Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

El malestar del ejército a principios de la década de 1920, se concretó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, que anunciaba la llegada de un nuevo régimen (una dictadura), y acusaría a los políticos de los partidos liberales de todos los males del país. El golpe de Estado recibió el apoyo del ejército, la iglesia, la burguesía y el rey. El gobierno dimitió y Alfonso XIII entregó el poder a los sublevados, ligando así su destino al de la dictadura.

El Directorio Militar (1923-1925)

Como primera medida, se liquidó el régimen parlamentario y se formó el Directorio Militar (1923-1925), integrado por militares y presidido por Primo de Rivera. La reacción popular fue favorable. Sus actuaciones más destacadas fueron el intento de acabar con el caciquismo, la imposición de una política centralista, la adopción de severas medidas en orden público y la creación de un partido, la Unión Patriótica (1924) con el objetivo de agrupar a todos aquellos que apoyaban al nuevo régimen, para devolver progresivamente el poder a los civiles y acabar con la guerra de Marruecos (por sus elevados costes). Se preparó la retirada del protectorado, pero Abd-el-Krim (abril, 1925) atacó las posiciones francesas. Esto provocó la acción conjunta franco-española. Los españoles desembarcaron en la bahía de Alhucemas, el mayor éxito de la dictadura, lo que prolongó su existencia.

El Directorio Civil (1925-1930)

Consolidado el régimen, el Director Militar fue sustituido por un Directorio Civil (diciembre, 1925), al nombrar un gobierno formado por militares y civiles, que fue refrendado por el pueblo mediante un plebiscito. El objetivo era institucionalizar la Dictadura. En 1927, se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, que debería preparar y presentar al gobierno una legislación general que regulara el procedimiento para la vuelta a la normalidad. No hubo acuerdo sobre el régimen político en dicha asamblea, lo que llevaría a la dictadura a su fin.

Aspectos Sociales y Económicos

Plano Social

En el plano social, PSOE y la UGT consideraban que la Dictadura era provisional y no estaban dispuestos al enfrentamiento por defender un régimen burgués, el de la Restauración, que ellos mismos querían destruir. Sin embargo, la postura colaboracionista de algunos socialistas creó una división en el seno de dichos partidos. Los anarquistas partidarios del terrorismo, fueron disminuyendo en España. La CNT se enfrentó al Directorio y muchos sindicalistas fueron detenidos.

Política Económica

El Directorio Civil puso en marcha una política económica encaminada a la nacionalización de la industria y a la regulación de mercado, limitando la competencia y fijando precios. El Gobierno estimuló también las obras públicas para favorecer el desarrollo industrial. Aunque a corto plazo fue una política positiva que favoreció el desarrollo industrial, eliminó el paro y ayudo a la paz social; a la larga, generó una enorme deuda pública que heredó la II República.

El Fin de la Dictadura y la Proclamación de la República

La Dictadura ganó la oposición de muchas personas cuando fue evidente su intención de perpetuarse. Ante la falta de apoyo de todos los sectores de la sociedad, incluso del ejército y del propio rey, Primo de Rivera presentó su dimisión el 27 de enero de 1930. Alfonso XIII nombró Jefe de Gobierno al general Dámaso Berenguer, quien anunció una vuelta al régimen constitucional del 76 y convocó elecciones generales. Calificado de dictablanda, el gobierno y la monarquía perdieron credibilidad, al limitarse a ofrecer a los españoles una vuelta al caduco sistema anterior. La oposición antimonárquica se reunió (agosto de 1930) en San Sebastián y firmó un pacto, apoyado por republicanos, nacionalistas y PSOE. Se constituyó un comité revolucionario, presidido por Alcalá Zamora, para preparar la proclamación de la república. La CNT respaldó la conspiración, pero no se unió al pacto.

En diciembre fracasó un pronunciamiento en Jaca, primer intento de proclamar la república. Los miembros del comité revolucionario fueron encarcelados. Una ola de protestas, huelgas y manifestaciones desató la locura y Berenguer presentó su dimisión el 14 de febrero de 1931. Alfonso XII encargó formar gobierno al almirante Juan Bautista Aznar, quien se limitó a convocar elecciones municipales el 12 de abril. Los republicanos ganarían en la mayoría de las ciudades (donde las elecciones eran más limpias). Al día siguiente, tras conocer los resultados, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república. El cambio de régimen se realizó sin violencia el 14 de abril tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Alfonso XIII abandona España este mismo día, partiendo al exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *