Descolonización en Asia y África: Independencia y Conflictos Posteriores

El Nacionalismo Indio y la Independencia

Durante el primer tercio del siglo XX, la mayor parte de la población de la India estaba formada por campesinos sometidos a un régimen feudal. La industrialización era muy escasa y, desde 1918, se fundaron los primeros sindicatos y partidos socialistas. En las grandes ciudades vivía una masa de pequeños comerciantes y funcionarios. La pequeña burguesía inició las primeras reivindicaciones nacionalistas.

El Nacionalismo Indio: La Figura de Gandhi

El nacionalismo indio se manifestó por primera vez en 1885, año en el que se fundó el Partido del Congreso. Las reivindicaciones políticas exigieron la independencia política y económica. India sufrió las consecuencias de la Gran Guerra: los impuestos y los precios aumentaron, y el hambre provocó la muerte de más de 15 millones de habitantes. Se produjeron importantes revueltas campesinas. En esta situación surgió la figura trascendental de Gandhi, miembro de la pequeña burguesía india, que pretendía recuperar la independencia de la India y la ancestral cultura hindú. El movimiento nacionalista no dejaba de crecer y los conflictos se multiplicaron. Gandhi fue encarcelado varias veces y protagonizó huelgas de hambre.

La Partición: La Unión India y Pakistán

El Reino Unido accedió a preparar el camino hacia la independencia y en 1946 creó una asamblea constituyente y un gobierno de transición india. A pesar de ello, los problemas fueron en aumento. Desde 1930 los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes cobraron violencia. El Partido del Congreso en India y la Liga Musulmana en Pakistán se encargaron de preparar la independencia de ambos territorios de la colonia británica. En 1947 se proclamó la independencia de la Unión India y Pakistán. El territorio de Cachemira era, y sigue siendo, un foco constante de tensión entre ambos países. En 1971, Pakistán Oriental se independizó con el nombre de Bangladesh.

El Sudeste Asiático: Indonesia e Indochina

El final de la Segunda Guerra Mundial y la independencia de la India tuvieron efectos similares y simultáneos en las demás colonias británicas. En 1948 se proclamó la independencia de Birmania y Sri Lanka, y Singapur en 1965. Los holandeses se vieron obligados a aceptar la proclamación de la independencia de la República de Indonesia. En Indochina, los guerrilleros comunistas dirigidos por Ho Chi Minh proclamaron la independencia de Vietnam, pero los franceses se negaron a aceptarla. La Conferencia de Paz de Ginebra puso fin a la primera guerra de Indochina, de la que surgieron dos estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

África Negra: Los Últimos Procesos de Independencia

La Independencia de Guinea Ecuatorial

La colonia española de Guinea Ecuatorial tuvo un proceso precedido por un período de autonomía entre 1963 y 1968. En este último año se le concedió la independencia y se le otorgó una constitución que preveía elecciones libres.

Las Colonias Portuguesas

La independencia más tardía fue la de las colonias portuguesas. Influyó de forma decisiva la Revolución de los Claveles, que supuso el final de la dictadura en Portugal. Guinea-Bissau se independizó en 1973. En 1975 lo hicieron Mozambique, Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.

Inestabilidad Política y Pobreza

La independencia africana se realizó según los criterios de las potencias europeas. Pronto se produjeron los primeros desajustes entre los sistemas políticos y las realidades sociales. Unos países se orientaron hacia lo que se llama presidencialismos autoritarios; otros optaron por las llamadas dictaduras afrocomunistas. Tras la descolonización, hubo frecuentes golpes de Estado o enfrentamientos civiles de origen tribal.

Conflictos Recientes en África

Sudáfrica y el Fin del Apartheid

En el sur del continente, uno de los problemas más graves se encontraba en la República Sudafricana, donde la población negra carecía de derechos civiles y políticos. El proceso de democratización, iniciado en 1990, culminó en 1994. Nelson Mandela fue elegido presidente de la República Sudafricana, poniendo fin a la segregación racial, conocida como Apartheid.

Conflictos en el Cuerno de África y África Central

En el oriente del continente debe señalarse el enfrentamiento entre Etiopía y Somalia. En diciembre de 2000 se alcanzó un alto el fuego, supervisado por las fuerzas internacionales de la ONU. En algunos países de África central, como Ruanda, Liberia y la región del río Congo, se produjeron conflictos bélicos de carácter étnico. En 1995 se originó una sangrienta guerra civil en Ruanda. En Liberia fueron constantes los enfrentamientos entre diferentes grupos étnicos que desembocaron en una guerra civil en 1996. Ante la presión de los países vecinos, en agosto de 1996, se reanudaron los intentos de paz y la promesa de convocar elecciones. Se constituyeron varios partidos políticos en 1997. La región del río Congo fue el escenario de graves conflictos bélicos. En Sierra Leona se alcanzó la paz en julio de 1999, tras ocho años de guerra civil. Zimbabue sufrió entre marzo y abril de 2000 un período de intensa violencia. En Nigeria se produjeron violentos enfrentamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *