Causas de la Descolonización
1. La Debilidad de las Metrópolis
Tras la Primera Guerra Mundial, en el período de entreguerras, se gestaron algunos de los factores que conducirían a la descolonización. La Revolución Soviética había infundido la esperanza de que, mediante la vía revolucionaria, se conseguiría la liberación colonial. Además, entre las élites indígenas educadas en Europa se originaron los primeros grupos de carácter nacionalista que apostaban por la independencia. Fue la Segunda Guerra Mundial la que creó las condiciones para que los movimientos de liberación nacional consiguieran sus objetivos. El desarrollo de la guerra acabó con el mito de la potencia colonial invencible cuando Francia y Gran Bretaña fueron derrotadas. Los grupos de resistencia contra las potencias del Eje fueron una escuela para la formación de guerrillas.
2. Un Contexto Internacional Favorable
Una de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue un nuevo equilibrio internacional en el que las viejas potencias coloniales pasaron a un segundo plano ante las dos superpotencias, Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). La URSS hizo público su apoyo a los movimientos independentistas, algunos de los cuales eran impulsados por guerrillas comunistas. Ambas potencias estaban más interesadas en propiciar la descolonización y extender en los nuevos países su influencia ideológica y económica. La Carta Fundacional de las Naciones Unidas proclamó la igualdad de todos los pueblos y el reconocimiento del derecho de autodeterminación. Muchos representantes del mundo intelectual adoptaron posiciones anticolonialistas y también la Iglesia católica.
3. La Fuerza de los Movimientos Nacionalistas
Después de la Segunda Guerra Mundial, los movimientos nacionalistas se extendieron por todas las colonias. Hubo tres tipos de movimientos:
- Grupos dirigidos por partidos comunistas, que se apoyaban en otras fuerzas (frentes nacionales), como en el caso de Indochina o Indonesia.
- Movimientos de ideología estrictamente nacionalista, que pretendían unir a todos los sectores sociales y que gozaban de un gran respaldo popular (Partido del Congreso) en la India. En algunos países islámicos, la reivindicación de su identidad religiosa se convirtió en uno de los componentes básicos de su nacionalismo.
- Los movimientos independentistas estaban ligados a etnias o tribus.
Los grupos nacionalistas tuvieron líderes carismáticos como Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh, Nasser, Sukarno, Senghor y Lumumba.
La Crisis de los Misiles en Cuba
En 1960, surgió un nuevo conflicto en Cuba que rompía el dominio estadounidense en el continente americano. El gobierno dictatorial, aliado de EEUU, fue derrocado por la guerrilla nacionalista de Fidel Castro en 1959. El triunfo de la revolución y la nacionalización de los recursos económicos provocaron la hostilidad del gobierno de Estados Unidos, que declaró el boicot económico y apoyó a los exiliados políticos cubanos. La URSS no tardó en ofrecer su ayuda al régimen castrista, y ambos establecieron relaciones comerciales. Firmaron un tratado de cooperación militar, lo que aproximó a Cuba al bloque del Este. Castro proclamó el carácter socialista de la revolución cubana, y todas las organizaciones revolucionarias se fusionaron en el Partido Unido de la Revolución, que luego se convirtió en el Partido Comunista de Cuba. La tensión entre Cuba y EEUU se intensificó con el intento de desembarco en la Bahía de Cochinos por parte de cubanos exiliados y de norteamericanos. Las autoridades cubanas firmaron entonces un acuerdo defensivo con la URSS para instalar en la isla misiles nucleares que apuntaran hacia EEUU. Detectada la operación por los norteamericanos, Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba. Finalmente, Jrushchov ordenó el regreso de los barcos y la retirada de las armas nucleares. Kennedy levantó el bloqueo naval de la isla.
Conceptos Clave de la Época
- Sionismo: Teoría política de Herzl en 1896 que afirma que los judíos constituyen un pueblo con derecho a disponer de un Estado propio que debe ser Palestina.
- Movimiento de Países No Alineados: Movimiento característico de una singular orientación política fundamentada en la voluntad de oponer la independencia y la soberanía nacional a las injerencias y la dominación de las grandes potencias.
- Neocolonialismo: Política de los estados imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países débilmente desarrollados en el aspecto económico con el fin de anular las consecuencias de la desintegración del sistema colonial del imperialismo.
- Apartheid: Fenómeno de segregación racial en Sudáfrica del siglo XX, implantado por colonizadores ingleses y holandeses, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial.
- Derecho de autodeterminación: Derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
- Guerra Fría: Situación internacional extremadamente tensa, en la que las dos superpotencias (EEUU y URSS) iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud beligerante y de confrontación ideológica.
- Vietcong: Guerrilla del grupo que en Vietnam del Sur estaba a favor de la integración con el Norte de acuerdo con que todo Vietnam fuera un único estado.
- Telón de Acero: Término que designa la división entre el bloque occidental y el oriental, que Churchill popularizó y en el que las autoridades de Alemania del Este, a instancias de la URSS, decidieron levantar en 1961 un muro que dividía la ciudad en dos, y fue símbolo de la Guerra Fría.
- Pacto de Varsovia: Pacto de 1955 que unía a la URSS y a los países del Este para garantizar militarmente la seguridad e integridad del territorio comunista.
- Caza de brujas: Persecución ejercida en EEUU por el llamado Comité de Actividades Antiamericanas, encargado de perseguir la infiltración comunista en la que utilizaba métodos inquisitoriales contra aquellos que consideraba sospechosos de ideas progresistas.
- Ostpolitik: Término que hace referencia a los intentos de acercarse al bloque del Este realizados por Willy Brandt. Esta nueva orientación de la política exterior de Alemania Federal se concretó en el inicio de conversaciones con la URSS y Polonia, en el reconocimiento de la división de Alemania y en una aproximación a sus homónimos de la República Democrática.
- Carrera de armamentos: Competencia por el arsenal más poderoso entre los dos bloques, EEUU y la Unión Soviética.
- Estado de bienestar: Se generalizó en los países de Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Es una consecuencia de los sistemas económicos mixtos y en él el Estado garantiza una serie de servicios básicos como la educación, la salud y la convivencia.
- Prestaciones sociales: Ayudas que entregaba el Estado a las personas más necesitadas.
- Multinacional: Empresas que se extienden a otros países. Sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial alcanzan el grado de poder y notoriedad que tienen hoy en día.
- Sector público: Empresas de propiedad pública. Son todas las administraciones de un país.
- Segregación racial: Separación de distintos grupos raciales en la vida diaria, ya sea en restaurantes, cines, etc. Puede estar dictada por la ley o por normas sociales.
- Desestalinización: Lucha contra el culto a la personalidad que había desempeñado Stalin. Fue llevada a cabo por Nikita Jrushchov, que gobernó la URSS entre 1953 y 1964.
- Democracias populares: Regímenes comunistas que se impusieron tras la Segunda Guerra Mundial con el apoyo de la URSS.
- Socialismo desarrollado: Sociedad sin clases, sin apropiación privada de la riqueza e igualitaria, con un alto grado de bienestar. Fue la situación que vivió la URSS durante el Gobierno de Jrushchov.
- Perestroika: Significa reestructuración. Fueron unas reformas que se llevaron a cabo con conocimiento y participación del pueblo, puestas en marcha por el nuevo líder soviético Gorbachov.
- Martin Luther King: Lideró el movimiento por los derechos civiles de los negros, luchó contra la segregación racial mediante marchas, boicots y desobediencia civil. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964 y fue asesinado en 1968.