Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Evolución y Final

Causas y Apoyos Iniciales del Golpe de Primo de Rivera

Las causas remotas del golpe de Primo de Rivera tienen su origen en la inestabilidad que se produce entre 1918 y 1923.

  • Crisis económica: Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, aparecen los primeros síntomas de crisis económica, que se manifiesta en: contracción de los pedidos, disminución de la producción, reducción de los salarios, cierre de fábricas y aumento del paro.
  • Colapso de las instituciones: Los partidos turnistas se muestran incapaces, pese al sistema electoral corrupto, de constituir sólidas mayorías parlamentarias, lo que va a dar lugar a continuos cambios de gobierno. Para buscar soluciones se recurre a los gobiernos de concentración (liberales, conservadores y nacionalistas de la Lliga) que fueron un auténtico fracaso.

Pero va a ser Marruecos la causa última de la subida al poder de Primo de Rivera. El desastre de Annual en el que el ejército español perdió frente a las cabilas rifeñas dirigidas por Abd-el-Krim provocó la caída del gobierno conservador y el distanciamiento entre el ejército y el gobierno se hizo cada vez mayor. Las Cortes elaboraron un informe: Expediente Picasso, en el que las responsabilidades del desastre de Annual recaían en manos militares e incluso en el propio monarca. Este informe no llegó nunca a la opinión pública porque el golpe de Primo de Rivera lo impidió.

Por otro lado, el auge de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña se veía con recelo, como un atentado contra la unidad de la patria. La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de los partidos de izquierda causaban alarma entre las oligarquías y los militares, pensando que un gobierno autoritario frenaría la protesta social y el movimiento obrero. En la opinión pública desengañada del régimen de la Restauración va ganando apoyos la idea del “cirujano de hierro” que pusiera orden y practicara una política quirúrgica para solucionar los problemas.

El rey Alfonso XIII había valorado la posibilidad de un gobierno militar. Y aunque no está claro si alentó la conspiración, sin embargo, colaboró con el golpe al no oponerse al mismo y contribuir con su lenta reacción a afianzar el golpe. Cuando estalla el golpe, el rey se encontraba fuera de Madrid y en lugar de volver inmediatamente tardó 3 días en llegar cuando el golpe ya había triunfado.

Este golpe estaba, además, dentro del contexto internacional ya que en la etapa de entreguerras fue la del auge de los fascismos: en Italia había triunfado Mussolini y en Alemania se había producido la fundación del partido nazi y el intento de golpe de estado en 1923 de Hitler.

La dictadura del general Primo de Rivera en septiembre abarca desde el 13 de septiembre de 1923 al 27 de enero de 1930 cuando el general Primo de Rivera pone su cargo a disposición del rey que le acepta la dimisión.

La llegada de la dictadura viene precedida de una conspiración militar. Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, es elegido como cabecilla por ser bastante popular entre la burguesía catalana y bastante duro con los anarquistas. Una vez que el golpe militar triunfó, sin encontrar resistencia alguna, el nuevo régimen militar se presentó al país a través de un manifiesto, en el que el dictador mostraba sus intenciones de corregir los defectos del sistema de la Restauración y eliminar el caciquismo y terminar con el sistema parlamentario y poner fin a la conflictividad obrera, a los nacionalismos y recuperar el orden público. Las interpretaciones historiográficas más recientes consideran que, en realidad, Primo de Rivera no pretendía acabar con el sistema de la Restauración, sino evitar que el régimen se democratizase en exceso.

Evolución de la Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Directorio Civil y su Final

La dictadura se puede dividir en 2 momentos:

Directorio Militar (1923-1925)

Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente de un directorio integrado únicamente por militares. Las primeras medidas fueron: declarar el estado de guerra, la sustitución de los gobernadores civiles por militares, la supresión de la Constitución, la disolución de las Cortes, la ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras.

A continuación, se produce una reorganización del estado.

Medidas Políticas

  • Acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Pero la oligarquía terrateniente e industrial siguió dominado la vida económica y social.
  • Se estableció el Estatuto Municipal y Provincial (1924): se buscaba dar mayor autonomía a los municipios para acabar con el caciquismo. Sin embargo, se establece un modelo intervencionista y la autonomía quedó muy recortada.
  • Se disuelven los ayuntamientos y se sustituyen por juntas de vocales asociados, formadas por los mayores contribuyentes de la localidad y nombrados por los gobernadores civiles.
  • Formación de un nuevo y único partido: la Unión Patriótica, partido gubernamental, sin programa ideológico definido, su misión era proporcionar apoyo social a la dictadura; sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo, funcionarios y caciques rurales.

Medidas Sociales

El objetivo era acabar con las huelgas y la violencia social. Para ello prohíbe los sindicatos obreros anarquistas y el partido comunista, permitiendo la existencia de la UGT y el PSOE, según decía el propio dictador el único partido honesto de la etapa anterior.

Guerra de Marruecos

Fue el gran éxito de la dictadura militar. En principio, Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra y negociar, ello provocó la reacción hostil de los militares africanistas. A partir de 1925, la política de colaboración con Francia condujo el 8 de septiembre de 1925 al desembarco de Alhucemas. Tras sucesivas derrotas Abd-el-Krim se rindió entregándose a los franceses. La victoria de Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio y popularidad. Nacieron sus ansias de perpetuarse en el poder.

Directorio Civil (1925-1930)

En diciembre de 1925, Primo de Rivera propone al rey sustituir el directorio militar por un directorio civil. Aparecen varios civiles como ministros. En esta etapa se asiste a un proceso de institucionalización del régimen. El directorio civil llevó a cabo una reorganización del estado, siguiendo el modelo corporativo implantado en Italia por Mussolini. La Unión Patriótica se encargará de proporcionar apoyo social a la dictadura.

Como órgano auxiliar del partido se creó el Somatén, una fuerza armada ciudadana con capacidad para apoyar a la policía y al ejército en momentos de conflictos internos.

Se crea la Asamblea Nacional Consultiva (1927) que pretendía ser un pseudo-parlamento. Estaba formada por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, iglesia, ejército, sectores de la cultura, intereses económicos. Tenía un carácter corporativo y autoritario. Esta asamblea se encargó de elaborar un estatuto fundamental de la monarquía a modo de constitución. Sus principios básicos eran: un estado sin soberanía nacional ni división de poderes, una cámara única (la mitad de sus miembros serían nombrados por la corona), el rey tendría capacidad legislativa y ejecutiva. La Asamblea Consultiva y la Unión Patriótica fueron un fracaso. No obtuvieron el respaldo popular y no eran una alternativa viable a la dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *