Desarrollo Industrial en Inglaterra y España: Modelos Clásico, Gerschenkron y Vía Nacionalista

El Modelo Clásico de Desarrollo Industrial e Inglaterra

La acumulación originaria de capital (K. Marx, *El Capital*) se basa en:

  • Proceso de acumulación de rentas provenientes de la agricultura y el comercio colonial (Inglaterra, siglos XV-XVII).
  • Liberación paralela de la mano de obra industrial.
  • Remodelación del marco jurídico-institucional de naturaleza feudal.

La Acumulación Agrícola: Las Leyes de «Enclosures»

  • Proceso de concentración de la propiedad de la tierra y el régimen de explotación capitalista.
  • Acumulación de rentas que van a financiar la industria naciente.
  • Liberación de mano de obra libre para la industria y el «ejército de reserva de trabajo».

La Acumulación Comercial

El mecanismo de acumulación del comercio colonial:

  • Expropiación de materias primas (MP) de las colonias.
  • Elaboración en la metrópoli/Valor añadido.
  • Reexportación de los productos terminados, incluso a las colonias.

La suma de ambas acumulaciones propició el *take-off* de la revolución industrial en Inglaterra.

El Modelo de Gerschenkron

El factor que actúa en primera instancia depende del nivel de desarrollo económico comparativo:

  • Países más desarrollados: La Banca (Alemania).
  • Países muy atrasados: El Estado (La Rusia zarista).
  • Países con un nivel intermedio: El capital extranjero (España).

El Caso Español: España como País «Second Comer»

Las condiciones del atraso económico en la España de mediados del siglo XIX.

Las Causas del Atraso Económico en la España del Siglo XIX

  1. Inexistencia de un mercado interior nacional.
  2. Ausencia de instituciones financieras adecuadas.
  3. Escasas realizaciones industriales.
  4. Marco institucional limitativo o prohibitivo.
  5. Inexistencia de organizaciones obreras y patronales.
  6. Existencia de una agricultura vieja y atrasada.
  7. Quiebra constante de la Hacienda Pública.

Los Intentos de Despegue

  1. Primer intento: El bienio progresista (1855-1856) y la entrada de capital extranjero.
    • Ley de ferrocarriles (1855).
    • Ley de sociedades de crédito (1856).
    • Ley de Bancos de emisión (1856).
    • Ley de desamortización civil. P. Madoz (1855).

    Crisis económica (1866) y revolución de 1868.

    • Crisis europea (crisis de producción capitalista).
    • Variable interna: Crisis de subsistencias.
    • Crisis del ferrocarril.
  2. Segundo intento: El sexenio revolucionario (1868-1874) y la nueva oleada de capital extranjero.
    • Ley de bases de la minería.
    • Ley de sociedades anónimas por acciones.
    • Ley de bases arancelarias (el arancel Figuerola).

El viraje proteccionista 1874 y la vía nacional del capitalismo español:

Causas: Descenso de inversiones extranjeras/ Crisis triguera/ Crisis textil/ Crisis de la industria siderúrgica.

La Vía Nacionalista del Capitalismo Español

Itinerarios de la Modernización

Cronología

  1. 1ª fase: Extensión y diversificación del tejido industrial.
    • Los factores de la 2º revolución industrial.
    • Los capitales repatriados y la neutralidad en la 1ª G.M.
    • El *take-off* de la industrialización española.
  2. 2ª fase: Corte en el proceso de industrialización.
    • La guerra civil (1936-1939) y los dos lustros siguientes.
    • Colapso: se frena el incremento de renta por habitante.
    • Se ensancha la brecha con los países occidentales.
    • Autarquía: Sublimación de las tres constantes de la vía nacionalista:
      • Nacionalismo económico.
      • Proteccionismo arancelario.
      • Intervencionismo económico.

    Estancamiento económico paralelo a la involución política y pérdida de capital humano.

  3. La Autarquía (1939-1959)
    • Características:
      • Intervencionismo económico: Inversión extranjera/ Industrias/ Comercio interior (racionamiento)/ Salarios.
      • Orientación industrializadora: Sustitución de importaciones/Crecimiento económico/ Contradicciones.
      • Incremento de la producción sin estudio de costes.
      • Desequilibrio de la Balanza de pagos. Elemento autofágico.
  4. 3ª fase: El “decenio bisagra” a partir de la década de los 50.
    • Proceso de desagrarización.
    • Inicios de la apertura al exterior.
    • Incremento de la capacidad del sector público.

    El cambio de tendencia culmina con el Plan Nacional de Estabilización de 1959.

La Modernización de la Economía Española

Las tres grandes operaciones de la modernización de la economía española:

  • El PNE de 1959.
  • Los “pactos de la Moncloa” (1977).
  • La entrada en la Unión Europea (1986).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *