Devaluación y Revaluación de la Moneda
Cuando la moneda local se devalúa o se deprecia, esta pierde capacidad adquisitiva, es decir, pierde poder de compra. Esto se sustenta en el hecho de que cada vez cuesta más adquirir una unidad de moneda extranjera (divisa). De esta forma, cuando la tasa de cambio aumenta, la moneda local se debilita, perjudicando en gran medida las importaciones del país, lo cual redunda en un aumento generalizado de precios.
Cuando el precio de la divisa cae y esto tiene lugar en un régimen cambiario fijo, se conoce como revaluación de la moneda local. Si dicha caída en el precio de la divisa se da en un régimen cambiario flotante, se conoce como apreciación de la moneda local.
Cuando la moneda local se revalúa o aprecia, esta gana capacidad adquisitiva, de manera que cuesta menos adquirir una unidad de moneda extranjera. De esta forma, cuando la tasa de cambio baja, la moneda local se fortalece.
Evolución Económica de Venezuela: Siglo XX a la Actualidad
Inicios del Siglo XX: De la Economía Agroexportadora a la Petrolera
El siglo XX es el siglo de las transformaciones económicas en Venezuela. En 1910, la economía estaba arruinada debido a las guerras civiles, sin ingresos y con deudas. Desde el 1 de enero de 1913 hasta 1922, se designó como Ministro de Hacienda al ingeniero Román Cárdenas, quien logró crear el marco institucional de las finanzas públicas que permitió estabilizar la economía, instaurando el orden fiscal.
- Creó los fondos de reservas del tesoro (para crisis o eventualidades).
- Creó la primera Ley Orgánica de Hacienda Pública en 1918 para un estricto orden fiscal, donde además se debía mantener un presupuesto equilibrado del gasto público.
- Se unificaron los criterios de administración de la Hacienda Pública.
- Se reforzó el bolívar (en oro) con un respaldo del 100% de la moneda, logrando estabilidad.
En 1914 se comenzó a explotar el petróleo, comenzando la era petrolera en Barroso, con aportes al fisco. La economía de Venezuela, que era principalmente agroexportadora (café), pasó a ser petrolera sin endeudamiento de ningún tipo.
La Gran Depresión y la Cancelación de la Deuda Externa
En 1930, en medio de la Gran Depresión mundial, el presidente Juan Vicente Gómez canceló toda la deuda externa. Esto se logró sin afectar el equilibrio del presupuesto nacional, debido a que fue pagado con los fondos de reservas del tesoro. En 1929 se habían derrumbado todas las bolsas del mundo.
Consolidación Petrolera y Reformas (1935-1947)
En 1935, con la muerte de Gómez, Eleazar López Contreras estabilizó la crisis económica que surgió. En los campos petroleros se comenzaron a establecer las primeras ciudades (Anaco, El Tigre, Ciudad Ojeda, Cabimas) con los asentamientos de obreros.
En 1936 se redujo el período de gobierno de 7 a 5 años y se añadió un inciso sexto que prohibía el marxismo como ideología política.
En 1942 se promulgó la Ley de Impuesto sobre la Renta, generando mayor aporte a la nación por parte de las empresas.
La Ley de Hidrocarburos de 1943 (vigente hasta 2003) dio un vuelco al futuro petrolero de Venezuela, ya que estableció que todas las concesiones pasarían a la nación en un plazo de 40 años y se aumentaba en dos tercios el impuesto y refinamiento del petróleo. Este plazo de 40 años podía ser negativo porque al irse esas compañías se llevarían las tecnologías y además las compañías no habían sido estimuladas (falta de inversión).
En 1945 se promulgó la Ley de Reforma Agraria.
En 1947, Shell y Creole invirtieron para crear las refinerías de Paraguaná, El Palito, Guanta y San Silvestre (Barinas).
En 1947, Rómulo Betancourt aumentó el impuesto al 50%. Se convocó una asamblea constituyente que promulgó una nueva constitución, reemplazando la de 1936. Se añadía la elección directa, el voto de las mujeres, la votación de ciudadanos a partir de los 18 años y una reforma educativa.
Eficiencia Administrativa y Planificación (1953-1958)
En 1953 se promulgó una nueva constitución y se inició, con Pérez Jiménez, una etapa eficiente de la administración pública. La República de Venezuela generó un plan de inversión y obras públicas, manejando una moneda sólida (cambio de 3,35 bolívares por dólar) y sólidas reservas.
Gobiernos Austeros y Estabilidad (1959-1974)
Tres gobiernos se caracterizaron por ser austeros, con gasto público, reservas e inflación estables.
- 1959: Rómulo Betancourt enfrentó una crisis económica por incertidumbre política. A pesar de ser un país sin inflación, comenzó una fuga de capitales. Fue intervenido el Banco Táchira, obligando al gobierno a un control de cambio donde se devaluó el bolívar a 5,25 bolívares por dólar. Luego se estabilizó a 4,50 sin proceso inflacionario. Se fundó la OPEP.
- 1960: Se creó la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).
- Se aprobó una nueva constitución en 1961 y se rebajó el salario mínimo un 10% para bajar el gasto público (700 bolívares).
- 1964-1969: Raúl Leoni tuvo una administración confiable y austera.
- 1969-1974: Rafael Caldera tuvo una administración confiable y austera. Se generó una revaluación monetaria de 4,50 a 4,30 bolívares por dólar.
En 1973 ocurrió la guerra de Yom Kippur, una crisis en Oriente Medio que originó un cierre o suspensión del suministro petrolero, lo que generó terror e incertidumbre en los mercados internacionales, ocasionando el aumento desproporcionado del precio del petróleo. El nuevo ejercicio fiscal tuvo un precio del barril cuatro veces mayor. El orden en las cuentas, el presupuesto equilibrado, la organización y modernización del orden fiscal perduró por 56 años, es decir, hasta 1974.
Carlos Andrés Pérez y la Bonanza Petrolera (1974-1979)
Hubo un crecimiento desmedido del Estado, lo que aumentó el gasto público y originó inflación debido a que hubo una mayor demanda pero menor producción. El aumento del gasto público se concretó con la creación de nuevos ministerios, donde 1 se convirtió en 3 (más empleados).
En 1976 se nacionalizó el petróleo y se creó PDVSA. Se creó el quinto plan de la nación, que generó un aumento irresponsable del gasto público. Se originó una reforma a la Ley de Hacienda (Román Cárdenas), ocasionando un rompimiento del orden fiscal en Venezuela.
Qué debió hacer Carlos Andrés Pérez ante la duplicación del precio del petróleo:
- Reevaluar el bolívar a 1×1 porque se tenía cómo respaldar la moneda.
- Invertir en infraestructuras (planes de inversión, estudios, gastos e ingresos).
- Aumentar la cantidad de bolívares (circulante) y mantener el dólar a 4,30.
A pesar de la bonanza petrolera, comenzó un endeudamiento sin control en el Estado (adquiriendo deuda). El gobierno terminó su período entregando un Estado con una deuda de 20 mil millones de dólares aproximadamente, con una inflación que comenzó a crecer pero aún se podía controlar. En política exterior, tuvo buenas relaciones con EE. UU., mantuvo un buen posicionamiento latinoamericano y se firmaron los tratados del Canal de Panamá (1976).
Luis Herrera Campins y la Crisis de la Deuda (1979-1984)
Recibió un país endeudado. En Oriente Medio se originó una situación de incertidumbre con la caída del Sha en Irán, lo cual aumentó el precio del petróleo (barril a 36 dólares). Se siguió de manera irresponsable aumentando la deuda, el gasto público y la inflación, originando incertidumbre económica. 1981 fue la cúspide de la deuda.
En 1982, debido a la incertidumbre por la baja del petróleo, hubo una desaceleración económica; disminuyó la inversión extranjera y se comenzó a generar fuga de capitales por la duda de la sostenibilidad económica del país. A finales de 1982 bajaron las reservas internacionales. El gobierno no tomó las medidas necesarias, así que junto con el BCV, el gobierno tomó dinero del fondo de Petróleos de Venezuela para trasladarlo a las reservas operativas. El 18 de febrero de 1983 ocurrió un control de cambio, implicando que la convertibilidad económica había cesado, creando RECADI (Viernes Negro):
- 4,30 bolívares por dólar (deudas ya adquiridas y para las importaciones esenciales).
- 6,00 bolívares por dólar (importaciones poco esenciales).
- Flotante (sistema de bandas: sistema para controlar el valor de la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relación existente entre una moneda local y otra moneda extranjera. Límites (máximos y mínimos):
- El límite máximo “techo”.
- El límite mínimo “piso”.
Cuando la tasa de cambio alcanza el techo de la banda, es decir, que los dólares son escasos y el precio está subiendo, el Banco de la República vende dólares que tiene en reservas. Cuando esto sucede, en el mercado ya no hay escasez de la moneda extranjera y, como ya no es difícil comprarla, el precio de ésta baja y la tasa de cambio vuelve a estar dentro de los límites establecidos. Lo contrario sucede cuando la tasa de cambio se encuentra en el piso de la banda cambiaria (o sea que hay abundancia de dólares en el mercado), caso en el cual el Banco de la República compra dólares, así, los dólares ya no son tan abundantes en el mercado y el precio de estos sube, ubicando la tasa de cambio de nuevo en la banda.
El control de cambio duró 4 días. La crítica que hubo fue porque se decía que el dólar a 4,30 favorecía a los deudores, lo que llevó a que el primer y segundo día del control de cambio se convirtiera en una corrupción masiva. Se intervinieron los bancos (BTV) y el Banco Nacional de Descuento. La inflación continuó y terminó su gobierno en 1984.
Jaime Lusinchi y la Continuación de la Crisis (1984-1989)
Recibió un país con crisis económica y financiera donde se mantuvo RECADI. Las devaluaciones continuaron. (Su mal manejo). Lusinchi aplicó una medida (irreal) de subsidio de la cesta básica de manera irresponsable. Plan Brady. Siempre hubo bonos de deuda pública.
En 1987 se creó la COPRE (Comisión para la Reforma del Estado) donde se establecía una descentralización, una autonomía a los estados y municipios. Además, se establecían elecciones directas para gobernadores. Hubo escándalos de corrupción. Al final de su período, Lusinchi terminaba diciendo que había sido engañado por la banca. Deuda sin pagar.
Carlos Andrés Pérez y el»Paquete Económic» (1989-1993)
Para este año, el petróleo se encontraba deprimido, por lo cual Pérez estableció un plan económico bien diseñado donde existía una sinceración económica: el paquete económico.
- Obtener financiamiento del FMI.
- Eliminación del RECADI con la unificación cambiaria.
- Eliminación del subsidio.
- Privatización de algunas empresas del Estado (CANTV y VIASA).
- Subida de intereses (política de tasas de interés).
El paquete económico fue saboteado por»El Caracaz», afectando la ejecución del plan. Pérez fue acusado de malversación de fondos, llevando a su destitución sin haber sido aplicado el plan. Terminó su presidencia Ramón Velásquez. Estalló una crisis bancaria en enero de 1994, iniciando la intervención del Banco Latino.
Rafael Caldera y la Crisis Bancaria (1994-1999)
Hubo falta de resultados visibles, continuando la fuga de capitales y la inflación. Se aprobó un crédito para financiar a la banca a través de FOGADE y protección bancaria. Otros bancos fueron intervenidos y luego cerrados (Banco Maracaibo, Barinas, Confinanzas-Metropolitano, Fondo FIVECA, entre otros). Sobrevivió aproximadamente el 40% de los bancos. Se generó un control de cambio (OTAC) en 1996 que duró 6 meses aproximadamente, pretendiendo estabilizar la moneda, con cupo de divisas. Se implementó un plan de ordenamiento (Teodoro Petkoff) y se generó un plan de ajuste económico, la Agenda Venezuela, que pretendía liberalizar la economía, los precios y el empleo, además de privatizar empresas públicas deficitarias, pero al final de su período no se obtuvieron mejoras importantes.
Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana (1999-2012)
Se aprobó una constituyente donde aumentó el período presidencial a 6 años y se eliminó el Congreso, aprobado por la Asamblea Nacional.
En 2001 se aprobó la Ley de Tierras. En 2003 se generó un control de cambio, comenzando una devaluación de 1500 a 2500 bolívares por dólar. Se creó CADIVI (Comisión de Administración de Divisas).
En 2004 comenzaron a subir los precios del petróleo.
En su período se originó la destrucción de la producción nacional, la destrucción de las empresas privadas y la invasión a fincas (destrucción del aparato productivo nacional) que pudo ser sostenido gracias al precio del barril. Además, comenzó a financiar otros gobiernos (otros países).
Entre 2007 y 2010 se intentó aplicar una reforma constitucional que fue rechazada, en la que se pretendía aumentar las reelecciones y otras medidas que, si bien fueron negadas, se aplicaron en diferentes leyes que fueron aprobadas por la Asamblea Constituyente.
Reconversión Monetaria de 2007
Supuestamente para controlar la inflación, se implementó el bolívar fuerte para fortalecer y reafirmar la estabilidad económica, corriendo tres ceros a la izquierda. La intención real era reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales. Es decir, la reconversión monetaria no funcionó porque no tenía sentido ajustar el cono monetario sin controlar la inflación. En 2012, Chávez se reeligió y enfermó.
Nicolás Maduro y la Crisis Actual (2013-Presente)
En 2014 comenzó el derrumbe de los precios del petróleo producto de la tecnología de fracking, ocasionando la disminución de la demanda.
El gobierno comenzó a derrumbarse porque mantener subsidios y el aumento del gasto público comenzó a ser insostenible.
La política actual ha sido cubrir el déficit fiscal mediante la emisión de dinero inorgánico.
PDVSA es el foco del clientelismo político (a través de subsidios), generando más corrupción.
Las reservas internacionales han disminuido en aproximadamente 10.800 millones de dólares (80%) en reservas no líquidas (oro).
No se han aplicado políticas para controlar la inflación, no existe producción en Venezuela, no hay oferta, solo existe dinero inorgánico.
Medidas Necesarias para la Recuperación Económica de Venezuela
- Aceptar ayuda externa.
- Generar confianza para que se invierta en el país.
- Facilitar créditos a empresas.
- Préstamo de contingencia al FMI para controlar las reservas internacionales y reforzar la moneda.
- Disminución del gasto público.
- Ordenamiento jurídico.
- Medidas de eliminación de algunos subsidios (poco a poco).
Siempre debe existir:
- Orden fiscal.
- Cero dinero inorgánico.
- Producción nacional.
¿Por Qué No Funcionan los Controles de Cambio?
Porque no hay libre convertibilidad, debido a la distorsión de base que existe.
Ejemplo:
- Dólar oficial: 10 bolívares.
- Banda: 2700 bolívares.
- Paralelo (negro): 7000 bolívares.