El liberalismo • Surge de los ideales de la
Ilustración: la Razón como valor supremo > exaltación de la dignidad y
libertad humana individual. • Soberanía de la Nación = el conjunto de los
ciudadanos. • Principio opuesto a la idea tradicional de la soberanía de los
reyes. El liberalismo logró imponerse al
absolutismo en Europa occidental Liberalismo y democracia • J.J. Rousseau (El
Contrato Social, 1762) A) La Voluntad General = la del conjunto de los
ciudadanos = Democracia. B) La Voluntad General = la del conjunto de los
ciudadanos acorde a los principios de la Razón = Liberalismo. El liberalismo
censitario (o doctrinario) • Atribuye los derechos políticos solo a la elite de
los ciudadanos (la “soberanía de la Razón”). • Aunque otorga derechos civiles a
la totalidad de los ciudadanos. • Los excesos de la revolución influyeron
también en esta decisión. El tránsito a la democracia • El liberalismo
censitario superó con éxito los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848. •
Se transformó en democracia por simple evolución, mediante sucesivas
ampliaciones del sufragio durante la segunda mitad del siglo XIX. • Las razones
de fondo: – Gradual ampliación de la clase media. – Expansión de la educación
entre las clases populares. – La fuerza creciente de la opinión pública. – El
temor (sensato) a nuevas reivindicaciones violentas. (Mariano Benlliure, Monumento a Emilio
Castelar, 1908, Madrid). A principios del siglo XX la democracia de masas no
entusiasmaba • Funcionamiento deficiente. • Fuente de vulgaridad. • Solo un
método para seleccionar a la clase dirigente (M. Weber).•“La sustitución del gobierno
de la minoría corrupta por el dlamayoríaincompetente(G.Bernard Shaw). • Estas
consideraciones prepararon el terreno para el triunfo de los fascismos. (Álvaro de Figueroa, conde de Romanones). El
sufragio femenino • Antes del siglo XX, las mujeres solo tenían derechos
electorales en algunos países poco poblados. • La difusión del sufragio
femenino está asociada a los efectos de la Primera Guerra Mundial. (La Voz,19.04.1936). El protagonismo
creciente de la mujer en la vida pública: • Está relacionado con su
independencia económica, como resultado de una mayor participación en el
mercado laboral. • Especialmente desde la Primera Guerra Mundial. • (Ahora,
22.03.1931). La abolición de la esclavitud • Deriva de las ideas cristianas de
dignidad y libertad humana, reencontradas por la Ilustración, y de la
inadecuación de la esclavitud a la organización del trabajo en una sociedad
industrial. • Comenzó por la prohibición de la “trata de negros”: condena moral
en el Congreso de Viena (1815). • La abolición legal de la esclavitud se
realizó gradualmente, debido a los trastornos económicos que conllevaba la
liberación. • En EEUU abolición se aprobó en 1865, en Cuba en 1880 y en Brasil
en 1888 (economías de plantación). • En general, los libertos quedaron abocados
a una situación de pobreza, precariedad e indefensión. Tras la emancipación en USA La sociedad de
clases • En el siglo XIX, el liberalismo
abolió los privilegios de la sociedad estamental y estableció el principio de
igualdad jurídica entre los ciudadanos. • Pero la sociedad se reorganizó a sí
misma conforme a los criterios económico y cultural (valores propios del
liberalismo), en clases sociales jerarquizadas. (Ford Madox Brown, The
Work).Clasismo / conciencia de clase • No es simplemente el hecho de la
existencia de clases; es el sentido de pertenencia a un grupo homogéneo y
excluyente, unido por intereses, valores y una cultura común. • La clase
acomodada (que no equivale necesariamente a “burguesía”) está bien perfilada
desde el primer tercio del siglo XIX por medio de: – Barreras psicológicas. –
Barreras morales. – Barreras físicas. • Para diferenciarse y distanciarse de la
plebe. Barreras psicológicas • Afán de
ostentación. • Prurito por la urbanidad en la vida social.
• Pretensión de elegancia en los gustos musicales, literarios, gastronómicos, la moda… (aunque a veces se quedaba en simple cursilería). • (Del Prospecto del Semanario Pintoresco Español, 1836). Barreras morales • Insolidaridad y antagonismo, reflejados en el léxico de la época… y en las actitudes. Barreras físicas La tradicional distribución urbana vertical de los grupos sociales (J. Xaudaró en Blanco y Negro). La distribución urbana horizontal, característica de los tiempos modernos: ensanche de Barcelona (Ildefonso Cerdá). La conciencia de clase proletaria • Surgió como reacción, pero no se manifestó políticamente hasta décadas después. La evolución de los grupos en España en el siglo XIX • La nobleza perdió su papel hegemónico, especialmente en la vida política y en la alta administración, pero conservó durante mucho tiempo su influencia social y peso económico. Se integró bien en el régimen liberal. • El clero regular disminuyó bruscamente, por efecto de la secularización, de la política anticlerical liberal y –en el Sur de Europa- por los efectos de la desamortización. • A corto plazo, como resultado de la filosofía individualista y la aplicación estricta del liberalismo económico, la industrialización tuvo efectos desastrosos para una gran parte de la población. El fenómeno se resume en proletarización. La sociedad urbana • El ritmo de la industrialización determinó en cada país el de su crecimiento urbano. • Manchester pasó de 25.000 habitantes en 1772 a 455.000 en 1851; Birmingham de 70.000 habitantes en 1800 a 300.000 en 1861; Bilbao, de 17.000 en 1860 a 100.000 en 1910.• En casi todas partes seintensificó la migración campo – ciudad desde mediados del siglo XIX. • Entre 1850 y 1900 España dobló su población urbana (mientras Inglaterra la triplicó y Alemania la cuadruplicó). • (Londres 1929). La transformación de las ciudades • Eso influyó en la planificación urbana mediante boulevards, sventramenti y la construcción de ensanches (Ildefonso Cerdá, José de Salamanca, Pablo Alzola), que modificaron la apariencia de las ciudades: plano en retícula, crecimiento en altura en el centro urbano, derribo de murallas, antiguas iglesias y conventos, y desaparición de huertos interiores. • (Vittoriano, Roma). La estructura social española hacia 1900 • A pesar de los avances de la industrialización y la urbanización, en España el sector primario todavía ocupaba al 70% de la población activa a fines de siglo, el secundario el 14.2% y el terciario un 15.6%. • En definitiva, persistía una estructura social muy atrasada, caracterizada por: – La escasez de las clases medias y una burguesía reducida. – Una amplia base de clase baja que en su mayoría era rural, con predominio de jornaleros y criados del campo. La modernización social de España en el siglo XX •
• Pretensión de elegancia en los gustos musicales, literarios, gastronómicos, la moda… (aunque a veces se quedaba en simple cursilería). • (Del Prospecto del Semanario Pintoresco Español, 1836). Barreras morales • Insolidaridad y antagonismo, reflejados en el léxico de la época… y en las actitudes. Barreras físicas La tradicional distribución urbana vertical de los grupos sociales (J. Xaudaró en Blanco y Negro). La distribución urbana horizontal, característica de los tiempos modernos: ensanche de Barcelona (Ildefonso Cerdá). La conciencia de clase proletaria • Surgió como reacción, pero no se manifestó políticamente hasta décadas después. La evolución de los grupos en España en el siglo XIX • La nobleza perdió su papel hegemónico, especialmente en la vida política y en la alta administración, pero conservó durante mucho tiempo su influencia social y peso económico. Se integró bien en el régimen liberal. • El clero regular disminuyó bruscamente, por efecto de la secularización, de la política anticlerical liberal y –en el Sur de Europa- por los efectos de la desamortización. • A corto plazo, como resultado de la filosofía individualista y la aplicación estricta del liberalismo económico, la industrialización tuvo efectos desastrosos para una gran parte de la población. El fenómeno se resume en proletarización. La sociedad urbana • El ritmo de la industrialización determinó en cada país el de su crecimiento urbano. • Manchester pasó de 25.000 habitantes en 1772 a 455.000 en 1851; Birmingham de 70.000 habitantes en 1800 a 300.000 en 1861; Bilbao, de 17.000 en 1860 a 100.000 en 1910.• En casi todas partes seintensificó la migración campo – ciudad desde mediados del siglo XIX. • Entre 1850 y 1900 España dobló su población urbana (mientras Inglaterra la triplicó y Alemania la cuadruplicó). • (Londres 1929). La transformación de las ciudades • Eso influyó en la planificación urbana mediante boulevards, sventramenti y la construcción de ensanches (Ildefonso Cerdá, José de Salamanca, Pablo Alzola), que modificaron la apariencia de las ciudades: plano en retícula, crecimiento en altura en el centro urbano, derribo de murallas, antiguas iglesias y conventos, y desaparición de huertos interiores. • (Vittoriano, Roma). La estructura social española hacia 1900 • A pesar de los avances de la industrialización y la urbanización, en España el sector primario todavía ocupaba al 70% de la población activa a fines de siglo, el secundario el 14.2% y el terciario un 15.6%. • En definitiva, persistía una estructura social muy atrasada, caracterizada por: – La escasez de las clases medias y una burguesía reducida. – Una amplia base de clase baja que en su mayoría era rural, con predominio de jornaleros y criados del campo. La modernización social de España en el siglo XX •