Descolonización y Nacionalismos en África y Asia: Un Siglo de Transformación

La Antesala Nacionalista en China

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud y bajo el dominio de una minoría de nobles poseedores. Tras la Guerra del Opio, que China perdió ante Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a estos y a Portugal ciudades estratégicas desde donde se adentró el comercio exterior. En sus relaciones periféricas, perdió la guerra con Japón y le cedió Corea y Formosa.

La Quiebra de África: La Herencia Colonial

La colonización africana, comparada con la americana, duró poco tiempo, ya que se inició en el siglo XIX como consecuencia de los deseos de expansión de Francia, Inglaterra, Holanda y Bélgica, entre otras. Para evitar conflictos entre las potencias, se llegó a un acuerdo internacional. La vía de penetración habitual fueron los ríos y selvas inhóspitas, que produjeron no pocas bajas entre los europeos. Inglaterra se localizó en Nigeria, Ghana, Sudáfrica, etc. Guinea Ecuatorial se configuró como una pequeña colonia española, como Angola, Mozambique y Guinea Bissau de Portugal. Caso excepcional fue Liberia, que fue una república independiente. Etiopía resistió todos los intentos de conquista por parte de los italianos, que no pudieron controlar el territorio por una resistencia feroz. Libia sí cayó en manos italianas y el Congo Belga pasó a ser patrimonio personal del rey de los belgas.

El Magreb

Este conjunto del norte de África se caracteriza por la temprana colonización a la que se sometieron en la Edad Media por árabes y a comienzos del siglo XIX por franceses y españoles. Por su parte, italianos e ingleses conquistaron Libia y Egipto, y Mauritania también contó con presencia francesa. Una característica importante es que estos países han estado menos aislados que el resto de los pueblos y culturas occidentales y que, a pesar de sus diferencias, están más unidos que el resto de pueblos de África negra. La industrialización se dinamizó a partir de la Segunda Guerra Mundial, aunque después de esta época la industria magrebí tampoco dejó de tener carácter colonial.

Las Concepciones Nacionalistas

Una de las consecuencias acontecidas tras la Segunda Guerra Mundial tiene que ver con los procesos de descolonización sucedidos en África. Lo cierto es que países como Francia e Inglaterra, que habían padecido tanto en la lucha, ahora buscaban la paz para la reconstrucción y organización política de sus nuevos estados, por lo que dotar a sus colonias de independencia era la mejor opción del momento. En 1945, tan solo unas pocas se libraban y tras la guerra casi todos los pueblos dejaron de vivir bajo el gobierno imperial de occidente. En la década de los 50 hubo áreas geográficas que realizaron movimientos opositores contra los invasores blancos. En la actual Ghana tuvo lugar el primer proceso de independencia.

El Modelo Revolucionario Egipcio

Tras la Primera Guerra Mundial, el país se vio agitado por movimientos nacionalistas. En 1922, Gran Bretaña declaró la independencia de Egipto. Después se firmaba un tratado de reconocimiento formal de la independencia, aunque se reservaba la facultad de tener tropas en algunas zonas o la de utilizar el territorio en tiempos de guerra. La generalización de la doctrina marxista entre las nuevas clases medias, rebozada de nacionalismo historicista fruto del orgullo del pasado nacional. Pronto se vio que la figura del monarca Farouk no encajaba en los nuevos planes del Egipto independiente. Y más tarde se produce un golpe de estado que acabó con él. El poder se quedó en manos de un consejero revolucionario y bien pronto inició una reforma agraria. En la defensa del nacionalismo fue el tratado con Gran Bretaña por el que estos se debían de retirar. Egipto recibió asistencias económicas de EEUU, sin embargo, pronto compró armas en Checoslovaquia y recibió ayuda de los rusos. Nasser dirigió el dogma filosófico-político del panarabismo, aunque bien pronto se encontró con importantes dificultades para crear grandes naciones arabistas. Además, las alianzas cambiaban según intereses y específicamente petroleros. Nasser, con ayuda de los rusos, apoya a los movimientos políticos republicanos y marxistas de Oriente Medio. Su política antiimperialista le lleva a apoyar la causa palestina y el no reconocimiento del estado de Israel.

El Nuevo Mapa Africano

Al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, únicamente había en África tres estados formalmente independientes: Egipto, Etiopía y Liberia, a los que se puede añadir la Unión Sudafricana. Cincuenta años después, en 1995, toda África es independiente, percibiéndose la totalidad del continente como un gran mosaico de naciones soberanas, entre las que, como señala Mutsaku, aún se mantiene algún viejo residuo de la superada época colonial, como es el caso de la cuestión del Sahara Occidental. Así pues, en la década de los años sesenta nació una nueva África independiente, configurada políticamente en una gran diversidad de nuevos estados, que han venido enfrentando la compleja serie de problemas, tanto económicos, sociales, como culturales y políticos, pero animados por una conciencia de solidaridad continental que se concreta en la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA). La totalidad del África subsahariana fue agitada desde 1945 por la fuerza del nacionalismo, la revolución y la acción contra el colonialismo europeo tendientes a conseguir la independencia política y la descolonización. Este movimiento se inició en el África occidental británica y se extendió posteriormente a las colonias del África francesa, al África belga y a los territorios británicos del África oriental y central, para alcanzar, finalmente, a las colonias del África austral. De aquí que la marcha hacia la independencia de los estados africanos negros ha sido considerado como uno de los fenómenos políticos más espectaculares de la segunda mitad del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *