La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil
- Coordinador del golpe: General Mola.
- Inicio: 17 de julio en Melilla. Franco se traslada desde Canarias para liderar la sublevación, que se extiende el 18 y 19 de julio.
- Éxito inicial en: Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla, parte de Andalucía Occidental, Mallorca, Galicia, Castilla y León, Zaragoza y Navarra.
- Fracaso en: País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias, Santander y Levante.
- Objetivo inicial: Implantar un régimen autoritario, no necesariamente monárquico, pero compatible con un gobierno republicano.
- Previsión: Un golpe militar rápido.
- Efectos:
- Guerra civil de casi tres años.
- Concentración del poder en Franco.
La Consolidación de los Bandos (1936)
La República («Rojos»): Controlaba dos zonas incomunicadas entre sí:
- La franja industrial del Cantábrico.
- La mitad oriental de la Península.
Sublevados («Nacionales»):
- Franco, con el Ejército de África, cruzó el Estrecho de Gibraltar y ocupó gran parte de Andalucía y Extremadura.
- Queipo de Llano, desde Sevilla, ocupó el suroeste de Andalucía.
- El general Mola, desde Navarra, invadió el norte sin dominar la franja de Asturias a Vizcaya.
- La conquista de Badajoz unió las dos zonas sublevadas.
- Pese a la liberación del Alcázar de Toledo, Madrid no pudo ser tomada.
La Significación del Conflicto
- Repercusión internacional: Se percibió como un enfrentamiento entre democracia y fascismo.
- En realidad, enfrentó intereses de clases.
Teorías sobre la Guerra:
- Visión liberal y de izquierdas: Consecuencia de una intervención fascista.
- Visión conservadora: Resultado de la reacción de un sector español para frenar el comunismo.
Estas visiones reflejan la Europa de los años treinta: democracia, fascismo, comunismo, nacionalismo totalitario.
Múltiples factores crearon una división en la sociedad española:
- Desigualdades económicas.
- Mecanismos de dominación social.
- Actitudes religiosas y anticlericales.
- Nacionalismos.
- Ideologías extremistas.
La guerra es el resultado de:
- Falta de respeto hacia ideas contrarias e intento de imponer las propias por la fuerza, pese a la democracia.
- Sistema socioeconómico arcaico e injusto: desigual reparto de la riqueza.
- Fracaso de las sublevaciones para destruir la República.
Solución: Eliminar al contrario en la Guerra Civil.
2. Internacionalización de la Guerra
Actitud ambigua de la Sociedad de Naciones.
Los países democráticos se desentendieron ante el temor de una guerra en Europa: «Comité de No Intervención» (1936, Londres), firmado por 27 estados.
La ayuda exterior fue de importancia capital.
Apoyos a la República:
- URSS:
- Consejeros militares y políticos rusos actuaron desde el PCE.
- Material armamentístico constante durante toda la guerra.
- Largo Caballero envió el oro del Banco de España como pago en 1936.
- Brigadas Internacionales:
- Creadas por líderes comunistas y con la intervención de la URSS.
- Sesenta mil voluntarios de más de 60 nacionalidades, en su mayoría militantes de partidos comunistas.
Apoyo a los Sublevados:
- Alemania nazi (Hitler):
- Legión Cóndor: ensayos de la aviación previos a la Segunda Guerra Mundial, responsable del bombardeo de Guernica.
- Soldados, oficiales, material.
- Ayuda económica.
- Italia (Mussolini):
- Más ayuda que Alemania en número de hombres y en valor económico.
- Importante papel de su Armada.
- Portugal: Envió voluntarios.
3. La Zona Republicana: Guerra y Revolución
3.1. El Desplome del Estado Republicano
Primeros días:
- Casares Quiroga, presidente del Gobierno, no detuvo el golpe y fue destituido el 19 de julio.
- Un nuevo gobierno, liderado por Giral, distribuyó armas entre las milicias de los partidos y sindicatos:
- El poder del Estado se desploma.
- Surgen consejos, comités y juntas.
El Desencadenamiento de la Revolución Social (Verano de 1936):
- Clima revolucionario:
- Campesinos y obreros impulsan la colectivización de la propiedad agraria e industrial.
- Columnas de milicianos se dirigen al frente.
- Los empresarios huyen al extranjero, pues son detenidos o asesinados.
- El Gobierno refrenda las incautaciones de negocios, tierras, depósitos bancarios, etc.
- Persecución a la Iglesia, burguesía, propietarios y clases acomodadas: «paseos», «checas», saqueos e incendios de iglesias y conventos, requisas de bienes y propiedades particulares.
- Incidentes muy graves: asesinatos de presos políticos en Barcelona o matanza de Paracuellos del Jarama.
- El terror revolucionario en la calle llega especialmente desde el anarcosindicalismo (CNT-FAI) y el POUM.
Las primeras derrotas evidencian la necesidad de reorganizarse.
3.2. El Gobierno de Largo Caballero (Septiembre de 1936 – Mayo de 1937)
Forma gobierno con socialistas, republicanos y comunistas; más tarde se incorporan anarquistas.
Objetivos:
- Crear un ejército con mando unificado.
- Restablecer el poder del Estado disolviendo los poderes locales.
En noviembre de 1936, el Gobierno se trasladó a Valencia. El general Miaja se quedó defendiendo Madrid.
Divergencias y tensiones dentro del Frente Popular:
- Republicanos, comunistas y PSOE: Estado fuerte para ganar la guerra, se debe liquidar la colectivización.
- Anarquistas y POUM: Insisten en seguir su revolución.
Hechos de Mayo de 1937:
- Insurrección anarquista y del POUM en Cataluña.
- PSUC, ERC, UGT y PC intentan liquidar las «Milicias Antifascistas» (CNT-FAI y POUM), que son derrotadas.
- Más de 200 muertos.
- Caída de Largo Caballero por su negativa a ilegalizar el POUM (exigencia comunista).
3.3. El Gobierno de Negrín (Mayo de 1937 – Marzo de 1939)
Detención y asesinato de líderes del POUM (Andreu Nin).
El Gobierno se traslada a Barcelona: fricciones constantes con la Generalitat.
Prioridad a la guerra, se impusieron las tesis comunistas:
- Garantía de recibir armamento soviético.
- Control absoluto del Gobierno en las decisiones sobre la guerra.
El desarrollo de la guerra no fue favorable para la República ni militarmente ni en el ámbito internacional.
Situación gravísima desde 1938: sin alimentos ni lo más básico:
- Se intenta negociar la paz («Trece Puntos», abril de 1938).
- Franco solo acepta una «rendición sin condiciones».
Negrín intentó resistir confiado en la internacionalización del conflicto si comenzaba la Segunda Guerra Mundial.
En enero-febrero de 1939 cae Cataluña. Exilio de los dirigentes de la República, Cataluña y País Vasco.
En marzo, Azaña dimite como presidente de la República en París.
5. La Zona Sublevada: Construcción de un Estado Totalitario
5.1. Militarización y Mando Único
En julio-agosto de 1936, la «Junta de Defensa Nacional», con sede en Burgos, organiza la vida política del área sublevada, al mando del general Cabanellas:
- Prohíbe la actividad de los partidos políticos.
- Suspende la Constitución.
- Paraliza la reforma agraria.
El verdadero poder lo ejerce cada general en su sector:
- Franco en África.
- Queipo de Llano en el sur.
- Mola en el norte.
En origen, la sublevación fue una reacción contra la República, sin proyecto político. Franco gana prestigio: libera el Alcázar de Toledo y es reconocido como interlocutor por Hitler y Mussolini.
En Salamanca, en septiembre de 1936, Franco asumió el poder, siendo nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos: poder concentrado y unipersonal.
5.2. La Creación del Partido Único
En abril de 1937, Franco fusionó Falange, JONS y carlistas en un «partido único»:
- Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
- Franco, jefe del partido único.
- Uniforme: camisa azul (Falange) y boina roja (requetés).
En julio de 1937, Franco, apoyado por la Iglesia: guerra como «cruzada» en defensa de la fe y contra el comunismo ateo de la República.
5.3. El Gobierno de Burgos
Primer gobierno (1938) designado y presidido por Franco, «Caudillo de España»:
- Fascismo.
- Conservadurismo.
- Catolicismo, gran influencia de la Iglesia católica.
Abolición de la legislación republicana, primeras leyes («Fuero del Trabajo»).
Represión institucionalizada:
- Violencia extrema, aniquilación de los vencidos.
- Represión sistemática: clima de terror.
- Miles de ejecutados enterrados en fosas comunes.
6. Vivir en Guerra
La situación económica de los dos bandos
Zona Republicana
La República controlaba:
- Todas las zonas industriales: Cataluña, País Vasco, Asturias.
- Principales ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia.
- Las zonas agrícolas eran insuficientes para alimentar a su población.
La República perdió el control sobre la economía, lo que generó un estado caótico:
- Organizaciones obreras confiscan empresas; anarquistas impulsan primero la revolución y después la guerra.
- Colectivizaciones de empresas en Cataluña y Levante.
- En el País Vasco se respetó la propiedad.
- Agricultura: se aceleró la reforma agraria.
- Fracaso anarquista en el colectivismo agrario: problemas de abastecimiento en las ciudades.
- Financiación del coste de la guerra:
- Emisión de deuda pública (hasta 1938 fue posible su venta).
- Depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España para pagar el material de guerra a la URSS.
Zona Ocupada por los Sublevados
- Poseía la mayor parte de las tierras de cultivo de España: sin problemas de abastecimiento de alimentos.
- Sin industria, ocupan pronto la franja norte peninsular (minería y siderurgia).
- Control estricto de la producción. Colaboran propietarios rurales, banca y financieros.
- Restitución de tierras expropiadas a los antiguos propietarios.
- Financiación de la guerra: ayuda de Italia y Alemania.
7. La Evolución del Conflicto Bélico
Avance hacia Madrid
- Tras cruzar el Estrecho de Gibraltar, los sublevados ocupan Andalucía Occidental y, tras tomar Badajoz, enlazan con la zona sublevada del norte.
- Franco toma Toledo y pone fin al cerco del Alcázar.
- A finales de octubre, el frente llega a Madrid:
- «No pasarán».
- El Gobierno de la República se traslada a Valencia.
- Fin de la guerra de columnas o fase miliciana.
- Madrid resiste.
Las Batallas en Torno a Madrid (Diciembre de 1936 – Marzo de 1937)
- Batalla del Jarama: los sublevados fracasan y no aíslan la ciudad.
- Batalla de Guadalajara: nueva derrota de los sublevados.
- Franco abandona Madrid y se dirige al norte.
La Ocupación del Norte: Comienza la Guerra de Desgaste
- Mola, en el verano de 1936, cortó la comunicación con Francia al tomar San Sebastián.
- 1937: conquista del norte por los «nacionales» (bombardeo de Guernica, abril de 1937).
- La República intenta aliviar la presión en el norte:
- Brunete (Madrid).
- Belchite (Zaragoza).
- Pero Franco conquista Asturias y la franja cantábrica.
El Avance hasta el Mediterráneo (Noviembre de 1937 – Junio de 1938)
- Frío invierno de 1937-1938, ya conquistado el norte:
- Ofensiva republicana en Teruel, que Franco acaba recuperando.
- Campaña de Aragón.
- Primavera de 1938: Franco llega a Vinaroz y divide en dos los territorios de la República:
- Cataluña al norte.
- Madrid y Levante al sur.
La Batalla del Ebro y la Ocupación de Cataluña (Julio de 1938 – Febrero de 1939)
- Julio de 1938: última ofensiva republicana. Intento de resistir a la espera de una guerra en Europa: Batalla del Ebro, sangrienta derrota de la República ya en noviembre.
- 1939: rápida ofensiva en Cataluña; debilidad y desánimo republicanos.
- Enero de 1939: cae Barcelona. Exilio del Gobierno republicano, que no consiguió negociar la paz.
El Final de la Guerra (Febrero – Abril de 1939)
- Madrid:
- Socialistas y anarquistas apoyan al coronel Casado, que se rebela contra el Gobierno de Negrín.
- Casado intenta negociar la paz con Franco.
- Franco solo aceptó una rendición sin condiciones.
- Últimos enfrentamientos en Madrid: se producen entre comunistas frente a socialistas y anarquistas.
- Franco entró sin dificultad en la capital el 28 de marzo.
- La ocupación de la zona mediterránea permitió declarar acabada la guerra el 1 de abril de 1939.
Efectos de la Guerra Civil: Miseria, Muerte, Refugiados y Exiliados
Costes Humanos:
- Podrían superar las trescientas mil víctimas entre los frentes y la represión.
- Desnutrición, hambre, más en la zona republicana.
- Refugiados:
- 13.000 niños salen de España (muchos van a Rusia).
- 500.000 exiliados llegan a Francia y son conducidos a campos de concentración en las playas; la mitad regresan a España.
Destrucciones Materiales:
- Infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, puentes, edificios.
- Caída de la producción:
- La agraria disminuyó un 20%.
- La industrial, en más del 30%.
- La renta per cápita se rebajó en un 30%.
- Importantes daños en el patrimonio artístico español:
- Templos y conventos asaltados en zona republicana.
- Bombardeos de la aviación sobre Madrid provocaron el traslado de obras de El Prado a Barcelona y Ginebra.
La recuperación fue muy lenta durante una larga posguerra de hambre y miseria.
La Segunda República Española (1931-1936)
Efectos Económicos del Crack de 1929
- Descenso de los precios industriales a nivel mundial.
- Proteccionismo mundial: España vende la mitad que en la etapa anterior (sector agrario y minero).
- Aumento del paro desde 1932 por las suspensiones de pagos:
- Falta de competitividad española y quiebra de empresas.
- Consiguiente aumento del paro y falta de inversión.
- Política de la República, partidaria de aumentar salarios.
- Radicalización de las masas (inseguridad ciudadana), se inspiran en:
- Comunismo soviético: Revolución de Octubre de 1934.
- Fascismo italiano, nazis: propician enfrentamientos.
- Tendencia mundial: baja de precios y de salarios.
- España: estado rural, poco poblado, 45% de la población activa en el sector primario.
- 1931-1933: fuerte deterioro de los indicadores económicos.
- 1934-febrero de 1936: moderada recuperación.
- Febrero de 1936-julio de 1936: descenso de la actividad económica.
- La crisis económica no es el principal problema de la Segunda República.
Gobiernos
- 1931-1933: Progresistas.
- 1933-1935: Derechas.
- 1936:
- Frente Popular (izquierda), gana las elecciones.
- «Alzamiento» de los enemigos de la República.
Periodos
- 1931: Constituyente.
- 1932-1933: Bienio Reformista.
- 1934-1935: Bienio Conservador.
- 1936: Frente Popular.
Presidentes de la República
- 1931-1936: Niceto Alcalá Zamora.
- 1936: Manuel Azaña.
Presidentes del Gobierno
- 1932-1933: Manuel Azaña.
- 1934-1935: Alejandro Lerroux.
- 1936: Manuel Azaña y Casares Quiroga.
La Proclamación de la República y el Período Constituyente
1. Las Elecciones y el Gobierno Provisional
El Cambio de Régimen
- Elecciones municipales del 12 de abril de 1931: los monárquicos superan a los republicanos globalmente.
- En las grandes ciudades, los republicanos proclaman la República el 14 de abril.
- Exilio de Alfonso XIII.
- Cambio pacífico, pero revolucionario.
- Oportunidad histórica.
Problemas que Generan Inestabilidad
- Crack de 1929: Gran Depresión.
- Ascenso de los fascismos.
- Conflictividad social en España.
- Lentitud de las reformas.
- Oposición conservadora.
El Gobierno Provisional y sus Tareas. Lo integran firmantes del Pacto de San Sebastián:
- Derecha Liberal Republicana: Miguel Maura, Alcalá Zamora.
- Republicanos Radicales: Alejandro Lerroux.
- Republicanos de Izquierda: Manuel Azaña, Marcelino Domingo.
- Socialistas: Largo Caballero, Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos.
- Nacionalistas Catalanes: Nicolás D’Olwer.
- Republicanos Galleguistas: Santiago Casares Quiroga.
Primer problema: proclamación de la República Catalana por Macià (Esquerra Republicana). Solución: promesa de Estatuto.
Resultado de las elecciones del 28 de junio de 1931: Cortes Constituyentes con mayoría republicano-socialista.
2. El Nuevo Régimen Republicano
Constitución de Diciembre de 1931:
- República democrática y progresista.
- Libertad, justicia.
- Estado unitario, preveía estatutos de autonomía.
- Poder legislativo: Cortes unicamerales.
- Poder ejecutivo: Presidente de la República (seis años de mandato), Jefe de Gobierno, Consejo de Ministros.
- Independencia del poder judicial.
- Subordinación del derecho de propiedad al interés público.
- Declaración de derechos y libertades: voto a los 23 años (futura reforma concede el voto femenino), matrimonio civil, divorcio, educación.
- Estado laico.
Constitución sin consenso, discrepancias, cuestión religiosa y autonómica.
Alcalá Zamora, Presidente de la República.
Manuel Azaña, Presidente del Gobierno.
Partidos y Sindicatos, Politización de la Sociedad
- Extrema derecha, fascismo:
- Falange Española (José Antonio Primo de Rivera).
- JONS (Ramiro Ledesma, Onésimo Redondo).
- Derecha monárquica autoritaria:
- Renovación Española (Calvo Sotelo).
- Comunión Tradicionalista (carlistas).
- Derecha republicana:
- CEDA (José Mª Gil Robles).
- Centro-derecha:
- Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá Zamora).
- Partido Radical (Lerroux).
- Lliga Regionalista (Francesc Cambó).
- PNV (Aguirre).
- Centro-izquierda:
- Acción Republicana (Manuel Azaña).
- Partido Republicano Radical Socialista (Marcelino Domingo).
- ORGA (Casares Quiroga).
- Esquerra Republicana de Catalunya (Macià, Companys).
- Izquierda:
- PSOE (no revolucionario: Indalecio Prieto, Julián Besteiro).
- ¿Extrema? Izquierda revolucionaria:
- PSOE (revolucionarios: Largo Caballero).
- UGT.
- Partido Comunista (Dolores Ibárruri, stalinistas).
- POUM (Partido Obrero Unificado Marxista, trotskistas, Nin).
- CNT:
- Sindicalistas.
- FAI (Durruti, revolucionarios).
4. Las Reformas del Bienio de Izquierdas (Bienio Reformista, 1931-1933)
Objetivos: Modernizar y democratizar.
- Grandes reformas del bienio realizadas aún antes de aprobar la Constitución.
- Indispensables para modernizar la sociedad y el Estado.
- Limitan y reducen privilegios de las élites.
- Responden a expectativas democráticas de las clases medias y el movimiento obrero.
4.1. Las Leyes Laborales y la Reforma Agraria
Las Leyes Laborales
Francisco Largo Caballero (socialista, líder de UGT), Ministro de Trabajo:
- Ley de Contratos de Trabajo, convenios colectivos.
- Ley de Términos Municipales.
- Laboreo forzoso en tierras donde existieran braceros en paro.
- Jornada de 8 horas, semana de 40 horas, seguros sociales.
- Se favoreció a la UGT, que se enfrentó a la CNT.
- Desagrado de los empresarios ante el incremento de salarios.
La Reforma Agraria
- 1931: dos millones de jornaleros.
- Latifundismo generaba: miseria, paro, ocupaciones ilegales de tierras, violencia social.
Primeros decretos sobre los contratos: jornada laboral, salarios, obligación del propietario de trabajar la tierra.
Ley de Reforma Agraria (1932):
- Objetivo: modernizar, no colectivizar.
- Expropiaciones de tierras de la nobleza, tierras no cultivadas.
- Fracaso relativo:
- Frustró las aspiraciones campesinas.
- Llegó tarde: año y medio después de la República.
- Instituto de Reforma Agraria: aplicaba la ley, proceso lento, inventariaba las tierras expropiables.
- La expropiación con indemnización retrasaba la reforma ante la falta de recursos del Estado.
- Necesaria en Andalucía, se aplicó a todo el Estado, generando oposición de medianos y pequeños propietarios.
A finales de 1933 aumenta la tensión social:
- Pocos campesinos habían accedido a la tierra.
- Reapareció el anarquismo y la ocupación ilegal de las tierras, incendios de cortijos.
4.2. Cuestión Religiosa
- Constitución de 1931 limita a la Iglesia católica.
- 1933: «Ley de Congregaciones»:
- Prohibición de la educación.
- Posible disolución de la Compañía de Jesús.
- El anticlericalismo choca con los católicos, disgustados con la expulsión del cardenal Segura.
4.3. Modernización del Ejército
Manuel Azaña asume la reforma: