Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Un Estudio Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Apoyos

  • El golpe de estado se aceleró por varios factores:
  • Prolongada **inestabilidad política**.
  • Auge del **catalanismo** y el **republicanismo**.
  • **Conflictividad social**.
  • Reveses militares en Marruecos, conflicto ampliamente rechazado por la sociedad y generador de conflictos dentro del ejército.
  • Septiembre de 1923 -> **Primo de Rivera**, capitán general de Cataluña, lleva a cabo el golpe de Estado que justifica como intento regeneracionista de solucionar los problemas del país mediante una dictadura temporal.
  • Contó con el apoyo del **Rey**, el **Ejército**, la **Iglesia** y la **burguesía**.
  • El gobierno y las organizaciones sociales se mostraron absolutamente pasivas.
  • Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera que formara gobierno.

El Directorio Militar (1923-1925)

  • Gobierno compuesto exclusivamente por militares -> pone fin al sistema de la Restauración.
  • Primeras medidas (muy autoritarias): suspensión de la Constitución de 1876 y del Parlamento, prohibición de los partidos políticos, censura de prensa y represión del catalanismo.
  • Actuaciones más destacadas:
  • **Centralización del Estado**: los alcaldes se nombrarán desde el Gobierno y los gobernadores civiles militares.
  • **Restablecimiento del orden público y la paz social**: se prohibieron las huelgas y manifestaciones, y se legalizaron las organizaciones anarquistas. Además, se introdujeron mejoras laborales a través de la creación del Consejo Superior del Trabajo, encargado de resolver conflictos entre trabajadores y patronal. UGT participó en el mismo.
  • **Pacificación del Marruecos**: en origen, Primo de Rivera era partidario de abandonar Marruecos pero acabó cediendo y aceptando la permanencia ante la presión del Ejército y el emprendimiento de acciones conjuntas con París para detener a Abd el-Krim -> éxito rotundo. Se pacificó el territorio y se encargó la defensa del mismo a la Legión y los regulares.

El Directorio Civil (1925 – 1930)

  • Olvidando su propósito de instaurar una dictadura temporal, y debido al éxito de su primera etapa en el poder, Primo de Rivera intentó perpetuarse a través de la **Unión Patriótica**, un partido único, sin ideología definida, cuyo fin era aglutinar las masas en torno al régimen, y formar un nuevo gobierno compuesto por civiles (como Calvo Sotelo, ministro de Hacienda).
  • Persigue dos objetivos, en los que fracasa estrepitosamente:
  • **Mejorar la economía**: impulsa una política intervencionista, basada en el proteccionismo. Se crearán monopolios estatales en algunos sectores estratégicos, la construcción de infraestructuras. Por una parte, la economía prosperó, gracias a la coyuntura internacional, aunque aumentó la deuda pública, y por lo tanto se devaluó la peseta para favorecer las exportaciones -> se complica tras el crack del 29.
  • **Institucionalización del régimen**: la Unión Patriótica no consiguió su principal objetivo, ser un partido de masas. Además, el PSOE rechazó participar en la Asamblea Nacional-> el proyecto de Primo de Rivera de legitimar su dictadura, fracasa.
  • A partir de 1928, la crisis del régimen aumenta debido a varios factores:
  • Aumento de la movilización obrera: el anarquismo recupera fuerzas y la UGT deja de colaborar con el gobierno.
  • Revuelta universitaria, liderada por su sindicato.
  • Reorganización de las fuerzas de oposición: los liberales exigen la vuelta a la Constitución de 1876 y la celebración de elecciones -> los republicanos fundan la coalición Alianza Republicana, obteniendo el apoyo de la élite intelectual y liderando la oposición a la dictadura.
  • Presión del catalanismo, descontento con la política centralista.
  • División en el Ejército, debido al apoyo de Primo de Rivera a los africanistas, dando lugar a intentos golpistas como la Sanjurjada.
  • Enero de 1930 -> Alfonso XIII fuerza la dimisión de Primo de Rivera, para evitar que esta crisis del régimen arrastre a la monarquía.

Final del Reinado de Alfonso XIII

  • Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey nombra presidente a Dámaso Berenguer, con la misión de volver al sistema de la Restauración. Fue incapaz de reconducir la situación, debido al aumento de la conflictividad y la emergencia de los partidos republicanos -> se conocerá este periodo como la “Dictablanda”.
  • Republicanos y catalansitas firman el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930-> propone establecer una república democrática y descentralizada. Se sumará más tarde el PSOE. Pretenden derrocar la dictadura con un pronunciamiento militar, secundado por una huelga general. La sublevación comienza en Jaca, y fracasa, al igual que la huelga -> se fusilará a los líderes militares y se encarcelará a los líderes políticos.
  • En febrero de 1931, Alfonso XIII sustituye a Berenguer por el almirante Aznar-> convoca elecciones municipales. La sociedad había comenzado a asociar democracia con república-> gracias a ello, triunfarán en las elecciones los partidos del Pacto de San Sebastián, forzando la el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *