevadas a cabo bajo los auspicios del GATT ayudaron a reducir las barreras comerciales.
La afiliación al GATT creció de 23 países en 1947 a más de 80, 20 años después.
En aquellas negociaciones también se habló de que los organismos anteriores estarían en la base del crecimiento de la edad de oro, pues ayudaron a la reconstrucción y al crecimiento económico (BIRD o BM), al funcionamiento del sistema monetario internacional (FMI) y al crecimiento del comercio multilateral gracias a la reducción del proteccionismo comercial (GATT).
Sin embargo, los acuerdos de BRETTON WOODS no resolvían los problemas inmediatos de EUROPA.
La creación de la UNRRA respondía a:
Las necesidades de alimentación
Vestimenta
Sanitarias
No obstante, fue la ERP, popularmente conocido como el PLAN MARSHALL (1947) el que culminó la implicación política y económica en la reconstrucción de Europa y en su defensa militar frente a la URSS.
Las relaciones entres EEUU y la URRS se habían empezado a deteriorar nada más acabar la guerra y la desconfianza y los recelos eran mutuos. La acuñación del término (telón de acero) por W.Churchill marcó un paso importante en la guerra fría que el PLAN MARSHALL terminó por hacer oficial.
1.3.2. El programa de Recuperación Económica.
Para mediados o finales de 1947, la mayoría de las naciones de Europa occidental, excepto Armenia, había vuelto a su nivel de producción industrial anterior a la guerra. Pero estas estaban lejos de ser satisfactorias
En el invierno de 1946-47 además de ser crudo, se vio seguido por una larga sequía en la mayor parte de Europa, por lo que la cosecha de 1947 fue la peor del siglo XX.
Los países europeos y muchos otros adoptaron controles de cambio:
(Sus monedas no eran convertibles, excepto con una licencia emitida por las autoridades monetarias, como contrapartida estaban las transacciones bilaterales de mercancías, causa fundamental de la reducción del volumen del intercambio comercial)
La escasez de alimentos, materias primas repuestos…. Parecía obligar a la continuación de los controles, EL REMEDIO se encontraba en ultramar, en América del Norte y del Sur, pero se necesitaban dólares para la compra y Europa no los tenía.
A finales de la primavera de 1947 se veía que la recuperación inmediata de la postguerra estaba en serio peligro.
El incremento de la guerra fría entre los EEUU y la URRS
El papel de los partidos comunistas en algunos países de EUROPA OCCIDENTAL sobre todo FRANCIA e ITALIA
Suscitó en las autoridades americanas dudas sobre la estabilidad política del occidente de Europa Los ministros de exteriores franceses y británicos consultaron inmediatamente a su colega soviético y le invitaron a reunirse con ellos en Paris para discutir una respuesta europea a la proposición de Marshall.
El ministro de asuntos exteriores soviético, aunque fue a Paris, no tardó en abandonarlo, atacando la proposición de Marshall como “complot imperialista”.
Representantes de 16 naciones se reunieron en Paris el 12 de julio de 1947, confiriendo el titulo de Comité De Cooperación Económica Europea (CCEE).
Aun había que convencer al pueblo americano y al Congreso de que la ayuda económica a Europa podía ser útil.
El Congreso aprobó la Foreing Assitance Act, bajo la que se desarrolló el Programa de Reconstrucción Europea (ERP), administrado por la Administración de Cooperación Económica (ECA), pero… en europea no había total de unanimidad sobre los objetivos del programa.
A los franceses lo que les preocupaba era el papel de Alemania en cualquier organización que pudiera establecerse en el futuro.
Los países más pequeños también tenían sus preocupaciones.
Sin embargo, después de que el Congreso de los EEUU aprobó la ley, el CCEE Se convirtió en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), que era responsable junto con la ECA, de distribuir la ayuda americana. A cambio, los miembros de la OECE también tenían que poner fondos en su propia moneda para ser distribuidos con la aquiescencia de la ACE.
EN CONJUNTO, incluyendo alguna ayuda provisional enviada a FRANCIA, ITALIA Y AUSTRIA a finales de 1947 para caos urgentes, el ERP había canalizado unos 13.000 millones de dólares.
EL 31.1% consistió en alimentos, forraje y fertilizantes sobre todo durante el 1º año del programa.
Después para bienes de capital, materias primas y combustibles, a fin de permitir a las industrias europeas reconstruirse y exportar.
Alemania, al principio ocupó una posición anómala en el programa de reconstrucción europea, los jefes de Estado de los EEUU, el Reino Unido y la URSS se reunieron, cerca de Berlín, para determinar el destino de Alemania.
La decisión no pretendía dividir al país de forma permanente, sino mientras resultara lo mas conveniente.
El resultado final fue la división de Alemania en dos estados diferentes:
- LA REPUBLICA FEDERAL ALEMANA (Alemania Occidental).
- LA REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA (Alemania Oriental)
Berlín, aunque estaba dentro de la zona soviética, también se dividió en 4 sectores, reducidos después a 2:
Berlín Este, capital de la RDA
Berlín Occidental, unido a la RFA
En ausencia de un gobierno alemán, el Consejo Aliado de Control sirvió como autoridad suprema oficial, aunque de hecho cada potencia ocupante administrara su zona de forma independiente.
Alemania occidental se iba integrando en el Programa de Recuperación Europea.
En 1948, el gobierno militar americano era el que recibía y distribuía la ayuda destinada a las zonas occidentales de ocupación, luego se permitió que los estados de Alemania occidental eligieran representantes para una asamblea constituyente, en mayo del 49, la REPUBLICA FEDERAL ALEMANA fue una realidad, para no ser menos, la UNION SOVIETICA estableció poco después la llamada REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA, en septiembre se levantó el bloque de BERLIN.
Con Alemania Occidental totalmente integrada en la OECE y en el PLAN MARSHALL, la recuperación económica de Europa occidental podía considerarse resuelta pero quedaban todavía problemas serios por resolver.