Aspecto social
Los problemas relacionados con la salud, el crecimiento y la educación de la población se mantuvieron como temas de primera importancia en la agenda del gobierno, en el marco del proyecto de desarrollo capitalista impulsado por agentes externos e internos.
La creación en 1944 del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y la creación de escuelas y bachilleratos, lo cual aumentó la cifra de inscritos en un gran índice de un 110%. Además, se iniciaron los trabajos de construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas y de la Escuela de Agricultura de la UCV, en Maracay.
Aspectos de la política laboral del presidente Medina
Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse:
- La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940, con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944.
- La ampliación de los servicios de cultura obrera.
- La fijación de salarios mínimos.
- La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias.
- La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas.
- La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo.
A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas:
Reforma Petrolera de 1943
La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años más las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existiría una generación suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales:
- La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores.
- El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compañías petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta.
- La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público.
- La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas.
- La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.
- La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja preocupación del presidente.
Reforma Agraria de 1945
La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año.
Creación de Instituciones públicas
Allí se contemplaban obras sanitarias, de vialidad, puertos y aeropuertos, edificios públicos, edificaciones escolares, apoyo a la agricultura y a la ganadería y el desarrollo dentro de la agroindustria, de aquellas industrias preferenciales para subsanar situaciones carenciales de productos como: grasas y aceites, leche en polvo, conservas alimenticias, etc. Años más tarde, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) formuló, entre otros, los siguientes planes: Plan Preliminar de Transporte (1947), Primer Plan Preliminar de Electrificación (1947), y conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Cría, el Plan Mínimo de Producción Agrícola (1946-1947) y el Plan de Irrigación de 20 años (1949).
El Sector Agrícola 1948-1958
Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950. La incorporación masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos requerimientos de capital.
El sector Petrolero 1948-1958
En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente, mientras que la junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro de los sindicatos de trabajadores petroleros.
Durante el período 1951-1958 se descubrieron casi 150 nuevos campos. Ingresos fiscales provenientes del petróleo 1948-1957, 23 en el año 1953, por lo que se le ha llamado la etapa de oro de la exploración. El 24 de julio de 1952, la Creole publicó la primera cotización pública de los crudos venezolanos; durante 1954, en la Shell se acuñó el vocablo «venezolanización». Se estableció, el 14 de febrero de 1955, la Sociedad Venezolana de Geólogos; y el 29 de junio de 1956, se creó el Instituto Venezolano de la Petroquímica.
El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958
En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano.
Las industrias que más atrajeron el capital extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la tendencia hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional, extranjero o mixto.
En 1952, se revisó el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de nuevas industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una proporción mayoritaria de capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y adaptación a circunstancias cambiantes.
Siderúrgica del Orinoco, Sidor C.A.
Es un complejo siderúrgico venezolano, fundado durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez en la ciudad de Puerto Ordaz, para la producción de acero con tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco, con recursos naturales disponibles en la región Guayana.
- 1953: El Gobierno venezolano toma la decisión de construir una Planta Siderúrgica en Guayana. Se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda entre otros, el Proyecto Siderúrgico.
- 1955: El Gobierno venezolano suscribe un contrato con la firma Innocenti —de Milán, Italia— para la construcción de una planta siderúrgica con capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero.
- 1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica en Matanzas, Ciudad Guayana.
- 1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el objetivo de impulsar la instalación y supervisar la construcción de la planta siderúrgica.
Obras importantes
Algunas de las obras realizadas por Pérez Jiménez fueron:
- Construcción de los hospitales: J.M. de los Ríos, Rísquez, El Valle, Catia, Maiquetía, Clínica Santa Ana, J.M. España, Eudoro González, Centro Pediátrico de El Valle, Centro Pediátrico de Salas, Pediátrico de Catia, Vargas, Universitario y el Banco de Sangre.
- Edificación de viviendas y urbanismos, tales como: Urbanización Diego de Losada, Barrio El Calvario, Barrio Ciudad Tablitas, Los Jardines del Ávila, Barrio El Manicomio, Bloques 2 de diciembre (23 de enero), entre otros.
- Construcción de: Autopista Caracas – La Guaira, el Círculo de las Fuerzas Armadas, la Ciudad Universitaria de Caracas (la obra arquitectónica más importante del planeta para la época), los teleféricos de Mérida y el Ávila, viaductos y los túneles de la autopista Caracas-Guaira, el Helicoide (la estructura más importante de Latinoamérica, en aquel entonces), entre otros.
- Pérez Jiménez ordenó la construcción de una Plaza Bolívar en cada rincón del país.
- Las principales avenidas, autopistas y distribuidores del país se construyeron bajo su mandato, como por ejemplo: autopista Regional del Centro, autopista del Este, carretera Panamericana, avenida Bolívar, avenida Andrés Bello, la avenida Soublette (La Guaira), carretera de los llanos Barinas-San Cristóbal y Barinas-Apartaderos, entre muchas más.
- Se fundó la Represa del río Guárico en Calabozo, se realizó el dragado del Orinoco y la Barra en Maracaibo. Se construyó el Parque del Este, el Hipódromo de La Rinconada, el Hotel Tamá, el Hotel Bella Vista, Hotel Cumanagoto, Hotel Tamanaco, Hotel Humboldt, etc.