Dictadura, Transición Democrática y Neoliberalismo en Argentina: 1976-2001

Los Blancos de la Represión Durante la Dictadura Militar

Los distintos blancos de la represión desde la junta militar fueron:

  • Mujeres embarazadas
  • Niños nacidos en cautiverio
  • Sindicalistas
  • Políticos
  • Religiosos
  • Miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA)
  • Periodistas
  • Estudiantes
  • Civiles

El Ejército en el Poder: 1976-1983

En marzo de 1976, el ejército:

  • Destruyó la capacidad del ERP.
  • Montoneros pasó a la clandestinidad.
  • Se desmontó la Triple A.
  • Los distintos segmentos del poder competían entre sí (ejército, armada, aviación).
  • Jorge Rafael Videla asumió la presidencia de facto del 76 al 81.
  • Roberto Eduardo Viola gobernó del 81 al 82.
  • Leopoldo Fortunato Galtieri asumió en 1982.
  • La interna entre el ejército y la marina creó dos facciones de comandantes y trajo la guerra a las Malvinas.
  • La derrota en esta guerra hizo que el régimen se desmoronara.

El Plan Económico de Martínez de Hoz

José Alfredo Martínez de Hoz tenía buenas relaciones con los bancos internacionales y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El plan de Martínez de Hoz consistía en:

  • Achicar el Estado.
  • Abrir el mercado libre de interferencias.
  • Priorizar el orden y la seguridad antes que el crecimiento.
  • Que el Estado interviniera para reducir los aranceles protectores.
  • Que se eliminaran los controles financieros.

Los perdedores fueron:

  • Las FFAA.
  • El Estado.
  • Las empresas exportadoras.
  • La sociedad de consumidores.

Los ganadores fueron:

  • Grupos de empresarios.
  • Administradores.

El Fin del Silencio y la Transición Democrática

Los motivos del fin del silencio:

  • Videla fue reemplazado por Viola en marzo del 81.
  • En 1980 se reconstruyó la Confederación General del Trabajo (CGT).
  • En 1981 hubo una huelga general.
  • En 1982 hubo una manifestación en Plaza de Mayo.
  • La Iglesia Católica retomó su participación social.
  • Se elevaron las voces de las organizaciones de los derechos humanos (DDHH).
  • Reaparecieron los partidos políticos.

La Guerra de Malvinas y sus Consecuencias

Las razones de la invasión a Malvinas:

  • La crisis militar.
  • La crisis financiera.
  • La crisis social.
  • Denuncias de las organizaciones de DDHH.

Consecuencias de la derrota:

  • Ira contra los responsables.
  • Testimonios contra la represión.
  • Se buscó una salida institucional.
  • Grupos culturales en contra de los militares.
  • Organizaciones de DDHH reclamaron por la vida.

En el rechazo al régimen militar se construyó la democracia.

La Juventud y las Fuerzas Armadas en la Segunda Mitad del Siglo XX

Según el texto de Federico Lorenz, la juventud en la segunda mitad del siglo XX:

  • Comenzó a participar en organizaciones políticas después de Perón.
  • Se disputaba el monopolio de la fuerza del Estado y se alejó de la tradición republicana.
  • Las FFAA se conmovieron por haber formado a los jóvenes y luego tener que combatirlos.
  • Esta juventud tenía ideas revolucionarias.
  • Los jóvenes estaban vinculados al nacionalismo de derecha y al peronismo.
  • Estos jóvenes eran estudiantes y obreros.

El servicio militar obligatorio se veía como:

  • Un proceso de maduración de los jóvenes.
  • Un proceso de disciplina castrense.
  • Un proceso de cohesión de la república.
  • Un proceso para reforzar el papel del Estado.
  • Un proceso para inculcar valores nacionales.
  • Un proceso para socializar a los jóvenes.
  • Un proceso para inculcarles modelos a seguir.

Esta resignificación de los símbolos de las Fuerzas Armadas por parte de los jóvenes tuvo que ver con la radicalización e introducción en organizaciones políticas sin más límites que el nacionalismo militante.

Se rechaza la guerra porque:

  • Es un gobierno ilegítimo.
  • Lo hace por la situación mala que vivía.
  • Hay un exacerbado nacionalismo.
  • Maltratan a los jóvenes hasta la muerte.
  • Malvinas es una causa nacional y no de un gobierno de facto.

La Transformación del Peronismo

El cambio central fue lo que sucedió en el peronismo, se apoyó en dos vertientes:

  • Una política democrática.
  • Una transformación de lo económico, del Estado y la sociedad.

Lo que sucedió en el peronismo fue:

  • Se negaba a tener una estructura partidaria.
  • Prefería los sindicatos.
  • Su desempeño fue en el campo político y gremial.
  • Tuvo afiliaciones masivas por las unidades básicas.
  • Abandonó la idea de ser el único representante del pueblo.
  • La política se impregnó de ética.
  • Consideró que ningún fin justifica la vulneración de los DDHH.
  • Se presentó a elecciones con candidatos tradicionales.

El Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)

Éxitos de Alfonsín:

  • Juicio a los militares por la Cámara Federal.
  • Aprobación de la Ley del Divorcio Vincular.
  • Acuerdo con Chile por el Canal de Beagle.
  • Recuperó el prestigio de la política exterior.
  • Derrotó poderes corporativos (sindicatos).

Fracasos de Alfonsín:

  • Crisis social.
  • Crisis económica.
  • Reacción de los militares por los juicios.

Crisis del año 1989:

  • Inflación.
  • Deuda externa.
  • Déficit fiscal.
  • Suspensión de créditos internacionales.
  • Levantamiento de los militares.
  • Crisis energética.
  • Crisis social.

El Juicio a las Juntas y la Ley de Punto Final

Según el texto de Marcelo Acuña y Catalina Smulovitz, las dos hipótesis iniciales sobre cómo actuar frente a las violaciones de los DDHH fueron:

  • Las FFAA deben recibir un beneficio que elimine la incertidumbre de ser juzgados por la violación de los DDHH.
  • El castigo judicial puede resultar exitoso porque se consolida el régimen constitucional.

Planes de las FFAA tras la derrota de Malvinas:

  • La derrota del gobierno militar afectó su autoridad frente a la sociedad.
  • Agudizó los conflictos intramilitares.
  • El pacto interfuerzas se quebró.
  • El ejército se hizo cargo del poder político.

El objetivo del poder militar en su relación con las fuerzas civiles era buscar una solución a la violación de los DDHH. También querían formar un partido de derecha propio. Antes de las elecciones, los militares sancionaron una ley de pacificación nacional (autoamnistía).

Objetivos de las organizaciones de DDHH:

  • Se hizo denuncia a nivel internacional.
  • La derogación de la ley de autoamnistía.
  • Que no se cierre el tema de los DDHH.
  • Castigo judicial a los militares.

Planes de Alfonsín tras asumir en el 83:

  • Sancionar a miembros de las fuerzas armadas.
  • Dictó su autojuzgamiento.
  • Derogó la ley de pacificación nacional.
  • Los militares fueron juzgados por la Cámara Federal.
  • Alfonsín restringió el castigo a los militares dictando la Ley de Punto Final, sin embargo, esta ley fue un fracaso por los nuevos levantamientos de los militares.

Los Carapintadas y el Indulto de Menem

En 1989, Carlos Saúl Menem anunció el indulto a los militares con la excepción de Videla, Emilio Eduardo Massera y Viola. Los carapintadas, descontentos con Menem, tomaron el Estado Mayor del Ejército, sin embargo, fueron derrotados militarmente y políticamente neutralizados.

La estrategia de Menem tras asumir en el 89 fue el indulto a cambio de obediencia y encauzar a una sociedad totalmente dividida y en crisis hacia un nuevo orden constitucional solidificado.

El Gobierno de Carlos Menem (1989-1999)

La campaña de Menem:

  • Hizo reformas neoliberales.
  • Desreguló la economía.
  • Privatizó empresas.
  • Restringió la emisión de moneda.
  • Aplicó la Ley de Convertibilidad.
  • Aumentó los impuestos.
  • Hubo reforma educativa.
  • Hubo reforma previsional.
  • Hubo reforma en la Corte Suprema.
  • Participó en la creación del Mercosur.
  • Restableció relaciones diplomáticas con Inglaterra.

Habían pasado 13 años de persecución y oposición al peronismo. Los sindicatos fueron siempre su columna vertebral. Menem se alejó del sindicalismo con reformas neoliberales.

Tipos de sindicatos:

  • Confrontativa: política nacionalista.
  • Socialcristiano: economía mixta.
  • De negociación: menemista y de Carlos Grosso.

La Reforma Constitucional de 1994

Se acortó el período presidencial de 6 a 4 años. Se habilitó una reelección de un período a otro. Para esto recibió el apoyo de Alfonsín.

El Triunfo de Menem en 1995 y el Fin de su Poder

Las razones del triunfo de Menem en 1995:

  • La modernización constitucional.
  • El triunfo de la Ley de Convertibilidad.
  • Se venció la inflación.
  • Había orden y estabilidad.
  • Recibió un gran caudal de votos.

El fin del poderío de Menem fue por:

  • Los actos de corrupción.
  • Aduana paralela.
  • Mafia del oro.
  • Atentado a la AMIA.
  • Venta de armas a Croacia.
  • Caso María Soledad Morales.
  • Caso Cabezas.
  • Crisis social.
  • Devaluación de la moneda.
  • División del gobierno.

La Gestión de Domingo Cavallo y la Crisis del 2001

La gestión de Domingo Cavallo en la economía:

  • Creó la Ley de Convertibilidad.
  • Detuvo la hiperinflación.
  • Redujo la tasa de pobreza.
  • Concentró la economía en sectores financieros y de exportación.
  • Redujo el déficit fiscal.
  • Denunció hechos de corrupción.

Motivos y alcances de la crisis del 2001:

  • Fue financiera: se prohibió retirar dinero a la gente (colapsó el sistema bancario).
  • Fue política: renunció el presidente y muchos de sus ministros.
  • Fue social: con la economía devastada, la gente buscó refugio en comedores comunitarios.
  • Fue institucional porque pasaron 3 presidentes antes de llamar a elecciones.

Los motivos fueron:

  • No ingresaban divisas al país.
  • Hubo fuga de capitales.
  • El FMI no refinanció la deuda.

El Polo No Peronista y los Cambios en la Cultura Política

Desde 1983 al 1987, el polo no peronista fluctuó de forma continua y estuvo en:

  • Clases medias y altas (Unión Cívica Radical – UCR).
  • Centro de derecha y de izquierda.
  • La Unión del Centro Democrático (UCEDE).
  • El Partido Intransigente (PI).
  • Frente Grande.
  • La Alianza (UCR-FREPASO).
  • Ciudadanos independientes.

Los cambios en la cultura política se dieron por:

  • Se modernizó la economía.
  • La exigencia de viejos y nuevos derechos.
  • La deficiencia de la gestión pública.
  • Surgimiento de partidos nuevos.

Las Elecciones Legislativas del 2001

Las razones del resultado de las elecciones legislativas del 2001 fueron:

  • Un caudal de votos en blanco.
  • Un caudal de votos nulos.
  • Ira social contra dirigentes políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *