Descolonización, Independencia y Conflictos del Siglo XX: Causas, Características y Consecuencias

Descolonización: Causas y Características

El proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de estados independientes estuvo apoyado en una serie de factores comunes:

  • El debilitamiento de las potencias europeas por las dos guerras mundiales.
  • La existencia de élites autóctonas: las relaciones con la metrópoli habían creado en los territorios coloniales una minoría culta y enriquecida de la que surgieron los futuros líderes de la descolonización. Educados en las universidades de sus metrópolis, tuvieron acceso a las ideologías y al pensamiento de occidente.
  • Los movimientos de izquierdas y la experiencia democrática y parlamentaria sirvieron de inspiración a una ideología que reivindicaba la recuperación de la identidad frente al colonialismo blanco. A imagen del modelo occidental, crearon partidos basados en la solidaridad cultural y étnica.
  • El papel de Estados Unidos y de la Unión Soviética fue decisivo en el apoyo a la descolonización. Ambos estados proporcionaron apoyo ideológico, político y militar. En los catorce puntos de Wilson se había proclamado el derecho de autodeterminación de las naciones y, por tanto, ofreció apoyo a muchos movimientos de emancipación. La descolonización debilitaba a las potencias europeas.
  • El apoyo de la ONU al proceso. La Sociedad de Naciones ya había fomentado la descolonización, pero la ONU fue más allá.

Características de la Descolonización

  • La revolución demográfica producida desde el primer cuarto del siglo XX aceleró el crecimiento de la población de estos países. Desde entonces, aumentan a un ritmo muy superior al de Europa o Estados Unidos (en África y Asia).
  • El nacionalismo. La mayor parte de los movimientos políticos africanos o asiáticos tuvieron un fuerte componente nacionalista y anticolonial.
  • El modelo desarrollista. Los países independizados adoptaron los modelos de crecimiento occidentales en su versión liberal o comunista. Intentaron lograr un desarrollo económico mediante la desarticulación de las economías tradicionales. La descolonización consolidó diferencias en las sociedades de los nuevos países.
  • Surgieron unas minorías occidentalizadas, mientras que la gran mayoría de la población pobre conservó su cultura tradicional.
  • Existieron diferentes procesos para alcanzar la emancipación:
  • Proceso de independencia pacífico, como consecuencia de la voluntad de la metrópoli de conceder la independencia o por la aparición de movimientos emancipadores basados en la no violencia como la vía hacia la descolonización.
  • Proceso de independencia violenta: conflictos armados que desembocaron en guerras internas.
  • En todos los casos, la metrópoli conservó su capacidad para influir en asuntos internos de sus antiguas colonias.

Independencia de la India

La península indostánica era llamada la perla de la corona por su importancia en las rutas comerciales, su riqueza y su extensión. Existía una enorme diversidad étnica, lingüística y religiosa. Se distinguía una minoría musulmana del resto de población hindú.

A mediados del siglo XIX, la India pasó a ser administrada de forma directa por la corona británica, lo que fue trascendental para su proceso de independencia. Había ido dotándole de una estructura socioeconómica compleja, había introducido las costumbres occidentales y el inglés, y fomentó la creación de una conciencia de pertenencia nacional. Se vertebralizó su territorio.

En 1885 se fundó el Partido del Congreso, formado por hindúes, y en 1905 se creó la Liga Musulmana. Ambos partidos aumentaron sus reivindicaciones hasta que comenzaron a exigir su independencia.

La principal figura del movimiento emancipador fue Mahatma Gandhi, quien puso en marcha una táctica de resistencia pasiva y rechazo de la violencia. Nehru, el otro gran dirigente del Partido del Congreso, formó el primer gobierno, que no fue aceptado por los musulmanes, lo que desembocó en un cruento conflicto. La división religiosa se materializó en la creación de dos países: la India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. En 1947, los británicos concedieron a ambos la independencia.

Tras esta independencia, continuaron las tensiones entre hindúes y musulmanes, que desembocaron en una guerra civil en Pakistán.

La India fue dirigida desde posturas socialistas por Nehru hasta su muerte. Después, su hija Indira Gandhi se convirtió en jefa del gobierno, que mantuvo hasta su asesinato. La India alcanzó una dinámica económica con un alto grado de desarrollo tecnológico, pero no eliminó la pobreza ni las desigualdades.

El Conflicto Árabe-Israelí

La proclamación del Estado de Israel provocó el rechazo del mundo árabe, lo que ha producido sucesivos conflictos armados:

  • 1948: La fundación de Israel hizo que se desencadenara la 1ª Guerra Árabe-Israelí. Una coalición de varios países árabes (Siria, Egipto, Jordania y el Líbano) atacó el nuevo estado. Israel contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida en dos zonas.
  • 1956: Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto a Francia y el Reino Unido.
  • 1964: Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) bajo el liderazgo de Yaser Arafat, que consiguió el reconocimiento de Naciones Unidas.
  • 1967: Tuvo lugar la Guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó los Altos del Golán, Gaza y Cisjordania en Palestina, así como la península del Sinaí en Egipto y Jerusalén Este.
  • 1973: Guerra del Yom Kippur (Pascua Judía). Los países árabes productores de petróleo decretaron el embargo del petróleo a Estados Unidos y Europa en protesta por su apoyo a Israel, lo que provocó la crisis del petróleo.
  • 1979: Egipto firmó la paz con Israel a cambio de la devolución de la península del Sinaí, lo que fue visto por parte de los árabes como una traición a la causa de Palestina.
  • 1982: Israel invadió el Líbano para acabar con las bases de apoyo a las guerrillas palestinas.
  • 1987: Los palestinos se levantaron en la Intifada (levantamiento), revuelta de Gaza y Cisjordania contra la ocupación de Israel.

La Perestroika y la Desintegración de la URSS

Cuando en 1985 Mijaíl Gorbachov impulsó la Perestroika, emprendió una huida hacia delante al negar la viabilidad económica del modelo de planificación comunista y buscar la recuperación en las prácticas de la economía de mercado. El aparentemente sólido imperio de la Unión Soviética fue barrido por el vendaval de la historia.

Causas del Colapso

Los intentos de Gorbachov por modernizar la Unión Soviética provocaron unos efectos inesperados debido a una serie de causas:

  • La crisis económica soviética era mucho más profunda de lo previsto, ya que poseía un carácter estructural.
  • El país había efectuado un enorme esfuerzo para equiparar sus niveles de producción a los de Estados Unidos, de modo que sus recursos comenzaron a dar síntomas de agotamiento.
  • El inmovilismo hizo que la industria soviética fuese incapaz de adecuarse a los cambios a la velocidad que imponían las nuevas estructuras de producción.
  • La sociedad había caído en el desánimo ante las diferencias existentes entre su nivel de vida y el de sus rivales occidentales. El régimen soviético estaba sumido en un proceso de deslegitimación y pérdida de aceptación.
  • Mientras, los impulsos reformistas de Gorbachov tuvieron que enfrentarse a la necesidad de neutralizar a los poderosos sectores inmovilistas.
  • El aperturismo político e informativo preconizado por la Glasnost permitió la reaparición de sensibilidades nacionalistas.
  • En noviembre de 1989 cayó el muro que separaba Berlín y que representaba la división de Europa en dos áreas de influencia. A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron por los intentos de los sectores inmovilistas de regresar a la situación anterior.
  • Así, en agosto de 1991, estos sectores del comunismo llevaron a cabo un golpe de estado contra la política reformista. Gorbachov fue detenido y Boris Yeltsin, presidente de Rusia, asumió la responsabilidad de reprimir el intento, declaró la disolución de la URSS e ilegalizó el PCUS.
  • El sistema instaurado tras la revolución de 1917 llegó a su fin.
  • En diciembre de 1991, Ucrania, Bielorrusia y Rusia declararon su desvinculación de la Unión Soviética. Semanas después, el resto de repúblicas siguieron sus pasos y, tras proclamar su independencia, se integraron en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Se trataba de una organización supraestatal cuyo objetivo era mantener lazos de solidaridad entre las repúblicas y fomentar la democratización y las relaciones comerciales.

La Caída del Muro de Berlín y la Reunificación Alemana

La caída del Muro de Berlín escenificó el fin del sistema internacional que había dominado las relaciones internacionales desde la 2ª Guerra Mundial, conocido como Guerra Fría. La posterior desaparición del Pacto de Varsovia y de la Unión Soviética fueron testigos.

En 1989 se abrieron las fronteras entre Hungría y Austria, lo que fue aprovechado por muchos alemanes orientales para huir de su país a través de Hungría. Así, aumentaron las protestas internas contra el régimen comunista, representado por el inmovilismo de Erich Honecker.

El 10 de noviembre de 1989 se abría definitivamente el muro. Al año siguiente, y bajo la dirección del canciller Helmut Kohl, las dos repúblicas se reunificaron, pero el proceso tuvo varios problemas económicos.

El reajuste económico para equiparar las dos Alemanias ha repercutido negativamente en el sector occidental y en la capacidad productiva y de crecimiento del país. En el sector oriental se pasó de la euforia al desencanto porque todavía estaban lejos de alcanzar los niveles de desarrollo de la antigua RFA.

De la CEE a la Unión Europea

Tras la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957, la organización había experimentado sucesivas ampliaciones. Con la incorporación de Portugal y España en 1986 quedó configurada la Europa de los Doce y se inició la evolución hacia una institución de carácter supranacional con contenidos políticos y sociales.

El Acta Única Europea introdujo cambios:

  • Incrementó la legitimidad democrática al aumentar la representatividad del Parlamento que, desde entonces, sería elegido por sufragio universal.
  • Creó un mercado común para mejorar los intercambios entre los estados y hacer crecer la importancia de Europa en el contexto económico internacional.
  • Se aprobaron políticas encaminadas a reducir las diferencias económicas de los países miembros mediante el aumento de los fondos estructurales.

La Creación de la Unión Europea

En 1992 se aprobó el Tratado de Maastricht, por el que nació la Unión Europea. La unión económica debía ser de una mayor integración política, lo que se lograría con una serie de reformas:

  • Impulsar una unión económica y monetaria cuyo objetivo sería la creación de una moneda única, el euro, que entró en circulación en 2002.
  • Avanzar en políticas de tipo social que fomentasen la igualdad entre los ciudadanos de los países miembros.
  • Desarrollar una política exterior y de seguridad común, para aumentar la influencia de Europa en el contexto internacional.
  • Fomentar medidas y acuerdos para avanzar en el establecimiento de políticas comunes de justicia e interior.
  • En 1997 se firmó el Tratado de Ámsterdam. El nuevo tratado revisó los resultados de Maastricht y acordó avanzar en la consecución de sus objetivos.

Glosario de Términos Clave

  • Plan Schlieffen: Movimiento por el que los alemanes ocuparon Bélgica y Luxemburgo e invadieron así Francia.
  • Bolcheviques: Durante la Revolución Rusa, fueron los sectores más radicales del socialismo.
  • Duma: Conjunto de legislaciones representativas a los cuales el estado convoca para aconsejar en caso de problemas de gobierno durante la Revolución Rusa.
  • New Deal: Programa creado por el presidente Roosevelt para salir de la crisis, que daba una nueva orientación económica denunciada por los liberales como intervencionista y pro socialista.
  • Fascismo: Movimiento político que nació en el período de entreguerras y se caracterizó por la exaltación de la nación, el militarismo, el antimarxismo, el antiliberalismo y el rechazo del modelo parlamentario y por el totalitarismo.
  • Autarquía: Término utilizado para indicar una economía que rechazaba toda ayuda externa y se basaba en su propio autoabastecimiento.
  • Solución Final: Operación creada por los nazis que consistió en exterminar a millones de judíos utilizando técnicas de asesinato masivo.
  • Pacto Antikomintern: Acuerdo entre Alemania y Japón por el que se aliaban contra la URSS.
  • Tesis de Abril: Puntos expuestos por Lenin. Esta tesis postulaba el paso a la segunda fase de la Revolución Rusa, la conquista del poder por parte del proletariado y el campesinado de los soviets.
  • NEP (Nueva Política Económica): Creada por Lenin, consistía en un sistema mixto que permitía el mercado libre pero manteniendo los sectores clave de la economía en manos del estado.
  • Acuerdos de Locarno: Pacto por el que Alemania reconoció las fronteras del Tratado de Versalles a cambio de la aceptación de la revisión de la Sociedad de Naciones.
  • Operación Barbarroja: Sistema similar a la táctica utilizada en la guerra relámpago, en el que los alemanes invadieron la URSS en el frente occidental hasta llegar a Leningrado, donde fueron detenidos por el ejército rojo.
  • Guerra Fría: Término utilizado para definir la rivalidad surgida entre Estados Unidos y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de su enorme poder sobre el resto del mundo.
  • Plan Marshall: Programa de recuperación económica que vinculó a Europa Occidental con la política de EEUU.
  • OTAN: Alianza militar firmada por Canadá, EEUU y los países de Europa Occidental en caso de un ataque soviético.

Personajes Clave del Siglo XX

  • Wilson: Presidente de los EEUU, creador del sistema de los catorce puntos para conseguir la paz en Europa, creó la Sociedad de Naciones.
  • Lenin: Líder de los bolcheviques y padre de la Revolución Rusa.
  • Kerensky: Líder de los mencheviques.
  • Stalin: Sucesor de Lenin y creador de un nuevo sistema político dirigido por él mismo, el estalinismo.
  • Roosevelt: Presidente de los Estados Unidos y creador del New Deal.
  • Hiro Hito: Emperador japonés que inició una política expansionista del país (término conocido como panasiatismo).
  • Mussolini: Dictador italiano que llevó a cabo el régimen fascista en su país.
  • Hitler: Líder del nacionalsocialismo alemán que dirigió el régimen totalitario en Alemania.
  • Charles de Gaulle: Presidente de la República Francesa. Participó en la Primera Guerra Mundial y presidió el gobierno provisional hasta 1946.
  • Churchill: Líder del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial y dirigente del ejército británico.
  • Willy Brandt: Miembro del partido socialdemócrata y alcalde de Berlín Occidental desde 1957 hasta 1964. En 1969 se convirtió en canciller de la RFA y promovió la Ostpolitik, que permitió el acercamiento entre ambas Alemanias.
  • Kennedy: Presidente de los Estados Unidos después de Roosevelt, que llevó a cabo la invasión de Cuba en la Isla de los Cochinos y durante la Crisis de los Misiles.
  • Jruschev: Miembro del Comité Central del PCUS desde la década de los treinta, fue nombrado sucesor de Stalin tras la muerte de este.
  • Tito: Dirigente de la guerrilla de partisanos que se enfrentó a la invasión nazi de Yugoslavia.
  • Mao Zedong: Padre de la China comunista que dirigió la Larga Marcha.
  • Gorbachov: Creador de un programa que puso en marcha un programa de reformas que se conoce como Perestroika y que precipitó el fin de la Unión Soviética.
  • Gandhi: Fue la principal figura del movimiento emancipador de la India.
  • Yaser Arafat: Durante 1964 en el conflicto árabe-israelí, fue líder de la OLP y consiguió el reconocimiento de Naciones Unidas.
  • Nelson Mandela: Durante los procesos de independencia de África, fue el líder del Congreso Nacional Africano en la República Sudafricana.

Cronología del Siglo XX

  • 1914: Estallido de la 1ª Guerra Mundial
  • 1918: Tratado de Brest-Litovsk
  • 1919: Paz de París
  • 1922: Creación de la URSS
  • 1922: Marcha sobre Roma de Mussolini
  • 1925: Acuerdos de Locarno
  • 1929: Crack de la Bolsa de Nueva York
  • 1938: Noche de los Cristales Rotos
  • 1939: Inicio de la 2ª Guerra Mundial
  • 1945: Fundación de la ONU
  • 1945: Bombas atómicas sobre Japón
  • 1948: Primera Guerra Árabe-Israelí
  • 1949: Creación de la OTAN
  • 1949: República Popular China
  • 1955: Conferencia de Bandung
  • 1957: Tratado de Roma
  • 1961: Construcción del Muro de Berlín
  • 1968: Mayo Francés
  • 1973: Crisis del Petróleo
  • 1985: Ascenso de Gorbachov
  • 1989: Caída del Muro de Berlín
  • 1991: Desaparición de la URSS
  • 1992: Tratado de Maastricht

Glosario Adicional

  • Coexistencia Pacífica: Planteamiento en política exterior que se caracterizó por el rechazo del uso de armas para extender el comunismo, renunciar a la idea de confrontación y por asumir la rivalidad entre los bloques enfrentados mediante métodos pacíficos.
  • Keynesianismo: Modelo económico creado por Keynes en el que la economía de mercado es acompañada por la intervención del estado como redistribuidor de la riqueza e impulsor del crecimiento.
  • Tratado de Roma: Acuerdo firmado en marzo de 1957 en Roma que ratificó la creación de un mercado común sobre cuatro libertades básicas como son la libre circulación de mercancías y libre circulación de capitales.
  • Desestalinización: Proceso creado por Nikita Jruschev en el que expuso una crítica a los métodos de Stalin y que supuso la clausura del sistema de gulags creado por Stalin.
  • Gran Salto Adelante: Programa creado por Mao Zedong que modificó radicalmente el paisaje agrario de China así como su cultura basándose en una economía planificada de tipo soviético.
  • Perestroika: Reforma económica creada por Gorbachov que introdujo cambios para paliar la crisis económica de la Unión Soviética.
  • Sionismo: Movimiento de liberación del pueblo judío responsable de la doctrina que proclama el derecho hebreo a construir un estado judío en Palestina.
  • Apartheid: Régimen que anuló los derechos de los negros y ejerció una feroz represión contra ellos durante los procesos de independencia de la República Sudafricana.
  • Movimiento de Países No Alineados: Agrupación de estados que se formó durante la Guerra Fría para conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias.
  • Neoliberalismo: Nueva corriente económica que surgió ante la incapacidad de las políticas keynesianas para superar la crisis y que consistió en reducir al máximo la intervención del estado en la economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *