Definiciones Clave
- Tercer Mundo: Países que exportan materias primas y fuentes de energía a precios menores que las importaciones de productos manufacturados de países desarrollados. Esta situación genera dependencia absoluta y endeudamiento, impidiendo su desarrollo económico. Son países que viven en situación de dependencia, pobreza o subdesarrollo.
- Neocolonialismo: Control indirecto, cultural, político y económico que ejercen antiguas metrópolis sobre excolonias, o estados ricos sobre estados más pobres del Tercer Mundo. Estos países exportan materias primas y fuentes de energía más baratas que los productos manufacturados que importan, generando un endeudamiento crónico. Se diferencia del colonialismo en la cronología (posterior a la Segunda Guerra Mundial) y en el control económico sobre una colonia independizada políticamente.
- Plan Marshall: Inversión masiva de dinero a través de préstamos y créditos que Estados Unidos otorgó a países devastados por la guerra, exclusivamente a aquellos dentro de su bloque, excluyendo a los comunistas. El objetivo era crear mercados y frenar el comunismo, impulsando la reconstrucción y alejando a Europa de la pobreza.
- CEE (Comunidad Económica Europea): Su objetivo era la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios. Buscaba la unidad política, creando unos «Estados Unidos de Europa», formando un bloque compacto política, económica, social y culturalmente.
- FMI (Fondo Monetario Internacional): Organismo intergubernamental de la ONU, creado en 1945, con 185 miembros. Sus objetivos son evitar crisis en los sistemas monetarios, aconsejando políticas económicas, dando financiamiento temporal y promoviendo la cooperación internacional.
- BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo): Fundado en 1944, fue el predecesor del Banco Mundial.
- Kominform (Oficina de Información de Partidos Comunistas y Obreros): Creado para el intercambio de información y experiencias entre partidos comunistas.
- COMECON (Organización de Cooperación Económica): Formada en torno a la URSS y países socialistas, su objetivo era el incremento de las relaciones comerciales entre los estados miembro.
- Estado de Bienestar: Actualmente afectado por crisis. Implica gozar de un alto nivel de consumo de bienes materiales y servicios, gran libertad de acción y pensamiento, y un modo de vida cómodo. El estado recibe impuestos directos e indirectos, así como ingresos de las cotizaciones de la seguridad social, que se invierten en desempleo, viviendas, educación, sanidad, pensiones e infraestructuras.
5.1 Democracias Populares en Europa del Este
Alemania, Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Yugoslavia, Checoslovaquia y Albania establecieron regímenes políticos denominados democracias populares. Implementaron programas de reconstrucción que combinaban elementos del capitalismo y el socialismo, con un reparto de grandes propiedades agrícolas sin llegar a la colectivización. Evolucionaron hacia un alineamiento con la Unión Soviética. El Plan Marshall inquietó a la Unión Soviética, que buscaba imponer la vía socialista y alinear la política exterior de estos países con la suya. El Comecon, una especie de mercado común del área soviética, tenía como objetivos la colaboración en intercambios comerciales, la paridad de monedas, la orientación común de políticas económicas y la realización de préstamos. El Pacto de Varsovia integró diversos ejércitos bajo mando soviético.
6.1 El Fin del Crecimiento (Crisis del 73)
Los países occidentales entraron en crisis en 1973 debido a que las mejoras salariales elevaron los costes de producción y redujeron los beneficios. Se dificultó asegurar los mercados debido a la competencia de otros países. La situación empeoró con la crisis del petróleo de 1973, cuando la OPEP elevó el precio del crudo, lo que incrementó el costo del carburante, el transporte y el comercio, y los precios subieron. La producción bajó, el paro aumentó y los impuestos también. Solo las empresas fuertes sobrevivieron, y para reducir costes, algunas se trasladaron al Tercer Mundo, fenómeno conocido como deslocalización industrial.
6.2 Europa frente a la Crisis
Los gobiernos socialistas se apoyaron en una intervención del estado para generar empleo y activar la economía, aumentando el gasto público y los impuestos. Las consecuencias fueron la subida de precios y del paro. Los gobiernos conservadores siguieron el modelo americano, limitando los salarios, reduciendo el gasto público y privatizando las empresas públicas.
7.2 Reformas de Gorbachov
En 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista e inició un proceso reformista para hacer frente a los problemas de la URSS. En el ámbito económico, propuso la Perestroika, un plan para revitalizar la economía y aumentar la producción de bienes de consumo, introduciendo el espíritu de empresa, la noción de mercado y la innovación tecnológica. En política, implementó la Glasnost, suprimiendo la censura e introduciendo la democratización. Suprimió el monopolio político del Partido Comunista e inició la reforma de las instituciones. En 1990, en las primeras elecciones libres, Boris Yeltsin pasó a la presidencia de la República Federal Rusa. En política exterior, dialogó con EEUU para negociar conflictos y avanzar en el desarme. Reorientaron las relaciones con el bloque de países comunistas para animarlos a seguir el proceso reformista, tras anunciar que la URSS no intervendría en asuntos externos.
7.4 Causas de la Desaparición de la URSS
El fracaso del comunismo se debió a que la economía, planificada por el estado y con la iniciativa privada sometida al poder público, produjo una desmotivación y la falta de renovación tecnológica imprescindible para crecer y competir en los mercados. Al abrirse las economías comunistas al libre mercado, se hizo evidente su inferioridad competitiva. Después de 70 años de comunismo, las nuevas generaciones, influidas por la globalización, aspiraban a mayores cotas de libertad y democracia.
Dossier: Revolución China
China (cuya economía se basaba en el arroz) en los años 30, los comunistas dirigidos por Mao Zedong llevaron a cabo la Larga Marcha, enfrentándose al Kuomintang. La China comunista se orientó hacia el modelo soviético, pero en 1956 Mao propuso la ruptura con la URSS e iniciar un modelo propio de socialismo. Se crearon las comunas populares, centros económicos, administrativos y culturales con vida colectivista. La Revolución Cultural se recopiló en el Libro Rojo, donde se expone la doctrina. Tras la muerte de Mao, China se abrió a Occidente e inició el socialismo de mercado.