Modelos Industriales en Asia Pacífico: Auge y Evolución
Los países del sudeste y este de Asia exhiben hoy el mayor dinamismo industrial del mundo. Su desarrollo económico se ha impulsado significativamente a través de la exportación de manufacturas.
El Ascenso de las Economías Asiáticas
El este y sudeste asiático constituyen las áreas más importantes en términos de industrialización global. Japón lidera con la industrialización más antigua, impulsada significativamente después de la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1960, los tigres asiáticos (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong) ganaron prominencia debido a su notable producción industrial. China e India, por su parte, emergen como economías basadas inicialmente en actividades primarias. Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas son considerados tigres de segunda generación, con una industrialización más reciente.
El apoyo económico de Estados Unidos a Japón, motivado por la necesidad de aliados y la contención del comunismo, se materializó a través de subsidios e inversiones. La mano de obra, proveniente de la migración de campesinos hacia empleos obreros con bajos salarios, fue un factor crucial. El rol de los gobiernos en la implementación de políticas económicas orientadas a las actividades industriales también fue determinante.
El Milagro Japonés
Japón se destaca como uno de los primeros países asiáticos en industrializarse. A principios del siglo XX, predominaban las actividades agropecuarias y las industrias livianas, seguidas por el desarrollo de industrias pesadas. Tras la Segunda Guerra Mundial, recibió apoyo de los EE.UU., lo que impulsó un importante crecimiento industrial entre 1960 y 1980, conocido como el milagro japonés. La recuperación económica requirió una fuerte intervención estatal para controlar las importaciones. Japón se especializó en la industria textil, siderúrgica, automotriz, electrónica y química.
Áreas Industriales Japonesas
Las actividades industriales japonesas se concentran en varias regiones, inicialmente en la capital, Tokio, y en áreas portuarias para la recepción de materia prima. Actualmente, las industrias se ubican en Tokio y Nagasaki, mientras que la producción textil se centra en Osaka. Ciudades importantes albergan empresas automotrices como Toyota. Japón cuenta con 23 parques tecnológicos y científicos, áreas dedicadas a la investigación y cooperación entre el estado, el sector empresarial y las universidades. El parque más importante, creado en 1990 y ubicado en Ishikawa, ha reforzado la posición de Japón como país innovador y ha mantenido sus exportaciones.
Desarrollo Industrial de los Tigres Asiáticos
Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong se caracterizaron por implementar un crecimiento acelerado de la industria a partir de 1960. Su producción se orientó tanto al mercado interno como a la exportación. Singapur y Hong Kong albergan dos de los puertos más grandes del mundo. El desarrollo de los tigres fue impulsado y planificado por sus gobiernos, facilitando la llegada de capitales y promoviendo la mejora en la educación. La abundante mano de obra barata también atrajo a las empresas. El apoyo inicial de los EE.UU. fue crucial para el desarrollo económico de Japón y, por extensión, de los tigres asiáticos.
De las Remeras a los Chips: Evolución Industrial
En la primera etapa, el desarrollo se basó en industrias con mano de obra barata, como la textil. La segunda etapa se caracterizó por la evolución hacia la elaboración de productos complejos, como la electrónica. En 1980, se inició una tercera etapa con la producción de manufactura y la aparición de marcas reconocidas como Samsung. Más recientemente, Malasia, Filipinas y Tailandia han sido denominados tigres de segunda generación.
El Milagro del Río Han
En 1970, Corea experimentó un notable crecimiento industrial y económico, convirtiéndose en uno de los líderes de la exportación. Seúl, la capital, es el principal centro industrial. El desarrollo industrial se basó inicialmente en la industria liviana y luego en la pesada. En 1990, el gobierno inició una política de industrias económicas, marcando el inicio de la era digital y apoyando a las empresas locales. Hoy, Corea del Sur produce paneles, cámaras, entre otros productos tecnológicos.
La Industria en Taiwán
Taiwán, una isla que perteneció a China hasta 1949, experimentó un desarrollo industrial basado en la producción de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que constituyen la base de su economía. En 1960, Taiwán recibió flujos de capital extranjero de EE.UU. y se introdujeron tecnologías modernas y abundante mano de obra. En 1980, la isla se orientó hacia actividades de tecnología de punta.
Hecho en China: El Gigante Asiático
China, con un sistema de organización política comunista implementado en 1949, aplicó reformas de orden económico. En 1970, se inició una política de apertura que implicó el intercambio comercial. Desde entonces, se produjo la radicación de inversiones extranjeras en el territorio chino.
Productos Industriales Chinos
La producción industrial china se destina tanto al mercado interno como a la exportación, siendo sus principales socios Singapur, EE.UU. y Alemania. La industria es diversificada, con la producción textil como un rubro importante. China se destaca por su producción de teléfonos, relojes, juguetes, televisores, entre otros. Además, se ha orientado hacia la producción de tecnología de punta, resultado de una política estratégica.
Geografía Industrial China
En 1970, el gobierno chino promovió el desarrollo de áreas industriales destinadas a la producción industrial. Hong Kong tuvo una historia industrial singular debido a su territorio. En estas áreas se desarrollaron las zonas económicas, donde se congregan empresas de diferentes rubros.
Inversión Extranjera y Competitividad China
En 1970, el gobierno chino tomó medidas que favorecieron la creación de empresas estatales orientadas a la producción industrial. La producción china se volvió competitiva a nivel mundial. Las empresas extranjeras aprovecharon los incentivos aplicados por el gobierno para su radicación en el país. En 1970, la población china se dedicaba principalmente a tareas agropecuarias, pero luego se orientó hacia la producción de bienes manufacturados. Este proceso se caracterizó por bajos salarios y la falta de organizaciones sindicales, lo que constituyó un atractivo para la localización de empresas extranjeras.
Singapur: Ciudad-Estado Industrializada
Singapur, una ciudad-estado que estuvo bajo el dominio británico, obtuvo su independencia en 1965. El nuevo gobierno adoptó una economía orientada a la industrialización. Las industrias y los servicios financieros son el motor de Singapur, y su puerto es fundamental para la importación, especialmente de petróleo. Las aguas profundas permitieron la construcción de puertos. La primera fábrica se instaló en los años 60, y la expansión constante de la economía de Singapur llevó a la construcción de la isla Jurong.
Zaibatsu, Keiretsu y Chaebols: Modelos Empresariales Asiáticos
Zaibatsu
Conjunto de empresas japonesas administradas por una familia y dedicadas a varios rubros. En el siglo XX, concentraban las actividades mineras, químicas y metálicas, pero desaparecieron después de la Segunda Guerra Mundial.
Keiretsu
Grupos empresariales no conformados por sociedades anónimas, que surgieron con el milagro japonés. Se conforman a partir de un banco y un conjunto de empresas financieras.
Chaebols
Grupos de pequeñas empresas privadas bajo el control de una familia poderosa fundadora del conglomerado. Participan en actividades comerciales y agropecuarias, y se han convertido en empresas de gran desarrollo tecnológico.