Dificultades en la Consolidación de América Latina: Influencia Europea y Conflictos Internos

Dificultades en la Consolidación de los Países Americanos y los Intereses Europeos

Inestabilidad Política y Caudillismo

Tras la independencia, los países latinoamericanos enfrentaron inestabilidad política debido a las divisiones entre liberales y conservadores. Los enfrentamientos entre bandos llevaron a la caída de gobiernos y al surgimiento de caudillos que ejercían el poder despóticamente, como José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y Juan Manuel Rosas en Argentina.

Conflictos Territoriales

Durante la segunda mitad del siglo XIX, los países latinoamericanos experimentaron conflictos territoriales. Paraguay perdió territorio en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), mientras que Chile anexó territorios de Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico (1874).

Migración y Transformación Social

La migración europea, principalmente de italianos, alemanes y polacos, transformó las sociedades del sur de América. Los inmigrantes ayudaron a poblar regiones indígenas, lo que provocó guerras como la Guerra del Desierto en Argentina.

Influencia de las Grandes Potencias

Las naciones latinoamericanas no pudieron evitar la influencia de las grandes potencias europeas y estadounidenses. La inversión extranjera en ferrocarriles y la exportación de capitales propiciaron la industrialización incipiente, pero también aumentaron la deuda y la dependencia externa.

Problemas Internos y Crecimiento Económico

Además de la agitación política, los países latinoamericanos enfrentaron problemas internos como la pobreza, las guerras civiles y la falta de orden público. El crecimiento económico fue un desafío constante, y la dependencia de las exportaciones agrícolas (café, azúcar, carne) los hizo vulnerables a las fluctuaciones del mercado.

Periodo de Aprendizaje Político en Chile

I. La Organización de la República. El Aprendizaje Político 1823-1830

Tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, Chile entró en un período de búsqueda de un ordenamiento institucional. Se implementaron tres constituciones: la Moralista (1823), las Leyes Federales (1826) y la Liberal (1828).

¿Por qué se denomina a este tiempo período de Aprendizaje Político o etapa de Anarquía?

Se buscó organizar la República imponiendo leyes que no se ajustaban a la realidad, lo que llevó a errores legislativos y un período de ensayos constitucionales.

¿Qué grupos políticos se pueden identificar y caracterizar en esta etapa?

R: Los pipiolos: miembros de la Aristocracia Liberal, son jóvenes, buscan establecer una república y son tolerantes en materias religiosas, fueron los que derribaron a O’Higgins. Los pelucones o conservadores: Pertenecen a la aristocracia y su idea es mantener el orden colonial, a través de un gobierno fuerte. Los estanqueros: seguidores de Portales, quieren establecer un gobierno fuerte, imponer la ley y el orden público. Los O’Higginistas: la solución política efectiva para el país es el retorno de O’Higgins. Los federalistas: intentarán aplicar el sistema político norteamericano en Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *