Diccionario Esencial de Conceptos Históricos Españoles (Siglos XIX-XX)

Glosario de Términos Clave de la Historia de España

A

Abdicaciones de Bayona

Proceso acontecido en mayo de 1808 en el cual Napoleón convocó a Fernando VII y Carlos IV en Bayona (Francia) tras los acontecimientos del Motín de Aranjuez. Allí Napoleón aprovecha la debilidad de los Borbones para obligarles a abdicar en él, y a su vez le da el trono español a su hermano: José Bonaparte. A cambio, Carlos IV y Fernando VII fueron recompensados con rentas y posesiones en Francia.

Afrancesados

Grupo de españoles, en su mayoría de la élite sociopolítica y cultural del país, que apoyaban el gobierno de José I Bonaparte. Pensaban que el nuevo gobierno era el único medio para lograr la renovación y el cambio en España. El término fue utilizado despectivamente por los “patriotas” para resaltar su condición como colaboracionistas con los invasores.

C

Caciquismo

Prácticas llevadas a cabo por los caciques que controlaban las elecciones, para garantizar la quenda de partidos durante la Restauración borbónica iniciada en 1875. Para ello, los caciques usaban su poder económico, estatus e influencias. Por lo tanto, eran los caciques y no los electores quienes decidían el resultado de las elecciones.

Cantonalismo

Insurrección que tuvo lugar durante la Primera República con el objetivo de implantar una república federal. El proceso intentaba ser hecho desde la proclamación de la soberanía de las unidades inferiores o cantones. Los grandes focos de insurrección estallaron entre 1873 y 1874, siendo los más importantes en el Levante (Cartagena) y Andalucía.

D

Desamortización

Conjunto de leyes que modificaron el régimen de propiedad permitiendo la apropiación y venta por parte del Estado de propiedades de aquellas instituciones que tenían prohibida la venta de sus bienes raíces. Está ligada a los cambios que provienen de la implantación del sistema liberal en España. Las principales operaciones se hicieron a instancias de Mendizábal (1835), Espartero (1840) y Madoz (1855).

E

Encasillado

Mecanismo de fraude electoral característico de la Restauración Borbónica para mantener la quenda de partidos o turnismo. Consistía en la negociación de la lista entre el gobierno y la oposición de los candidatos que debían salir elegidos en las elecciones. La lista se entregaba a los gobernadores civiles de cada provincia para que la transmitieran a los alcaldes de los ayuntamientos, nombrados por dichos gobernadores.

Estatuto Real

Carta otorgada realizada durante la regencia de María Cristina de Borbón (1833-40), durante la minoría de edad de Isabel II. Fue redactada por Martínez de la Rosa, y manifestaba un liberalismo de carácter muy moderado. Esta se promulgó en 1834, como una convocatoria a Cortes, y estuvo en vigencia hasta 1836.

L

Ludismo

El ludismo fue una de las primeras formas de expresión del malestar obrero. Esta consistió en la destrucción de las máquinas y/o el incendio de las fábricas por parte de los obreros que las culpaban de la pérdida de sus trabajos. Esta comenzó en Gran Bretaña a comienzos del s. XIX, pero fue extendiéndose por toda Europa. Esta evolucionará hacia el movimiento sindical unas décadas después.

M

Manifiesto de los Persas

Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban a Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España tras la derrota francesa. El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo (Sexenio Absolutista 1814-1820).

Manifiesto de Sandhurst

Documento firmado en diciembre de 1874 por D. Alfonso de Borbón, el futuro Alfonso XII, exponiendo las ideas básicas del régimen político de la Restauración. En realidad, el texto fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo y manifiesta un sistema de carácter conservador y católico, que busca un orden social para España.

P

Pragmática Sanción de 1830

Decreto promovido por Fernando VII en 1830 derogando la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono de las mujeres. Esto permitió el ascenso al trono de Isabel II en 1833. Esto acabó provocando tres Guerras Carlistas durante el s. XIX entre los defensores de Isabel, liberales, y Carlos Mª de Isidro, defensores del absolutismo.

Pronunciamiento

Término que designa el golpe de estado o alzamiento militar que intenta mudar el signo político del país. Estos fueron muy habituales durante el s. XIX y fueron decisivos para la implantación y evolución del sistema político liberal español. En ellos se demuestra una clara injerencia del ejército en la vida política liberal a lo largo de todo el s. XIX.

Pucherazo

Sistema de manipulación de los resultados electorales, que consistía en la sustitución masiva de los votos emitidos en una urna en beneficio de un candidato concreto. Este se desarrolló durante la Restauración Borbónica, a partir de 1875, en paralelo al régimen del Sistema de Quendas y el encasillado. Contaba para su realización con la participación de los caciques y autoridades del gobierno.

R

Regeneracionismo

Movimiento intelectual y político de la España de finales del s. XIX y comienzos del XX, que apareció como consecuencia de la crisis provocada por la derrota en la Guerra del 1898. Esto motivó a una serie de personas, como Joaquín Costa, a reivindicar reformas políticas, económicas y educativas para la regeneración de España.

S

Sistema de Quendas

Elemento fundamental del sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas y Sagasta, para conseguir la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos dinásticos, el conservador y el liberal. Tenía como objetivo declarado evitar el intervencionismo del ejército y los enfrentamientos políticos. El sistema se inició tras la llegada de Alfonso XII a España en 1875.

Sufragio censatario y universal

El sufragio es el derecho al voto o a ejercer la opinión sobre los asuntos políticos. Existen varias modalidades: sufragio censatario, en el que el voto es limitado solo a las personas con una cierta fortuna o ingresos; mientras el sufragio universal sería aquel en el que toda la población mayor de edad puede ejercer su derecho al voto, pero al comienzo solo fue sufragio universal masculino.

T

Tratado de Valençay

Tratado firmado entre Napoleón y los representantes de Fernando VII el 11 de diciembre de 1813 tras la derrota de las tropas francesas en la Guerra de Independencia. En este tratado Napoleón le devolvía el trono de España a Fernando VII y restituía la dinastía de los Borbones en el trono español.

U

Unión Liberal

Partido político español fundado en 1858 por Leopoldo O’Donnell. Este nació con la intención de aglutinar en torno al mismo a los moderados no absolutistas y a los progresistas menos exaltados en un intento de ocupar el centro político durante el final del reinado de Isabel II. El partido participó en el movimiento que promoverá la caída de la reina Isabel II en 1868.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *