Diego de Almagro y el Descubrimiento de Chile
Los indígenas del Perú le hicieron creer a Diego de Almagro que hacia el sur había grandes riquezas. Almagro invirtió casi toda su fortuna en la expedición que partió en 1535 y siguió el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas.
En el camino tuvo grandes pérdidas, tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y a las bajas temperaturas de la cordillera de los Andes. A fines de 1536 llegó a Copiapó y avanzó hasta el valle del Aconcagua.
Enfrentamiento con los Mapuches y Regreso al Perú
Gómez de Alvarado llegó hasta el río Ñuble y derrotó a los mapuches en la batalla de Reinohuelén. La expedición no encontró las riquezas esperadas y volvieron al Cuzco por la ruta del desierto, desilusionados por la pobreza de Chile.
Guerra Civil entre Almagro y Pizarro
A su regreso al Perú, Almagro se enfrentó a Pizarro, fue derrotado en la batalla de las Salinas y ejecutado en 1538. En esta batalla se distinguió el capitán Pedro de Valdivia, leal a Pizarro.
Valdivia recibió en pago una hacienda, una mina de plata y una encomienda (grupo de indígenas de los cuales se puede disponer para el trabajo y la servidumbre). A pesar de la mala fama que tenía Chile, Valdivia decidió iniciar una expedición, esta vez, para lograr renombre e importancia, pues él tenía suficientes riquezas.
Pedro de Valdivia y su Expedición a Chile
Costeó con su riqueza la expedición, pero logró juntar un muy reducido número de hombres y debió asociarse con Pedro Sancho de la Hoz e Inés de Suárez. Partió desde el Cuzco a comienzos de 1540. Escogió la ruta del desierto y en el viaje se sumaron más hombres.
En octubre de ese año llegó a Copiapó y la bautizó como Nueva Extremadura. La hostilidad de los indígenas lo obligó a seguir al sur y en diciembre llegó al valle del Mapocho.
Fundación de Santiago
Se realizó en los faldeos del cerro Huelén el 12 de febrero de 1541, bajo el nombre de Santiago del Nuevo Extremo. Luego de realizado el trazado, con la plaza en el centro, fue nombrado Gobernador.
Los Primeros Años en Santiago
Los primeros años fueron muy difíciles. Les costó mucho encontrar oro o plata. Descubrieron el Marga-Marga y sometieron a los indígenas al trabajo de lavado de oro. El 11 de septiembre de 1541, los indígenas, al mando de Michimalonco, destruyeron Santiago.
Fundación de La Serena y las Ciudades del Sur
En 1543 llegaron refuerzos desde el Perú y en 1544 se fundó la ciudad de La Serena, para asegurar la ruta terrestre al Perú. Los indígenas la destruyeron y fue refundada en 1549. Valdivia construyó los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. Fundó Concepción, La Imperial, Valdivia y Los Confines (Angol).
Hitos de la Conquista
- Muerte de Pedro de Valdivia, capturado por los mapuches a cargo de Lautaro tras la destrucción de Tucapel.
- Derrota de Francisco de Villagra y despoblamiento de Concepción.
- Llegada del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza (1557), acompañado por Alonso de Ercilla.
- En 1567 se incorporó Chiloé a manos de Martín Ruiz de Gamboa.
- Luego de unos 30 años de una paz limitada, y debido a los abusos de los españoles, los mapuches se alzaron en el llamado Desastre de Curalaba, en donde asesinaron al gobernador Martín García Óñez de Loyola y su destacamento.
- Este hecho marcó el fin de la Conquista y el repliegue de los españoles al norte del Biobío, perdiendo todas las ciudades y fuertes fundados al sur.
El Mundo Colonial en Chile
Periodo que va desde el Desastre de Curalaba (1602) hasta la Primera Junta de Gobierno (1810). La gran preocupación de los gobernantes fue incorporar los territorios al sur del Biobío, tarea que no lograron satisfactoriamente.
La llamada Guerra de Arauco se desarrolló durante este tiempo, con periodos muy álgidos y periodos de paz, en donde, por ejemplo, la lucha se desarrollaba solo entre primavera y verano.
La Seguridad y el Desarrollo Económico
- Creación del Real Situado, dinero aportado por la Corona para el pago de las tropas y pertrechos.
- Creación del ejército permanente, que reemplazó a las milicias de vecinos, los que quedaron bajo el mando de soldados profesionales.
- Surgimiento de los Parlamentos, reuniones entre españoles y mapuches en donde se dialogaba y se acordaba la paz por algún tiempo.
La Economía Colonial
Como consecuencia del Desastre de Curalaba se perdió la posibilidad de explotar una serie de lavaderos de oro al sur del Biobío: Quilacoya, Villarrica, aunque de baja producción. De este modo, la economía se concentró en la producción agrícola y ganadera, dando paso al surgimiento de la hacienda o gran propiedad rural.
Los Sistemas de Trabajo
- La Encomienda: consistía en un grupo de indígenas entregados por el gobernador a un encomendero, para que trabajasen a cambio del cuidado y cultivo en la fe cristiana.
- Las Tasas: eran especies de leyes que regulaban el trabajo indígena y evitaban el abuso de los encomenderos.
Las Actividades Económicas
- Ganadería: desde el siglo XVII produce cuero, sebo, charqui y grasa que son de consumo interno y exportados al Perú.
- Agricultura: desde el siglo XVIII produce trigo como el principal producto de exportación.
- Minería: oro y plata de bajo desarrollo. El cobre se utilizaba para hacer cañones y campanas, se exportaba a España y Perú.
- Industria: escaso desarrollo, pero se destacan los talleres artesanales de herrería, carpintería, alfarería, curtiduría y molinería y los obrajes de hacienda: cerámica, aperos de huasos y telas.
- Comercio: limitado por el monopolio.
Los Grupos Sociales
- Aristocracia: españoles y criollos
- Mestizos: mezcla de español e indígena
- Esclavos negros: muy escasos
- Indígenas: la mayoría se ubica al sur del Biobío
- Mulato: mezcla de español y negro
- Zambos: mezcla de negro e indígena
Vida Social de la Aristocracia
Se concentraban en las ciudades (Santiago, Concepción y La Serena). Se reunían en las llamadas tertulias.
Las Fiestas del Pueblo
Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas chinganas.
Los Personajes Populares
Los vendedores ambulantes eran muy pintorescos. Entre ellos el aguatero, el heladero, el panadero, el motero. El sereno cantaba las horas y el tiempo en sus rondas nocturnas.