Desarrollo Político y Económico en Occidente y Japón (1945-1991): Sistemas, Economías y Sociedades

Sistemas de Gobierno Democráticos

En la mayoría de los países occidentales se implantaron gobiernos elegidos democráticamente. En todos los modelos de gobierno democrático existen constituciones políticas que recogen los derechos, los deberes y las libertades de los ciudadanos y regulan la convivencia. Entre estos modelos se pueden distinguir dos:

  • El modelo anglosajón. Suelen alternarse en el poder dos partidos políticos (bipartidismo), ambos de ideología liberal aunque con algunas diferencias (por ejemplo, en lo que respecta a la intervención del Estado en la economía y en la sociedad). Así funcionan las democracias del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
  • El modelo Continental europeo. El bipartidismo también es frecuente, aunque pueden adquirir fuerza otros partidos políticos. Los partidos liberales compiten con otros de tradición socialdemócrata, defensores de la intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Este sistema predomina en Europa Occidental.

Economías de Mercado

Los países occidentales presentaban unos rasgos económicos comunes:

  • Economías de mercado en las que se aplicaba el liberalismo económico para garantizar la libre competencia.
  • Tendencia a formar bloques comerciales y a reducir las limitaciones al comercio internacional.
  • Terciarización de la economía, sin renunciar, normalmente, a un fuerte sector industrial, ni descuidar el sector primario.
  • Interés por mantener el liderazgo en el campo de la investigación.

Durante la segunda mitad del siglo XX, los países occidentales experimentaron un enorme desarrollo económico gracias, en parte, a los bajos precios de las materias primas y de las fuentes de energía, especialmente del petróleo. No obstante, la fuerte crisis económica iniciada en 1973 hizo que estos países se replantearan sus políticas económicas. Así pues, existen dos formas de entender la economía:

  • En todo el mundo occidental, entre 1946 y 1973, se estableció el **Estado de bienestar**, un modelo económico y social en el que el Estado proporciona numerosos servicios y prestaciones (educación, sanidad, seguridad social…), financiados con los impuestos que pagan los ciudadanos.
  • A partir de la década de 1970, se impusieron en diversos países de Europa y en EE. UU. políticas económicas **neoliberales** que defendían la necesidad de que el Estado interviniera lo menos posible en la economía, pues sostenían que funcionaba mejor por sí misma, mediante la libre competencia. Consideraban positivo que se redujeran los impuestos, argumentando que los ciudadanos administran mejor sus recursos que el Estado. Este modelo ha tenido más éxito en Estados Unidos que en otros países occidentales.

Sociedades Abiertas y Plurales

Las sociedades de los países occidentales son, en general, sociedades abiertas, que posibilitan tanto los cambios de estatus social como modificaciones en las costumbres y en las relaciones sociales. La condición social y familiar de la mujer está más igualada con la del hombre en Occidente que en otras zonas del mundo. Uno de los signos de la igualdad entre hombres y mujeres fue la incorporación de estas al mundo laboral. El modelo familiar de estas sociedades ha dejado de ser el de familia extensa y se ha generalizado el de familia nuclear. Demográficamente, se evolucionó desde el *baby boom* de la década de 1960, que supuso un gran aumento de la natalidad, a un envejecimiento de la población por el descenso de la natalidad y la elevada esperanza de vida, a partir de la década de 1980.

Otro rasgo de los países occidentales es el marcado contraste entre las asociaciones y movimientos sociales defensores de la solidaridad —como las ONG, las organizaciones feministas o los grupos ecologistas—, cada vez más numerosos, y las actitudes individuales progresivamente más materialistas y consumistas. En estas sociedades se ofrecen mejores prestaciones educativas y sanitarias y mayores posibilidades de ocio que en otras zonas del mundo, pero, paradójicamente, también existen importantes bolsas de pobreza que afectan a amplios sectores sociales: inmigrantes, personas sin hogar…

Evolución Política de 1945 a 1991

Tras la Segunda Guerra Mundial, la evolución política de EEUU fue la siguiente:

  • En 1945 fue elegido presidente el demócrata Harry S. Truman, que tuvo que hacer frente al comienzo de la **Guerra Fría**. En 1953 le sucedió el republicano Dwight Eisenhower. Durante su mandato, de talante moderado, se tomaron medidas progresistas, como el fin de la segregación racial en las escuelas públicas.
  • La década de 1960 estuvo dominada por las presidencias demócratas de John F. Kennedy, asesinado en 1963, y Lyndon B. Johnson, que sucedió a este tras su muerte. Durante ambos mandatos se experimentó un gran crecimiento económico y se produjeron importantes convulsiones sociales (protestas contra la Guerra de Vietnam). También progresó el reconocimiento de los derechos civiles de la población de color, gracias a sus líderes Martin Luther King y Malcolm X.
  • Richard Nixon, del Partido Republicano, accedió a la presidencia en 1968, en un momento de auge económico, pero dimitió al descubrirse el escándalo Watergate. Le sucedió su vicepresidente, Gerald Ford.
  • En 1976, con Jimmy Carter, el Partido Demócrata recuperó la presidencia del país, pero la crisis económica del petróleo y sus errores en política exterior impidieron su reelección.
  • La década de 1980 estuvo dominada por los republicanos Ronald Reagan y George H. Bush, que redujeron los gastos sociales y elevaron los militares. En esta época finalizó la Guerra Fría. En 1990, Irak invadió Kuwait; en respuesta a la invasión, Bush dirigió una coalición internacional que atacó Irak (Guerra del Golfo).

La Recuperación Económica

Desde 1945 hasta 1960, la economía británica prosperó, a pesar de la pérdida de sus colonias. En las décadas de 1960 y 1970 vivió un período de expansión que permitió a los gobiernos aumentar el gasto social. En los años ochenta, la crisis del petróleo obligó al gobierno conservador a reducir los gastos sociales para tratar de salvar al país de la crisis.

A partir de 1945, la economía francesa se convirtió en una de las más avanzadas del mundo, con una clara apuesta por la investigación aeroespacial y militar. En Europa occidental el país que experimentó el crecimiento económico más espectacular fue la República Federal de Alemania. Alemania había quedado destruida por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la recuperación económica de la RFA se realizó de forma muy rápida debido a varias razones:

  • La ayuda estadounidense del Plan Marshall.
  • La abundante mano de obra disponible (refugiados, soldados que regresaron tras la guerra, inmigrantes…).
  • La desmilitarización de la economía.
  • La rápida recuperación de la industria de bienes de consumo (especialmente la automovilística) y la reconstrucción de las infraestructuras (autopistas, ferrocarriles y aeropuertos).

Desde 1954, la República Federal de Alemania fue la mayor potencia económica europea. A esta recuperación económica se la denominó **milagro alemán**. La RFA se convirtió en la locomotora de Europa occidental hasta la caída del muro de Berlín, en 1989, y la reunificación alemana, en 1990.

La Comunidad Económica Europea

Después de la Segunda Guerra Mundial se reanudó la colaboración entre los países europeos occidentales para superar los enfrentamientos pasados. En 1948 se creó el Benelux, un acuerdo económico para la supresión de aduanas entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. En este contexto nació la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tratados que la configuraron, hasta la década de 1990, fueron:

  • El Tratado de París, por el que en 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Los firmantes del tratado fueron Benelux, República Federal de Alemania, Francia e Italia.
  • Los Tratados de Roma, en virtud de los cuales, en 1957, los países de la CECA constituyeron la CEE y la CEEA (Euratom). La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común interior y la aplicación de políticas comunes. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energía nuclear.
  • El Acta Única Europea (1986). En este tratado se avanzó en la implantación del mercado común; también se impulsó la cohesión social.

La CEE experimentó varias ampliaciones, y pasó de los seis países iniciales en 1957 a los doce de 1986. En 1973 se incorporaron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca; en 1981, Grecia; y en 1986, Portugal y España.

Japón: Evolución Política

Tras su rendición en 1945, Japón fue desmilitarizado y ocupado militarmente por EE. UU., que diseñó una Constitución democrática para el país en la que se respetaba la figura del emperador, aunque dejaba de ser considerado una divinidad. La política exterior de Japón se centró en la alianza con EE. UU. y el mundo Occidental frente al bloque comunista.

Evolución Económica

La ascensión económica fue imparable desde 1945. Sus bases fueron:

  • La gran laboriosidad de los trabajadores japoneses que, además, cobraban salarios bajos.
  • Una reducción de impuestos unida a la gran capacidad de ahorro de las familias japonesas.
  • La estabilidad laboral debida a la disminución de las diferencias entre los trabajadores y su mayor participación en los procesos de fabricación dentro de las empresas.
  • Un profundo conocimiento de sus competidores, cuyos productos se imitaron y luego se mejoraron, vendiéndolos a precios más bajos.
  • Los productos de alta calidad, realizados con una mano de obra cualificada y una tecnología innovadora, y destinados especialmente a la exportación a escala mundial.

Evolución Social

Japón parecía occidentalizarse pero, en realidad, su cultura permaneció intacta, y su organización social seguía siendo muy cerrada. Si bien se adoptaron formas y costumbres occidentales (forma de vestir, música…) se mantuvieron las tradiciones en la vida familiar, la dieta… La Exposición Universal de Osaka (Japón) de 1970 se convirtió en un símbolo de la modernización del país.

Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur, denominados «dragones» o «tigres asiáticos», registraron un enorme crecimiento económico a partir de la década de 1970. Se convirtieron en grandes exportadores imitando el modelo japonés, lo que les permitía competir con precios muy bajos en productos electrónicos, químicos y textiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *