Dictadura de Franco: Origen, Características y Caída del Régimen

La dictadura de Franco fue un régimen que surgíó tras su victoria en la Guerra Civil (1939), y fue una mezcla entre una dictadura militar y un estado fascista, caracterizado por ser anticomunista, católico, totalitario y personal. Se basaba en los llamados principios del 18 de Julio: Estado fuerte, caudillaje militar y unidad de España.
El nuevo Estado era de carácter autoritario y centralista, además de una dictadura nacionalcatólica unipersonal, dado que Franco era jefe de Estado, jefe de gobierno, jefe del partido único (FET y de las JONS) y jefe supremo de las Fuerzas Armadas. Por todo ello, se caracterizaba por la concentración de todos los poderes en una persona, el rechazo de los principios democráticos, la prohibición de los partidos políticos y organizaciones sindicales, y la supresión de todas las garantías individuales y colectivas. 


El ejército fue el más destacado sostén del dictador, y además participó activamente en el poder. En la misma línea, otros de sus apoyos fueron el partido único (FET y de las JONS), la Iglesia católica, y organizaciones de masas, como la “Sección Femenina”, que procuraban el apoyo social a la dictadura. A fin de dotarse de cierta legalidad jurídica, se elaboraron una serie de siete Leyes Fundamentales: El Fuero del Trabajo (1938); Ley Constitutiva de las Cortes (1942); El Fuero de los Españoles (1945); Ley de Referéndum Nacional (1945); Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947); Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y Ley Orgánica del Estado (1967). Fueron el conjunto de las leyes españolas que organizaban los poderes del Estado y con las que se establecíó un nuevo marco legal


Haciendo referencia a la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), a Franco se le confirmaba como Jefe vitalicio y tenía el derecho de nombrar sucesor a alguien para una España que se declaraba monárquica, católica y social. Y con la Ley Orgánica del Estado (1967), se busca la limpieza de imagen legislativa frente a una Europa modernizada. Se separan los cargos de Jefe del Estado y presidente del Gobierno. Otro gran poder del Estado fue el Sindicato Vertical, que consistía en el alistamiento obligatorio de empresarios y trabajadores en un mismo sindicato por ramas de producción, reforzando la armónía social. Asimismo, se constituyeron unas Cortes sin representación democrática cuya elección de representantes estaba muy restringida. Finalmente, en el plano territorial, el gobierno provincial se basaba en las figuras del gobernador civil y del gobernador militar, y se restablecieron las capitánías generales suprimidas durante la República.


A partir de 1959, España pasó de ser una nacíón aislada de Europa a ser incluida en la ONU, lo que trajo algunas consecuencias socioeconómicas. Las transformaciones económicas vienen marcadas por el “milagro español”, dado el desarrollo económico que se produce, que comienza con el llamado Plan de Estabilización (1959). Su objetivo era sustituir la economía autárquica, proteccionista e intervencionista por una liberal, mediante el recorte del gasto público, la apertura a inversiones exteriores, y el desarrollo de la industria, especialmente turística. Se crearon planes de desarrollo a fin de planificar el crecimiento económico, y se centraron en el fomento de la industria en zonas atrasadas económicamente. No obstante, estos modelos no funcionaron, generándose desequilibrios sociales y numerosos movimientos migratorios.


Estos cambios provocaron profundas transformaciones sociales y económicas . Se produjeron cambios demográficos, especialmente un aumento de la población (boom demográfico) por la disminución de la tasa de mortalidad, el “baby boom” de los años sesenta y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, los servicios públicos y la vivienda no crecieron a la vez que las necesidades sociales derivadas del aumento poblacional. Muchos barrios crecieron sin equipamientos sociales, provocando un auge del movimiento vecinal. Sin embargo, aparece en España la sociedad de consumo, con muchas familias que dispónían de electrodomésticos y otras comodidades. Además, la llegada masiva de extranjeros y la movilidad geográfica influyeron en la modernización del país, e impulsaron cambios en las costumbres y mentalidades (modas, alejamiento de la Iglesia, nuevas pautas en las relaciones entre géneros, etc.). 


El año 1973 va a suponer un punto de inflexión para la dictadura dado que el sistema pasó por un momento de profunda crisis y decadencia que aceleró su descomposición. Uno de los factores fue la crisis internacional del petróleo por la guerra árabe-Israelí de 1973. Los países árabes usaron el petróleo como arma política generando una grave crisis económica en los países capitalistas. Muchas empresas cerraron, el desempleo crecíó y el régimen no aplicó los precios reales del petróleo por temor a las revueltas sociales, provocando que las cuentas del Estado estuvieran en números rojos. 


Otro factor fue el asesinato a manos de ETA del Presidente del gobierno Carrero Blanco, quien había sido nombrado sucesor de Franco. Se hace más evidente la descomposición interna del régimen entre los “aperturistas” y el “búnker”, partidarios de seguir con el franquismo tras la muerte de Franco. Con el nombramiento del nuevo Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, se evidenció la victoria de los sectores más firmes a sus ideas: la reforma desde dentro había fracasado. Esta crisis económica y política, junto con los cambios culturales que se estaban dando, hicieron que se incrementaran las movilizaciones populares con frecuentes protestas obreras, estudiantiles y vecinales. Ante el fin del régimen, la oposición se unifica, dando lugar a la Coordinación Democrática (Platajunta). 


Por último, en Octubre de 1975, aprovechando la muerte inminente del dictador, el rey de Marruecos, Hassan II, impulsa la Marcha Verde sobre la provincia española del Sáhará Occidental. Querían ocupar el Sáhara español, reclamado por Marruecos como territorio suyo. En Noviembre se firma el Acuerdo de Madrid, por el que España cede a Marruecos y Mauritania la soberanía del Sáhara Occidental. El príncipe Juan Carlos I prometíó un referéndum de autodeterminación a los ciudadanos saharauis, que jamás se cumplíó. El declive físico y la enfermedad del dictador le llevaron a su muerte en Noviembre de 1975. Se cerró una etapa de la historia del país, dando paso al período de Transición, con Juan Carlos I como rey, dando inicio a la democracia. 


Este texto de fuente primaria , clasificado como histórico político y se trata de una resolución, un documento que contiene una expresión oficial de la opinión o voluntad de los órganos que conforman la ONU. Suele publicarse individualmente, cuentan con un “preámbulo” y una parte “dispositiva” y se enumeran indicando el año o el número de las sesiones.Fue publicado un año después de la II Guerra Mundial, el 12 de Diciembre de 1946 y en él se recogen los argumentos de la ONU para negar a España su ingreso en el organismo.La resolución fue redactada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (es el órgano principal de la Organización de las Naciones Unidas.


En ella están representados todos los Estados miembros, cada uno con votaciones sobre cuestiones importantes, tales como la de paz y seguridad, ingreso de nuevos miembros y cuestiones presupuestarias) y el destinatario principal de esta resolución es el Gobierno de Franco en España. El texto busca condenar el régimen fascista de Franco en España, pidiendo su exclusión de los organismos internacionales y la retirada de embajadores en Madrid. Además, insta a la formación de un gobierno representativo y democrático en España mediante elecciones libres. En el primer párrafo se expone el carácter fascista del régimen impuesto por Franco, quien además recibíó ayuda de Hitler y Mussolini para la organización e implantación de su dictadura. También, en el segundo párrafo, se alude a la ayuda prestada por Franco al eje Berlín-Roma durante la 2o Guerra Mundial, permitiendo el uso del territorio español y enviando tropas a apoyar al ejército alemán contra la URSS. 


Más adelante, en el tercer párrafo se afirma el carácter no representativo del régimen, y en el cuarto párrafo se recomienda la prohibición de su participación en organismos o actividades hasta que haya un sistema democrático, para lo que se le exige que convoque elecciones libres que formen un gobierno legítimo. 2- Ante esta situación, Franco comenzó a ocultar de cara al exterior los elementos fascistas y los sustituye por otros más aceptados. También, aprobó medidas políticas a fin de dar la impresión de cierta representatividad (Leyes Fundamentales del Reino). La no admisión de España en la ONU provocó un aislamiento internacional del régimen, lo que le impidió acogerse al Plan Marshall. En consecuencia, se impuso la autarquía como sistema económico, que atrásó la agricultura e industria, y se aplicaron, entre otros, cartillas de racionamiento para asegurar el abastecimiento de la población. 


La reinserción de España se encuadra en los años 50, a comienzos de la Guerra Fría. Franco obtuvo acercamientos diplomáticos y financieros con EEUU, que junto con la firma del Concordato de España con el Vaticano, diluyeron el aislamiento internacional. Por otro lado, gracias a declararse anticomunista, consiguió el reconocimiento y la integración en la ONU en 1955. El año 1959 marcó el fin del aislamiento con la visita del presidente norteamericano Eisenhower como aliado anticomunista, y con el inicio del Plan de Estabilización económica, que permitíó las inversiones extranjeras y un crecimiento económico (“desarrollismo”), dando lugar al comienzo de una nueva etapa.


En una época de inestabilidad política y social, el 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera encabezó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional, dando lugar a su dictadura (1923-1930). Fue un régimen regeneracionista inspirado en los regíMenes autoritarios en auge en Europa, y contó con el apoyo de la alta burguésía, clases medias y el Ejército. Alfonso XIII le concedíó el cargo de presidente y ministro único, lo que dio comienzo al Directorio Militar (1923-1925). Durante esta etapa se tomaron medidas de carácter dictatorial, como la proclamación del Estado de Guerra, la suspensión de la Constitución de 1876, la disolución de las Cortes, la prohibición de partidos políticos y sindicatos, la militarización del orden público y la represión del obrerismo más radical. Además, los ayuntamientos fueron sustituidos por juntas de “vocales asociados” elegidos por los mayores contribuyentes, y de otro modo, su reforma de la administración reforzó el caciquismo que había prometido eliminar. 


Gracias al desembarco de las tropas españolas en Alhucemas en 1925, el dictador cosechó un éxito importante, alcanzando sus objetivos iniciales y controlando todo el protectorado un año después.  La segunda etapa de su dictadura (Directorio Civil) estuvo basada en un gobierno civil (1925-1930), con la intención de construir un régimen institucional y permanecer en el poder. Se creó un partido único de derechas (Uníón Patriótica)( definición uníón patriótica 1924) , sin una ideología definida, para dar apoyo social a la dictadura, y dentro de su objetivo de impulsar la industria nacional, desempeñó numerosas labores, en las que el fomento de las obras públicas fue la más destacada. Por otro lado, convocó una Asamblea Nacional Consultiva con el objetivo de elaborar una nueva “constitución”, y emprendíó una política social y económica intervencionista, con aparente éxito.


A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos, con sublevaciones encabezadas por militares descontentos, como la conocida Sanjuanada. Todo ello, junto con el ascenso de los partidos republicanos y el aumento de la oposición (intelectuales, anarquistas, comunistas, etc.), provocaron que Primo de Rivera, habiendo perdido la confianza de Alfonso XIII, presentara su dimisión en Enero de 1930.


La monarquía de Alfonso XIII pretendía volver a la situación anterior a 1923 con la aplicación de la Constitución de 1876, pero fracasó debido a su vinculación con el sistema de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera. Tras la caída de Primo de Rivera y la dimisión del general Berenguer, se convocaron elecciones municipales el 12 de Abril de 1931, que dieron victoria a la coalición republicano-socialista. Esto fue interpretado como un rechazo a la monarquía, por lo que el rey Alfonso XIII abandonó España, proclamándose la II República el 14 de Abril de 1931, gobernada provisionalmente por Niceto Alcalá Zamora.


Entre las causas de su proclamación fue el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, que a pesar de ser el último intento por salvar la monarquía de Alfonso XIII, dejó a esta sin apoyos. Además, la modernización del país permitíó la formación de una clase media cada vez más influyente, formada por pequeños propietarios profesionales liberales e intelectuales. Asimismo, la industrialización dio origen a una clase obrera industrial demandante de derechos políticos y sociales a través de sus organizaciones políticas y sindicales. Esos cambios eran incompatibles con la Restauración, que tenía como objetivo defender los intereses de la Corona y la oligarquía .Además, el Pacto de San Sebastián, un acuerdo político de Agosto de 1930 entre varios partidos y organizaciones, también contribuyó al rechazo a la monarquía, sentando las bases para la proclamación de la Segunda República.


Por otro lado, la crisis económica internacional de 1929, pese a que no fue tan relevante en España, afectó a regiones dependientes de las exportaciones agrícolas debido a la contracción del comercio mundial. Esta crisis también fue detonante de desempleo, bajada de salarios o la reducción de inversiones extranjeras, que junto con el auge de los totalitarismos y la crisis de las democracias, dificultaron el desarrollo de reformas en España. Los principios democráticos y republicanos de la Segunda República fueron atacados desde la derecha, por la Falange y la Iglesia católica, y desde la izquierda, por anarquistas y sectores extremistas del PSOE. Esta polarización creó un ambiente de conflictividad sociopolítica que, junto con la sublevación de diversos grupos, finalmente desembocó en el estallido de la Guerra Civil en 1936, sumiendo a España en la absoluta pobreza. . 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *