Descolonización y Conflictos Postcoloniales en África y Oriente Próximo

Descolonización en el África Subsahariana

Las colonias subsaharianas vieron cómo varios países musulmanes accedían a la independencia, lo que estimuló sus propios movimientos independentistas. Para frenarlos, Francia y Reino Unido habían concedido un elevado grado de autogobierno a sus colonias. En la Unión Sudafricana y en Rhodesia, la minoría blanca proclamó unilateralmente la independencia, ejerciendo una política radical de apartheid hacia la mayoría de la población negra.

En 1957, Costa de Oro se independizó con el nombre de Ghana, y en los años siguientes se produjo la emancipación de los países africanos dependientes de Francia, así como la colonia británica de Nigeria y el intento de secesión de la región de Biafra. La independencia del Congo Belga se produjo en medio de una cruenta guerra. En 1959, se produjeron las primeras peticiones independentistas, destacando el Movimiento Nacional Congoleño, fundado por Patrice Lumumba. El gobierno belga convocó a los distintos grupos congoleños a la Conferencia de Bruselas. La salida de los belgas del Congo sumió al país en una guerra civil entre las distintas etnias.

Ruanda-Burundi vivieron años de rivalidades entre las dos etnias: los tutsis y los hutus. Se creó la República de Ruanda y el Reino de Burundi. Los conflictos tribales de estas zonas están pendientes de solucionar. El resto de las colonias británicas se independizaron de forma pacífica: Uganda y Kenia. En esta última, se produjo una oposición a los colonos británicos que acabó con sangrientos enfrentamientos, entre estos, el movimiento Mau Mau, controlado por Jomo Kenyatta. También accedieron a la independencia Tanzania, Malawi y Zambia. La mayor parte de las colonias británicas formaron parte de la Commonwealth.

La colonia española de Guinea Ecuatorial tuvo un proceso emancipador entre 1963 y 1968, en este último año se les concedió la independencia. El último conjunto de territorios en alcanzar la independencia fue el de las colonias portuguesas: Guinea-Bissau, Mozambique (donde se produjo una guerra de liberación liderada por el FRELIMO, con el que el gobierno portugués negoció y concedió la independencia al país en 1975), Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.

Conflictos Postcoloniales en África

Pronto se produjeron los primeros desajustes entre los sistemas políticos y las realidades sociales de los diferentes países. Unos se orientaron hacia los presidencialismos autoritarios, otros optaron por las dictaduras afrocomunistas. Tras la descolonización, hubo frecuentes golpes de estado o enfrentamientos civiles de origen tribal. África negra tiene el triste récord de ser una de las zonas más pobres del mundo.

Uno de los problemas más graves se encontraba en la República Sudafricana. El proceso de democratización culminó cuando Nelson Mandela fue elegido presidente de la República Sudafricana por sufragio universal, poniendo fin a la segregación racial. En el oriente del continente africano, debe señalarse el enfrentamiento entre Etiopía y Somalia. En algunos países de África Central se produjeron conflictos bélicos de carácter étnico. En 1994, se originó una sangrienta guerra civil en Ruanda. En Liberia, fueron constantes los enfrentamientos entre diferentes grupos étnicos. La región del río Congo fue el escenario de importantes conflictos bélicos. Laurent Kabila logró derrotar a Mobutu Sese Seko y cambió el nombre del país por el de República Democrática del Congo. En Sierra Leona, se alcanzó la paz tras ocho años de guerra civil. Zimbabue sufrió, entre marzo y abril de 2008, un periodo de intensa violencia. En Nigeria, se produjeron violentos enfrentamientos tribales entre los musulmanes hausa y los cristianos yoruba.

El Conflicto Palestino-Israelí

Palestina se disgregó del Imperio Otomano y se convirtió en un protectorado británico. Los judíos compraron tierras en Palestina y emigraron en masa, pero el impacto universal del Holocausto nazi hizo que se les concediera un Estado propio. Así, en 1947, las Naciones Unidas permitieron la división de Palestina en dos: un territorio judío y otro árabe. Un año después, Reino Unido concedió la independencia a Palestina y los judíos proclamaron el Estado de Israel. Así comenzó una historia trágica que ha contemplado cuatro guerras.

El mundo árabe hizo propia la causa del pueblo palestino contra Israel, y Oriente Próximo sigue siendo uno de los principales focos de conflictos internacionales. En 1964, se creó en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yaser Arafat. En 1978, el presidente de Egipto y el de Israel firmaron los Acuerdos de Camp David, que supusieron el inicio de una paz difícil. En 1982, el ejército israelí provocó una matanza en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, situados en el Líbano. En 1987, surgió la Intifada, un movimiento de rebelión callejera de los jóvenes palestinos. La represión israelí fue más violenta y la rebeldía palestina ha recurrido con frecuencia a actos terroristas contra la población judía.

La vía de negociación diplomática había comenzado a dar algunos frutos en la Conferencia de Madrid. En septiembre de 1993, se firmó el Acuerdo de Paz en Washington, por el cual la OLP reconocía el Estado de Israel y los israelíes concedían la autonomía de los territorios de Gaza y Cisjordania. La intransigencia israelí ante las reivindicaciones palestinas se manifestó cuando el conservador Ariel Sharon fue elegido primer ministro. La Intifada se reavivó y comenzó el terrorismo suicida. El difícil proceso de paz se interrumpió y el gobierno israelí comenzó la construcción de un muro de separación entre las dos comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *