1. Concepto de Descolonización
La descolonización es el proceso histórico iniciado en la segunda mitad del siglo XX por el cual las colonias de los imperios europeos consiguen su independencia. Se caracterizó por ser un proceso rápido, ya que la mayoría de las colonias se independizaron entre 1945 y 1980. Afectó a millones de personas. Los procesos de independencia adoptaron características muy variadas que van desde el establecimiento de acuerdos amistosos (métodos pacíficos, así fue en la mayor parte del Imperio británico) a procesos de gran violencia (en gran parte del Imperio francés y holandés).
Fue esencialmente un fenómeno político, pues la mayoría de los nuevos estados siguen manteniendo relaciones de dependencia económica con su antigua metrópoli.
2. Causas de la Descolonización
El impacto de la Segunda Guerra Mundial fue clave, ya que tras esta, la imagen de las potencias europeas quedó muy dañada. La guerra dejó en evidencia su debilidad. Las batallas se libraron también en territorios coloniales y las colonias habían contribuido con soldados. Esto les aportó preparación militar y provocó el surgimiento de líderes populares que tendrían un papel decisivo en los movimientos de independencia.
En el aspecto económico, los beneficios económicos que obtenían las metrópolis no compensaban los altos gastos que conllevaban (ejército, infraestructuras, administración), por lo que no pusieron mucha resistencia a esos procesos de independencia.
Los movimientos nacionalistas también jugaron un papel fundamental. Los colonizados reclamaban una identidad propia basada en la religión (panislamismo), lengua, cultura o etnia. Además, influyó el pensamiento anticolonialista del marxismo europeo y las teorías que defendían la libertad y democracia contra los fascismos.
En el contexto internacional, la ONU defendió el derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados y reclamó su independencia. Tanto Estados Unidos como la URSS condenaron la continuidad de los imperios coloniales para reducir la influencia política de Europa en el mundo y atraer a estos nuevos países.
3. Proceso de Descolonización
El proceso de descolonización tuvo varias fases:
- Entre 1945 y 1959 se produjo la independencia de gran parte del sur y sureste de Asia, Oriente Próximo y algunos territorios africanos.
- Entre 1960 y 1970 tuvo lugar la independencia de gran parte de África, así como el fin del proceso de independencia de países árabes y otras zonas de Asia.
- Desde 1971 hasta la actualidad, se han independizado las últimas colonias africanas y otros territorios como Hong Kong, Macao, Timor Oriental y Sudán del Sur.
Aún hoy, la ONU declara que quedan territorios de antiguos imperios coloniales sin autonomía.
Asia
En el sur de Asia, la India obtuvo su independencia del Reino Unido en 1947. Pakistán también logró su independencia en el mismo año. Nepal y Bután, aunque bajo control parcial británico, lograron su autonomía en fechas posteriores. Bangladesh se separó de Pakistán en 1971, mientras que Sri Lanka y Maldivas lograron su independencia en 1948 y 1965 respectivamente.
En el sudeste asiático, Malasia se independizó en 1957, Myanmar en 1948, Vietnam en 1954, Singapur en 1965, Laos en 1949, Camboya en 1953 y Brunei en 1983. Timor Oriental, ocupado por Indonesia entre 1975 y 1999, logró su independencia en 2002.
En el este de Asia, Hong Kong fue devuelto a China en 1997. Taiwán, Corea del Norte y Corea del Sur lograron su independencia de Japón en 1945.
Independencia de Indonesia
Japón ocupó la región durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945, tras la salida de los japoneses, Ahmed Sukarno proclamó la República de Indonesia. Sin embargo, Holanda intentó recuperar la región. Finalmente, en la Conferencia de La Haya en 1949, los Países Bajos reconocieron la independencia de Indonesia y a Sukarno como presidente.
Independencia de la India
Existían dos partidos nacionalistas de base religiosa con distintos objetivos. El Partido del Congreso, liderado por Nerhu (discípulo de Gandhi) y de religión hindú, pretendía un único Estado para India y Pakistán, defendiendo la resistencia pacífica. Por otro lado, la Liga Musulmana, liderada por Alí Jinnah, buscaba la creación de un Estado independiente para los musulmanes, que sería Pakistán.
En 1945, el Reino Unido planteó un plan de independencia que contemplaba la partición de la India. En 1947, la India se independizó y se dividió en dos Estados: India, con un sistema democrático y gran estabilidad política, y Pakistán, dividido en dos regiones separadas (Pakistán Occidental y Pakistán Oriental), con alternancia de dictaduras militares y gobiernos civiles. En 1971, la parte oriental se independizó, creando el nuevo Estado de Bangladesh.
Independencia de Indochina
Tras la Segunda Guerra Mundial, la zona fue ocupada por Japón, lo que intensificó los sentimientos nacionalistas. En 1945, Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam, pero Francia no la aceptó, lo que desencadenó una guerra entre 1946 y 1954. Finalmente, Francia fue derrotada en 1954 y, mediante los Acuerdos de Ginebra, reconoció la independencia de Laos y Camboya. Vietnam quedó dividido en dos, lo que posteriormente desembocaría en la Guerra de Vietnam.
Oceanía
El proceso de independencia fue más tardío. Australia, Nueva Zelanda y Samoa-Sisifo lograron su independencia a finales de los años 60, mientras que el resto de los países oceánicos se independizaron entre 1970 y 1980.
Oriente Próximo
En 1948 se proclamó el Estado de Israel. Desde entonces, se han sucedido varias guerras árabe-israelíes. La primera guerra estalló tras la proclamación del nuevo Estado, y terminó con la victoria de Israel, que amplió sus territorios. En la segunda guerra, en 1956, Israel invadió el Sinaí junto a Francia y el Reino Unido, pero la presión internacional los obligó a retirarse.
En 1967, la Guerra de los Seis Días permitió a Israel ocupar Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la península del Sinaí. En 1973, durante la Guerra del Yom Kippur, Egipto y Siria atacaron a Israel, pero este logró recuperar lo perdido con apoyo de EE.UU. En 1978, los Acuerdos de Camp David establecieron la devolución del Sinaí a Egipto y el reconocimiento de Israel.
En los años 80, Israel ocupó el sur del Líbano. En 1993, los Acuerdos de Oslo establecieron el reconocimiento mutuo entre la OLP e Israel, además de la creación de la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, el conflicto sigue sin resolverse.
El Tercer Mundo
El Tercer Mundo se compone de países surgidos de la descolonización y algunos países latinoamericanos. Se caracteriza por inestabilidad política, pobreza, endeudamiento externo, fuerte crecimiento demográfico y dependencia económica de antiguas metrópolis.
En 1955, en la Conferencia de Bandung, 29 países descolonizados formaron el Movimiento de los No Alineados, con el objetivo de mantenerse al margen de la Guerra Fría, pero el movimiento fracasó en sus propósitos.