Retos y Problemas de la Independencia
- Intentar que los bancos abandonen el poder político por medios pacíficos.
- Formar un estado-nación semejante a la metrópoli con fronteras definidas.
- Imitar las instituciones políticas y prácticas sociales y económicas de los antiguos colonos.
Impulso Descolonizador
- La Primera Guerra Mundial debilitó de forma considerable a los europeos.
- La Revolución Bolchevique divulgó un mensaje antiimperialista.
- La crisis del 29 afectó a todos los países exportadores de alimentos y materias primas (colonias).
- La Segunda Guerra Mundial terminó de hacer inviables los imperios (1945), generando un clima de liberación y la aparición de la ONU.
Descolonización de Oriente Medio
El Planteamiento de la Descolonización
En 1914, Oriente Medio presentaba tres rasgos fundamentales: unidad cultural (misma religión), división política y situación estratégica (Canal de Suez, petróleo). Los británicos buscaron apoyo del nacionalismo árabe y judío e incumplieron las promesas que hicieron a ambos. Todos los territorios, excepto Palestina, eran independientes en 1945. Fuera de los mandatos de Francia y Gran Bretaña, se independizaron Arabia Saudí y Egipto.
Oriente Medio en 1939
- Revoluciones en el Imperio Turco y Persia.
- En Turquía, Mustafa Kemal (Atatürk) lideró tras una guerra civil.
- Inmigración masiva de judíos a Palestina desencadenó violentos enfrentamientos entre musulmanes y judíos.
- En Persia, Reza Pahlavi se otorgó el título de Sha (rey) y el país pasó a llamarse Irán.
La Evolución del Próximo Oriente
Turquía e Irán tuvieron décadas laicas y prooccidentales, con el objetivo de la occidentalización y modernización del país. En Irán, este proceso tuvo menos éxito y se derrumbó tras la revolución de 1979. El mundo árabe quedó dividido de forma artificial, con monarquías tradicionales controladas por occidentales.
Hostilidad de Países Árabes Hacia Occidente
- Nacionalización de recursos básicos para la economía del país (Canal de Suez, Organización de Países Exportadores de Petróleo).
- Deseos de independencia y mayor autonomía.
- Resentimiento hacia Occidente por su postura ante el nacimiento de Israel y las guerras por este motivo. El sentimiento antioccidental se reavivó con el fundamentalismo islámico.
Asia: Aspectos Generales
- La independencia llegó más tarde que en Oriente Medio y no se produjo hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
- La presencia europea era mucho mayor que en Oriente Medio.
- Existían dos imperios milenarios, Japón y China, que no eran colonias europeas.
Japón
Demostró que un pueblo no blanco podía desarrollarse al modo occidental. En las colonias del Pacífico invadidas por los japoneses, fue imposible imponer de nuevo la autoridad europea.
China
Se transformó en república en 1912. Intentos de modernización condujeron al país al caos. La influencia de los comunistas fue mayor que en otras regiones, y en 1949 triunfó la revolución comunista.
India y Asia Central
La población india era numerosa y heterogénea, pero se formaron partidos nacionalistas al estilo occidental (Partido del Congreso y Liga Musulmana). En 1918, Gandhi consiguió atraer a las masas con la resistencia pacífica. Tras la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña aceleró el proceso de independencia, pero la oposición entre hindúes y musulmanes fue insalvable, así que se separaron Pakistán (1948) e India. Tras la independencia, estalló una guerra civil y Pakistán quedó dividida en dos regiones. La hostilidad entre India y Pakistán ha continuado hasta ahora. India se convirtió en un estado laico y parlamentario, y su líder fue partidario de la neutralidad en la Guerra Fría.
Evolución de Asia Central
- Pakistán pasó a ser un estado islámico dirigido por militares.
- Pakistán sufrió en 1971 la independencia de Bangladesh.
- Sri Lanka y Myanmar (Birmania) también obtuvieron la independencia.
- Hubo luchas étnicas internas.
Asia Oriental
Fue invadida y ocupada por los japoneses. Las potencias occidentales apoyaron a gobiernos nacionalistas a combatir con armas a las guerrillas comunistas a cambio de la independencia. China fue el principal apoyo económico y militar de las guerrillas. Estados Unidos apoyó a los gobiernos nacionalistas de Corea y China. Estados Unidos concedió la independencia a Filipinas en 1946. Holanda fue poco flexible con Indonesia, y entre 1947 y 1949 los desórdenes fueron constantes. Estados Unidos obligó a Holanda a dar la independencia a Indonesia en 1949, y Sukarno (líder) era influyente con los comunistas, lo que le costó el puesto tras un golpe de estado (1965) que llevó a una dictadura hasta 1998. Gran Bretaña fue mucho más rígida con Malasia, ya que existía una rivalidad entre malayos y chinos, y cuando los comunistas se rebelaron, Gran Bretaña se apoyó en los malayos para combatirlos y en 1957 les concedió la independencia. Singapur se separó en 1965 y fue una rica e independiente ciudad-estado. Los franceses se negaron a conceder la independencia a Indochina en 1945, pero fracasaron al reducir a las guerrillas comunistas.
África
Contexto General
- Apenas existían estados independientes relevantes y no había imperios milenarios que sirviesen de modelo.
- Pervivía una estructura de poder tribal que no podía competir con los blancos.
- Los movimientos nacionalistas en el África subsahariana fueron muy débiles hasta 1945.
- Los procesos de independencia fueron más tardíos que en otras zonas (1956).
- Existían importantes núcleos de colonos blancos desde hacía décadas.
África Árabe: Guerra de Argelia
- Libia consiguió la independencia en 1951 y evolucionó hacia un régimen dictatorial, con explotación de petróleo, retórica revolucionaria y política exterior anti-EEUU.
- Francia concedió en 1956 la independencia a Túnez (se convirtió en república) y Marruecos (monarquía tradicional).
- Para formar Marruecos, fue necesaria la España franquista, que cedió Ifni y el Sahara Español. Se formó el Frente Polisario, un movimiento independentista que lucha por la independencia del Sahara.
- Egipto alcanzó la independencia en 1922, pero fue más importante la revolución de 1952, que les liberó de una monarquía tradicional.
Argelia
Había muchos europeos establecidos desde generaciones que dirigían la colonia y trataron de impedir la independencia. Los nacionalistas se aglutinaron y se mostraron muy combativos desde 1954. Entre 1954 y 1962 hubo una guerra de guerrillas. Los Acuerdos de Évian impusieron un alto al fuego y permitieron la independencia.
África Subsahariana
La descolonización fue pacífica y negociada entre metrópolis y nacionalistas de las colonias. El África británica, francesa y belga quedó descolonizada entre 1960 y 1962. El África portuguesa fue descolonizada entre 1974 y 1975. Kenia (aterrorizar a los blancos). Rodesia del Sur y Sudáfrica fueron estados independientes donde la minoría blanca imponía las reglas y la política de apartheid. En Rodesia, esto se mantuvo hasta 1980. En Sudáfrica, los negros pudieron votar en 1994 (Nelson Mandela).
Movimiento de Países No Alineados
1955, Bandung, 29 países, Nehru, Sukarno, Tito, Nasser.