Dinámicas y Actores de la Sociedad Internacional Contemporánea

Tema I: Parte Conceptual

1. Marco General: La Sociedad Internacional

  1. Es global: intervienen todos los actores (desde el individuo hasta el Estado), y todos participan en ella. El Estado es el actor más importante, pero no el único.
  2. No es solo una sociedad interestatal.
  3. Sus relaciones deben ser duraderas, permanecer en el tiempo y ser intensas. Deben consolidarse para que sean más importantes y relevantes.
  4. Sociedad unipolar. En ella existe una jerarquía basada en la dominación, en la política del poder, del más fuerte (Desigualdad N-S). El poder es quien impone el orden que les favorece a ellos. Son muy reacios al cambio. En el contexto europeo del s. XIX existió la multipolaridad y en la época de la Guerra Fría hubo bipolaridad.
  5. Esquema neoliberal dominante (libertad de mercado, de Oferta y Demanda…).
  6. Desarrollo tecnológico (fundamentalmente en el N).
  7. Problema del Medio Ambiente (búsqueda de recursos- energía alternativa).

2. Ideas Fundamentales y Características Generales de la Sociedad Internacional

  1. Territorialidad: es necesario el espacio, es vital. El Estado necesita territorio para existir (delimitación de sus fronteras), sin él, el Estado no es Estado, no existe. Necesita un lugar donde la sociedad se desarrolle. El territorio es el suelo, el subsuelo, el mar y el espacio aéreo.
  2. Las estructuras: existen 3 subestructuras que son muy importantes:
    1. Estructura económica: empresas multinacionales y Estado.
    2. Estructura cultural: la nación (grupo social identificado por religión, tradiciones, lengua, gustos, comida, etc.), individuo (todos tenemos creencias, valores, convicciones); la opinión pública y Estado.
    3. Estructura Político-Militar: el Estado (está en todas las estructuras pero destaca mucho más en esta ya que el Estado se identifica con la independencia de los que lo componen) y las OIG militares.
    Estas tres subestructuras están relacionadas a través de una más importante. Ésta es la estructura cultural. Se debe a que todo lo que sucede pasa por el filtro cultural, nuestros valores condicionan e interpretan todo lo que sucede. Cada estructura evoluciona con su propia dinámica, actores e inquietudes, pero al evolucionar una de ellas arrastra a las demás, ya que están interconectadas. Un ejemplo de esto es la revolución industrial que supuso un gran cambio, influyendo a las demás estructuras. Otro ejemplo sería la caída del Muro de Berlín la caída de unos aspectos político-militares debido a sentimientos nacionales (culturales).
  3. Jerarquización de actores internacionales: se establece según dos criterios:
    1. Atendiendo al lugar que ocupan en cada estructura.
    2. Atendiendo a la complejidad del actor. En este criterio se abarca a todos los actores de las relaciones internacionales.
      • De menor a mayor complejidad:
        1. Individuo: relativamente novedoso (entra en 1948 con la declaración de los derechos humanos). Es el elemento más simple.
        2. Opinión pública: su creación se motiva por la influencia de los medios de comunicación como instrumento. Se les considera como actor ya que las opiniones son manipulables. Tiene un papel muy importante, pero tiene una debilidad, y ésta es que está fragmentada. Es muy manipulable.
        3. ONGs (Organizaciones No Gubernamentales): la forman los individuos, los gobiernos no participan, y si lo hacen, lo deben hacer en plano de igualdad. Las ONGs junto a las empresas multinacionales, se caracterizan por ser actores transnacionales, esto significa que estos actores nacen y se desarrollan de acuerdo con un determinado país, pero su vocación es salir para desarrollarse, proyectarse fuera de las fronteras. Al desarrollarse fuera producen una fricción entre el derecho nacional del país y el internacional público.
        4. Pueblo
        5. Empresas Multinacionales: junto con las ONGs forman los actores transnacionales: se desarrollan conforme a las normas del país pero no se circunscribe a las fronteras de ese país. Su vocación es salir fuera.
        6. OIG (Organizaciones Internacionales Gubernamentales): el Estado es una estructura fija, mientras que el Gobierno pertenece a él. No se trata del mismo concepto. El Estado es algo más complejo. En las relaciones internacionales, el Estado está representado por el Gobierno, pero NO es el gobierno. En las OIG, están formadas por Estados que están representados por gobiernos.
        7. Estado: actor más importante debido a que controla todas las dimensiones de poder, controla todos los resortes. Además de esto, el Estado está dominado por los juristas, que sólo entienden las relaciones a través del Estado. El Estado controla el ámbito externo y el ámbito interno (así no existe debate).
        8. Unión Europea: es el actor más complejo y más importante ya que los Estados que lo componen están dispuestos a ceder ante ella. Es la única OIG Supranacional. Hay determinadas transferencias de competencias (otras áreas-como el área de la RRII o Defensa- nunca las va a transferir)

La Polaridad: atiende a los polos de poder, a los actores que mandan. Hay tres clases: unipolaridad (un solo polo de poder, EEUU), bipolaridad (dos polos de poder. Guerra Fría: EEUU y Unión Soviética), y la multipolaridad (más de dos polos. Concierto Europeo de grandes potencias tras Napoleón para conseguir un equilibrio). Los polos de poder tratan de mantener el *Stato Quo*, la estabilidad (estabilidad no es igual a paz), se quiere una estabilidad interesada.

  1. Institucionalización: en todas las sociedades internacionales siempre existen instituciones que aportan un grado de consenso, entendimiento, orden y aceptación. Ej: las Naciones Unidas, inquisición, matrimonios dinásticos, comercio de esclavos…

3. Actores Internacionales

El actor internacional es aquel que tiene un rol, un papel relevante que representar. Esta relevancia viene asociada a la existencia de un comportamiento que influya o impacte en la dinámica de las relaciones internacionales, en su evolución.

Clasificación de los actores:

  • Según la naturaleza del actor:
    1. Territoriales: el Estado es el actor territorial por excelencia.
    2. Funcionales: OIG. Desempeñan una función.
    Estas dos clasificaciones se relacionan ya que el Estado también representa muchas funciones.
  • Según la importancia:
    1. Primarios: Unión Europea y Estado.
    2. Secundarios: resto de actores.
  • Según el grado de cohesión (grado de unión que hay dentro de ellos):
    1. Integrados (unidos, muy potentes): la nación, las empresas multinacionales, Organización Supranacional en políticas comunes, y Estados viables. Criterios: estabilidad, colectivo más importante que el individuo, hay vínculos para un largo periodo de tiempo.
    2. Agregados (fragmentados, superpuestos, relaciones coyunturales): actor fragmentado. Sus relaciones no se basan en la identificación, sino en intereses coyunturales, por intereses. Relaciones asociativas: son actores débiles. OIGs (guerra de Irak: cada Estado actúa por sus intereses), el pueblo (enfrentamientos por intereses) y la opinión pública internacional.

4. Tipología de las RRII

  1. Las RRII son un marco amplio y complejo. Cualquier tipo de relación internacional es compleja ya que intervienen muchos elementos.
  2. Cualquier medida de un actor internacional tiene consecuencias.
  3. Las RRII se producen en dos ámbitos, el interno y el externo.

    Ej: Guerra Civil española: ámbito interno español.

    Comité para la no intervención: ámbito externo (su posterior intervención supuso la caída de la República).

4.1) Relaciones de Cooperación

Son las más comunes en la sociedad internacional. Consisten en la percepción mutua de intereses, en compartir intereses, y en que la desigualdad de los actores se complementa. La cooperación se desarrolla en condiciones de desigualdad. Ej: los países más ricos ayudan a los más pobres, hay cooperación). El hecho de que haya una relación de NO violencia, no implica que sea una relación de cooperación.

Cooperación entre Estados:

  1. Tratado Internacional: un tratado necesita la firma de un ejecutivo, y también la ratificación legislativa. Son lentos debido al proceso de ratificación. Ej: Tratado de Lisboa.
  2. Acuerdos ejecutivos: son acuerdos que existen entre Gobierno a Gobierno sin pasar por la ratificación (aprobación) parlamentaria.
  3. Cooperación de naturaleza normativa: también la protagonizan los Estado, pero como miembros de OIG. Ej: ONU, UE, FMI. Aportan normas de convivencia a la sociedad internacional para regular la relación entre los actores.
  4. Cooperación operativa: la desarrollan los distintos actores para llevar a cabo un plan. Ej: bloqueo a Irak. Se coopera para llevar a cabo una operación, un plan. Un bloqueo, embargo, intervención…
  5. Cooperación formal: exige estructuras y órganos. Ej: las OIGs.
  6. Cooperación informal: no necesitan ningún tipo de órgano o estructura. Ej: las que llevan a cabo las empresas multinacionales.
  7. Cooperación basada en la integración: suele ser un proceso que va de menos a más. Se llega al más cuando se fusionan las estructuras de un determinado actor, y una vez fusionadas, se consigue un nuevo actor. Ej: cuando los Estados ceden competencias, fusionan estructuras y aparece el nuevo actor, el actor supranacional. La mayor fusión es la supranacional, pero también se da la fusión económica (empresas). La integración implica fusión.
  8. Cooperación bilateral: de dos actores.
  9. Cooperación multilateral: más de dos actores.

* La bilateralidad o multilateralidad no tiene nada que ver con la polaridad

4.2) Relaciones de Conflicto

Incompatibilidad de intereses entre varios actores internacionales. Son las más llamativas. Los actores están dispuestos a utilizar su desigualdad de poder para satisfacer sus propios intereses. No siempre implica el uso de la violencia. Hay una gradación (conflicto diplomático, cultural, económico, uso violencia).

Para que se den estas relaciones deben existir tres elementos:

  1. Realidad objetiva (realidades comprobables, no se pueden discutir. Ej: invasión de territorio) o percepción subjetiva (desconfianza, temor. Tienes un enemigo y aunque no haya hecho nada, estás alerta. Ej: relación de India y Pakistán, mezcla entre realidades objetivas y percepciones subjetivas).
  2. Medios: cuando existe el conflicto no implica lo bélico. Hay muchos medios para resolver las relaciones de conflicto. Ej: medios diplomáticos, medios de naturaleza económica, política, cultural, etc. Hay diversos medios, y en último caso está la guerra.
  3. La voluntad política de llevar a cabo el conflicto. La voluntad para utilizar todos los medios antes que la guerra.

La mayor parte de los conflictos no implica el uso de la violencia.

  1. Conflictos por recursos: atienden a realidades objetivas. Son realidad tangibles, se pueden demostrar. Ej: conflicto del mar Caspio por petróleo. Invasión de territorio.
  2. Conflictos por valores: responden a realidades objetivas, pero también a las cuestiones subjetivas, ya que consideras que cuestionan tu religión, bandera, etc. Están asociados con cuestiones valorativas o culturales. Ej: conflictos étnicos en África; conflictos nacionalistas; las guerras de los Balcanes son conflictos de valores ya que todos quieren imponer su cultura; también los conflictos lingüísticos; conflictos religiosos (las cruzadas de la Edad Media: cristianos contra musulmanes).

Clasificación atendiendo a los instrumentos utilizados para desarrollar el conflicto: conflictos violentos y conflictos no violentos.

  1. Conflictos Violentos: implican un uso de la violencia con fines destructivos, es decir, el objetivo es aniquilar al enemigo.

    Los conflictos violentos pueden ser:

    • Bélicos: enfrentamiento entre dos ejércitos regulares, guerra tradicional. Ej: 1ª Guerra Mundial. Existe un conflicto con la guerra de Irak, ya que es una guerra asimétrica: hay un ejército regular que se enfrenta contra un país que no tiene un ejército regular, sino una serie de redes.
    • No Bélicos: no implican el despliegue de ejércitos regulares enfrentándose. Ej: golpes de Estado (hay un uso de la violencia, y el que lo da quiere destruir al enemigo), terrorismo de Estado, terrorismo subversivo (terrorismo que viene desde abajo. ETA, las brigadas rojas…).
  2. Conflictos No Violentos: no usas la violencia, negocias, haces daño, pero no quieres aniquilar al enemigo. La gran mayoría de conflictos son no violentos.
    • De naturaleza económica: EEUU contra Cuba, condiciona las ventas de azúcar y obliga a Cuba a buscar apoyo en la Unión Soviética.
    • De naturaleza política: negociación del tratado de Lisboa en la Unión Europea, no hay uso de violencia pero hay conflicto. Tratado de Gibraltar, España y Gran Bretaña.
    • De naturaleza diplomática: relaciones España Marruecos retirando a sus embajadores del país.
    • De naturaleza cultural: capacidad de distribuir el cine por los americanos, eso genera un conflicto con el cine europeo ya que no tiene esa capacidad.

4.3) Relaciones Asociativas

Están en constante dinámica. Es una mezcla entre el conflicto y la cooperación, y se dan casi de forma simultánea. Están en continuo movimiento. Cooperan por interés. Normalmente se basan en una relación de desigualdad donde el débil está interesado en cooperar con el fuerte hasta que se acabe su interés y nazca el conflicto. Ej: relación de la colonización descolonización: los países colonizados cooperaron hasta el momento que se cansan y quieren su libertad (macro). Otro ejemplo sería el de las relaciones entre EEUU y Pakistán como consecuencia del conflicto de Pakistán: Pakistán colaboraba con EEUU en la guerra de Afganistán (desde el 79-89) hasta que la Unión Soviética se retira de Afganistán y Pakistán colabora con los rebeldes afganos para enfrentarse a EEUU (micro). EEUU y China están asociados económicamente pero están enfrentados (micro).

Macro: afectan a toda la sociedad.

Factores: conjunto de variables y elementos que condicionan (no determinan) e influyen en las relaciones de los actores, y en la dinámica de la sociedad internacional.

Se caracterizan por:

  • La permanencia en el tiempo.
  • La interdependencia que existe entre todos los factores. Todo se relaciona.
  • Sus consecuencias se empiezan a sentir después de un periodo considerable de tiempo. Tienen una visualización en medio y largo plazo.

5. Factores que Influyen en las Relaciones Internacionales

1. Factores Estructurales

Son elementales, deben existir por principio. Forman parte de la estructura. Son esenciales. Se dividen en dos:

1) Geográficos

Contiene dos elementos que deben tenerse en cuenta:

  • Naturaleza del territorio: clima, relieve, suelo y subsuelo, recursos hidrográficos, etc. Ej: España, con un clima mediterráneo, tiene productos mediterráneos, y esto fue uno de los casos por los que Francia generó conflicto. Otro ejemplo atendiendo al relieve: España tiene los Pirineos y eso refuerza nuestra singularidad porque da una sensación de aislamiento (psicológico), también supone un factor geoestratégico ya que los Pirineos suponen una gran barrera. Polonia ha sufrido muchas invasiones, ha crecido y disminuido constantemente, esto se debe a que Polonia es una llanura, y eso supone que los ejércitos puedan pasar sin ningún tipo de problema, de ahí que busque alianzas continuas. Noruega es un país tremendamente montañoso, y esto supone que no tiene suelo para cultivar, pero su riqueza es el mar, por ello no entran en la Unión Europea ya que tendrían que respetar las cuotas pesqueras y creen que así perderían su riqueza. Según el subsuelo: la gran parte de África posee un subsuelo riquísimo (cobre, uranio, etc.) y tienen unas élites políticas sin visión de Estado, las riquezas del subsuelo hacen que las grandes multinacionales se interesen en esos países y pacten con las élites políticas. Según la cuestión del agua: conflicto de Israel y Siria: Siria demanda unos territorios perdidos en una guerra antigua con Israel, pero no los consiguen ya que tienen agua y así Israel controla el paso. Según la situación geográfica: dependiendo de su situación geográfico tienen una política exterior o no; ej: Panamá con su canal, España con el estrecho, Egipto con el canal. Si un país tiene paso al mar, salida a canales o estrechos, tiene mucho poder.
2) Demográficos

Este factor atiende a los distintos roles de los individuos y cómo afectan y se desarrollan en las dimensiones (políticas, militares, etc.). Desde una dimensión política somos electores, miembros de partidos, etc. Según lo económico somos consumidores, productores, etc. Este factor estudia el crecimiento demográfico, etc. Estudia las relaciones entre los individuos, pero al desarrollarse en distintas dimensiones (económica, militar, política, etc.), los individuos tienen distintos roles.

2. Factores Relacionales

1) Organizativos

Son aquellos que organizan las relaciones existentes entre el Hombre y su espacio (Factor económico. Considerando si es desarrollado, el subdesarrollo, las consecuencias del subdesarrollo, la acción de las multinacionales, sus consecuencias.), y entre el Hombre y el Hombre (factor político. En este factor se estudia las clasificaciones de los regímenes políticos que organizan las relaciones entre los hombres. Existen democracias (monarquías parlamentarias o repúblicas) o dictaduras. También se estudian las grandes alianzas).

2) Instrumentales
  1. Factor científico-tecnológico: regula las relaciones del hombre con el espacio. Estudio de energías alternativas, desarrollo tecnológico, desarrollo de las telecomunicaciones y sus consecuencias económicas. Factor muy importante en el primer mundo.
  2. Factor jurídico: las leyes, constituciones, convenios institucionales, etc. son instrumentos jurídicos que sirven para perdurar las relaciones.
3) Valorativos

Están relacionados con la dimensión cultural. En ellos entra la evolución histórica de un determinado país (si ha sido pacífico, guerrero, etc.), la lengua, las tradiciones, la gastronomía, el arte…

6. Debate Teórico IGM-Actualidad

Período 1914-1930

IGM- ASCENSO FASCISMO

Acontecimientos

I Guerra Mundial y el ascenso del fascismo. En esta etapa ha tenido lugar la I Guerra Mundial, una guerra tremendamente salvaje y larga. Se conoce también como la guerra de las trincheras ya que ningún bando podía superar a otro, y empiezan a utilizar las armas químicas. Fue tan dura que al terminar, la población queda impactada por el horror. Se llega a la conclusión de que ese horror no debe volver a suceder (Wilson), y que la guerra debe quedar desechada de los usos en las relaciones internacionales, debe serlo la paz, el arbitraje, la negociación, el entendimiento y el desarme. Esto lo propone Wilson, propone la creación de la Sociedad de Naciones, que se concibe como un instrumento de sociedad colectiva, es el foro que va a permitir evitar la guerra. Pero al mismo tiempo que se habla de todo esto, se produce el rearme de las potencias alemanas (por su derrota y su humillación. Aparece Hitler), italianas (Mussolini), y japonesas. Estas potencias se les conoce como las potencias del Eje, y se les llama potencias revisionistas, pues cuestionan el poder de EEUU, Inglaterra y Francia.

Teorías

La teoría que prevalece en esta etapa es la del idealismo wilsoniano, que consiste en que se da una visión ideal de lo que debe ser el mundo. Cree en la paz, en la cooperación de los actores, rechazan el conflicto. Creen que el hombre es el mejor amigo del hombre. Pero al mismo tiempo empiezan a emerger otros teóricos que cuestionan esto debido a las acciones de Italia, Alemania, etc. Creen que nos dirigimos a una nueva guerra.

Período 1930-1950

ASCENSO FASCISMO- IIGM- CARRERA NUCLEAR.

Acontecimientos

En 1920 se produce un crack en la economía, una gran crisis económica, pero al mismo tiempo en Alemania e Italia está surgiendo el fascismo, quieren que las reglas del juego se revisen ya que las habían impuesto Francia e Inglaterra. Con esto se crea un camino hacia la 2ª Guerra que va a culminar con las dos bombas atómicas.

Teorías

Se da una nueva corriente que se denomina el realismo político, adoptada por EEUU una vez iniciada la G. Fría, que consiste en poner los pies en la tierra, mirar el entorno que está compuesto por hechos conflictivos. Para ellos las relaciones de conflicto son lo más importante. Análisis del conflicto. También dice que existe una lucha por el poder encarnizada. El poder es un fin, acumular poder en todas las dimensiones. No importan las ONGs, etc., sólo los actores. Y lo más importante son los Estados, a los que se les atribuye una cualidad casi humana, racional, autónoma (Teoría del interés racional-sólo lo que es bueno para mí). Los Estados se encargarán de reducir costos y conseguir el beneficio. Cada Estado es el único responsable de su seguridad.

Período 1950-1970

EQUILIBRIO DEL TERROR- DESCOLONIZACIÓN DEL 3M

Acontecimientos

La competencia nuclear que existe entre la Unión Soviética y EEUU. El 65 es una fecha clave para ellos, y hasta el momento había habido grandes competencias entre ambos. Ahí se llega a la etapa del equilibrio del terror ya que han llegado a un nivel tan alto de acumulación nuclear, armamento, etc. que decían que si iban a una 3ª Guerra, se iban a destruir mutuamente porque con este tipo de guerra sólo conseguirían eso. Por tanto, renuncian a la confrontación militar directa, pero existen otras líneas de enfrentamiento (cultural, etc.), distintos escenarios.

A mediados de los 50 empieza el proceso de descolonización como consecuencia de la IIGM, ya que las potencias ya no están en posición de ejercer su influencia. Por otro lado está en modelo alternativo de la URSS, que hace ver a los colonizados que pueden liberarse. Estos países acceden a la independencia a partir de la polaridad. EEUU se convierte en la otra gran potencia. Las guerras de liberación empiezan sobre el año 55 y acaban en el 75. En el 55 se funda el NOAL (países no alineados: India Cuba, Indonesia, Yugoslavia…), una alternativa a los polos de poder.

Teorías

Sigue el realismo político, pero va a haber dos nuevas tendencias:

  1. Behaviorismo: estudio del comportamiento de los actores internacionales. Todos son importantes. Intentan superar el paradigma estatal. Consideran que las fronteras tienen que ser cada vez más permeables por la cultura, la tecnología… Quieren utilizar un método cuantitativo y obtener pautas de conducta y estadísticas que descifren el comportamiento de la humanidad.
  2. Funcionalismo: es la antítesis del realismo. Cuestionan el realismo político de 2 formas: 1) el Estado no es el único actor. 2) Creen en la cooperación internacional.

Período 1970-1980

Acontecimientos

Años de crisis muy importantes. Los conflictos se entienden por el 3º mundo (Asias, África, A. Latina) proliferan en todo el contexto internacional. Vietnam provocó un ejemplo del débil contra el fuerte. Situaciones de revolución y contrarrevolución, todo contra EEUU.

Interesante panorama internacional. En el 68 EEUU está implicadísimo en Vietnam (guerra de Vietnam).

En los 70 comienza la descolonización de África, con conflictos armados permanentes. Pobreza vs privilegios.

En los 80 comienzan las relaciones de interdependencia (tecnología). Se va produciendo la idea de igualdad económica. EEUU ve la oportunidad de extenderse. Conflicto de Oriente Medio. 1969: OLP. 1979: Revolución Iraní (EEUU decide apoyar a Irak y Afganistán es apoyado por la URSS).

Teoría

No nos podemos permitir el lujo de adoptar una postura neutral, hay que apostar por dar soluciones. Surge el post behaviorismo, que cuestiona de raíz la aportación del behaviorismo (se viven crisis, dramas, desigualdad… y es imposible ponerse a manejar datos numéricos; se trata de valores, ideas y creencias). Los datos son fríos. Hay que posicionarse y actuar. Tiene dos vertientes:

  1. Investigación para la paz: es una rama de esta teoría que tiene absoluta vigencia en la actualidad. Casi todos los países desarrollados tienen departamentos de investigación para la paz. Los investigadores tratan de analizar de verdad las causas de la violencia e intentan investigar por qué no se dan las condiciones para la paz, por qué las relaciones de los actores no pueden ser pacíficas. Esto nace en el periodo del idealismo pero en los años 70 toma vigencia debido a que el concepto internacional está plagado de conflictos, por tanto, los investigadores encuentran un campo de estudio muy amplio en este periodo, y además admiten a otros actores internacionales, es decir, superan la idea de que el único actor importante es el Estado, saben que todos los actores son importantes. Otra aportación de los investigadores es el tratar de aportar soluciones al conflicto, en este sentido son constructivistas, tratan de construir y no sólo de denunciar. El padre de esta aportación es Galtung. Estudian las razones de por qué hay conflicto, de dónde viene, por qué se usa la violencia, y tratan de dar soluciones.
  2. Concepción transnacional. Defiende la importancia de todos los actores, pero especialmente de los transnacionales. Cuestiona el poder del Estado y dice que las tecnologías, el desarrollo económico, el turismo y los mov. Religiosos han favorecido los intercambios transnacionales. Aportan una lectura fundamentalmente económica, dicen que el desarrollo económico, el desarrollo tecnológico, y las empresas multinacionales son factores y actores muy importantes para entender el mundo. Partiendo de esta base existen dos teorías económicas:
    1. Teoría de la interdependencia. Se basa en la aportación neoliberal: liberación de mercancías e intercambios, se basa en la globalización, en la libre competencia, libertad de mercado, que no exista intervención del Estado salvo en casos específicos. Esta vertiente dice que ese desarrollo es óptimo para la sociedad internacional porque según ellos esta ley de la oferta y la demanda favorece el desarrollo y el intercambio, y lo demuestran hablando de ese desarrollo tecnológico. La interdependencia de los actores es óptima, la globalización es buena, impulsa el desarrollo.
    2. Teoría de la dependencia. Aportación neomarxista: cuestiona la tesis anterior. Estos dicen que la oferta y la demanda es pésima, reconocen que se benefician unos pocos, pero que millones de seres humanos viven en la pobreza y están condenadas a ellas, para aquellos que viven en el 3 mundo. Dicen que estos países del 3 mundo cada vez se alejan más del desarrollo, no han completado la revolución industrial y tienen que vivir la revolución tecnológica, y no puede haber interdependencia porque siempre van a depender de los países del 1 mundo.

Período 1980…

Acontecimientos

Como consecuencia de las anteriores crisis se inicia una nueva etapa muy conflictiva en las relaciones internacionales, y que algunos autores (Chomsky) denominan la 2ª Guerra Fría.

Los 80 arrancan con la revolución de Irán y la invasión de Afganistán por parte de la URSS.

En el 88/89 guerra de Irán Irak.

La URSS se ha agotado como modelo y empieza a replegarse.

Los rebeldes afganos creen que ellos han acabado con la URSS e intentan lo mismo con EEUU.

En EEUU sube al poder en el 81, Ronald Reagan (convicción de que nadie va a volver a pisar EEUU), este es la esencia del pensamiento neoconservador, y el artífice de la lucha contra el otro bando que él denominará el imperio del mal (la Unión Soviética). EEUU desarrolla un programa militar del que hoy estamos viviendo las consecuencias, Reagan y su equipo desarrollan un programa militar con el objetivo de acabar con el Imperio del Mal, este programa se denomina La Guerra de las Galaxias (popular) o Sistema de Defensa Estratégico (SDI, nombre científico). Nace en 1983 y consiste en la intercepción de misiles intercontinentales en el espacio ultraterrestre, de esta forma si los interceptaba nunca podría caer ante el enemigo. Con este programa en que se invirtieron miles de millones, sucede que la Unión Soviética no puede seguir a EEUU con esos recursos para las armas militares, sus recursos no se podían destinar a eso, y EEUU si podía. Por eso la URSS empezó a quedarse atrás.

Sigue habiendo conflictos en África.

Teorías

Neorrealismo: considera que para entender las relaciones internacionales hay que estudiar el conflicto y el interés nacional. El conflicto es lo importante, la lucha por el poder, los intereses por la seguridad en un contexto anárquico, el interés nacional (cada Estado busca su interés nacional). La aportación del neorrealismo es que también reconocen que existen otros actores aparte del Estado, aunque este sigue siendo el actor principal, es el eje fundamental para entender las relaciones internacionales. Esto unido también a la concepción transnacional y los teóricos de la globalización.

Aportaciones del Marxismo

Marx Weber aporta la idea de la lucha de clases, esta aportación fue retomada por Lenin a partir del año 1917 con el triunfo de La Unión Soviética, que no se consolida hasta el año 1922, que es cuando nace la URSS como Estado. Es aquí cuando todo empieza a cobrar más importancia, sobre todo para el otro bando capitalista, colonista, e imperialista. Lenin respetó la concepción marxista pero Stalin utilizaba al proletariado.

LENIN: imperialismo como fenómeno internacional e internacionalismo del proletariado.

Lenin trata de analizar el imperialismo como fenómeno internacional. Con esta teoría trata de explicar dos cosas:

  1. La Guerra: trata de dar una explicación basándose en la lucha de clases, entre la burguesía y el proletariado. Para él todo se fundamenta en el capitalismo industrial, es decir, la maquinaria se ha incorporado en el proceso de producción, con esta incorporación se produce una tremenda expansión del proceso productivo, esto obliga a las grandes potencias a salir fuera a buscar materia prima, mano de obra y mercado, necesitan vender. Por esto las potencias colisionan en el reparto del mundo al buscar los mismo, esto es lo que hace que sea una guerra imperialista.
  2. La Revolución: el capitalismo industrial favorece la aparición de una estructura piramidal donde el vértice de esa estructura está en manos de un élite privilegiada (la burguesía) que controla los medios de producción (empresas, fábricas, desarrollo tecnológico), y debajo hay cada vez una base más amplia de mano de obra. La élite elige una presión cada vez más importante en la mano de obra ocasionando condiciones tremendamente lamentables para el proletariado. Lenin dice que estas condiciones son injustas y que algún día el proletario se levantará ante ellos provocando la revolución como consecuencia de ese desarrollo económico.

Otra idea que asusta muchísimo al capitalismo es lo que se conoce como el internacionalismo proletario. Lenin era bastante idealista en este sentido y apostó mucho por esta teoría que consiste en que la clase trabajadora mundial, el proletariado en general debía trabajar por la solidaridad de clase, debían trabajar por ellos, debían ayudarse, debía existir solidaridad de clase social, esto es lo que se llama internacionalismo proletario. Para Lenin lo más importante era esta solidaridad y no el hecho de tu nacionalidad, eres proletario por encima de cualquier país, y esta unión de proletariado conducía a la revolución. Por tanto el internacionalismo proletario se basa en la idea revolucionaria, en la revolución mundial. Esto producía temor en los capitalistas. Lenin también decía que esta revolución estaba por encima de todo, era lo más importante incluso que la URSS, la URSS debía sacrificarse por ello.

A Lenin lo sustituye en el poder en 1924 – 1953 Stalin


STALIN:
Este periodo es muy importante ya que dirigió a La Unión Soviética en el periodo de Guerras, durante la 2GM y la Guerra Fría. Tenía como objetivo el construir y consolidar una gran Unión Soviética, consolidar la URSS.
Su primera aportación importante es la idea del socialismo en un solo país. Consiste en que puesto que la revoluciòn ha triunfado, toda la lucha del proletariado debe ser para la consolidación del Estado Soviético, y no de la revolución internacional (como decía Lenin), lo que le importa es la hegemonía del Estado Soviético por encima de todo. Lo que más le importaba era él y su proyecto, y el proletariado debía estar trabajando por ello.
Su segunda aportación es la del internacionalismo proletario como Lenin, él formula esa idea, pero con el matiz de que este Internacionalismo Proletario va a estar al servicio de la URSS, y lo va a hacer llevando a cabo dos cosas: 1. La Komintern (3ªInternacional o Internacional Comunista fundada por Lenin), y la 2. La Kominform. Son dos mecanismos que tiene Stalin para instrumentalizar a la clase obrera internacional, fundamentalmente a las afiliadas a los países comunistas del mundo.
La Komintern estaba creada para extender el comunismo. El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) será el partido líder que pretende que los delegados representantes de distintas dirigencias comunistas de los distintos países que acuden a Moscú para escuchar sus consignas, vuelvan a sus países a propagar la idea de la huelga, a infiltrarse en el ejército y en el capitalismo, a revolucionar su país. La crea Lenin, y despuésla utiliza Stalin. La Komitern estuvo como instrumento al servicio de Stalin desde el 24 hasta el 35, mientras reina la idea de supremacía de la URSS. Del 35 al 39 se produce el ascenso del fascismo, que supone una gran amenaza. Stalin decide volver a instrumentalizar la Komitern a través de la estrategia del Frente Popular (se le dice a todos los países del mundo que participen en gobiernos burgueses de corte progresista-para combatir el fascismo están dispuestos a pactar con la burguesía-). Del 39 al 41 se produce el pacto con el fascismo (Pacto Molotov-Ribbentrop en agosto del 39). Stalin pretende pactar con F y GB para acabar con el fascismo, pero estos temen más a la URSS que al fascismo; no querían pactar con los comunistas, con lo que en los Acuerdos de Munich F y GB pactan con Hitler y dejan solo a Stalin, que acaba firmando con Alemania el acuerdo Molotov-Ribbentrop (pacto antinatura). La Komitern desaparece en el 43 cuando Stalin decide desactivarla como gesto de buena voluntad hacia los aliados franceses y británicos porque ahora EEUU, Gran Bretaña y Francia son sus ideales y ya no tiene sentido tener esa campaña de agitación.
A partir del 45 , GB,F y EEUU vuelven a desconfiar de Stalin. Nos encaminamos a la Guerra Fría (47). Primer hecho significativo: Plan Marshall(programa de ayuda económica para Europa Occidental). Otro hecho: Doctrina Truman(programa de ayuda eco y militar a Grecia, cuyo partido comunista era muy importante). Para contrarrestar esto la idea de la Komintern se activa de nuevo con el nombre de la Kominforn en el 1947 (propaga agitación, huelga, y en ningún momento colaborar con la burguesía). Para contrarrestar esta idea de Stalin, EEUU tienen la idea de colaboación entre proletariado y burguesía, la idea de propagar la izquierda no marxista, que se fue captando en Europa.
USA utiliza la ayuda económica (plan Marshall) y la ayuda militar (lo sigue haciendo a día de hoy), y la URSS lo hace a partir de los Estados comunistas (Kominforn) y mediante el temor que provocaba el ejército rojo. Esas son sus herramientas.
La siguiente teoría de Stalin se denomina la teoría de los campos contrapuestos, opina que el capitalismo y el comunismo son dos ideologías completamente distintas y están destinadas al conflicto, a la confrontación ( principio de inevitabilidad de la guerra). Pero aunque él concebía que la guerra era inevitable, admitía que podían existir periodos de cohexistencia y convivencia pacífica con el capitalismo porpuro interés político. Esto es una táctica interesada y a corto plazo.
Dos ejemplos son el pacto Molotov-Ribbentrop y la alianza con las potencias occidentales a partir del 43 y el armamento nuclear de EEUU (45) y la URSS (49).
NIKITA KRUCHEV (53-64):
Kruchev sucede a Stalin, y en el 64 lo deja porque se ve obligado a dimitir. Tenía una visión anti-stalinista, aunque coincide con el equilibrio del terror y con la descolonización. Inicia un proceso de desestalinización (tímidas reformas-acaba con las purgas, permite cierto debate…-) porque entendía que Stalin había cometido muchos errores, e inicia una política exterior muy agresiva, intervencionista, apoyando guerras de liberación. Sabía que era prácticamente imposible acabar con el capitalismo, así que propone la tesis de la coexistencia pacífica que consiste en el hecho de que una confrontación militar y directa va a llevar a la destrucción del mundo, es decir, renuncia de forma expresa al principio de inevitabilidad de la guerra.
LEÓNIDAS BREZNEV (64-82):
Sucesor de Kruchev. Es una época de progresivo estancamiento de la URSS, signos de agotamiento económico y político. La URSS empieza a caer y esto obliga a Breznev a una política de aproximación con EEUU (política exterior bastante menos agresiva). Una herramienta política fueron los distintos partidos comunistas del mundo; otra poderosisima ,militar, el Ejército Rojo (6 millones de hombres)y la herramienta económica fueron los precios subvencionados o políticos (la URSS era muy rica en materias primas y compraban con petróleo a los países que se ponían de su bando). Otra razón del colapso fue la especalización de la economía en fabricación militar, que impidió la diversificación. Breznev no aporta demasiado y se refugia en los países de Europa Central y Oriental. Creó el concepto de soberanía limitada,según la cual nunca se debía cuestionar el liderazgo de la URSS y quien decidiera salir de la influencia soviçetica sería castigado. El PCUS controlaba el destino de esos países. Checoslovaquia quiere salir de la órbita ámbito de la URSS con una revolución en el 68 (idea del comunismo con rostro humano, se propone el pluripartidismo político), y el pacto de Barsovia (alianza político-militar) acabó con ella.
Existieron otros líderes que estuvieron menos tiempo en el poder, pues eran líderes sin ideas:
Andropov: de 1982 a 1984
Chernenco: de 1984 a 1985
MIJAIL GORBACHOV: (1985-1991)
Pero esto cambia cuando llega GORBACHOV al poder (85-91), quería un cambio de rumbo aunque fuera un comunista convencido. Deseaba salvar a la Unión Soviética y mejorar las relaciones con EEUU. Desarrolla 2 iniciativas. Novedosas aunque no le salieron bien:
1) Perestroika: restructuración económica del modelo soviético. Pretende introducir tímidas reformas relacionadas con el capitalismo. A pesar de esto había un error que era que todas estas iniciativas estaban controladas por el partido comunista. Aunque abrieron el mercado, la gente estaba muy reticente a invertir en este sistema tan ralentizado. Y esto hizo que pronto hiciera aguas. Había problemas desde el ámbito interno y externo.
2) Glasnot: transparencia informativa. Dentro del propio PCUS hubo un gran descontento. Había un debate nacionalista. No era homogéneo. Todas las repúblicas de la Unión Soviética estaban reprimidas y pedían su derecho cultural, nacionalista. Gorbachov no pudo controlar esta explosión nacionalista. En noviembre de 1991 la URSS desaparece provocando un cambio tremendo:
– Se formaron 15 Estados independientes.
– Aparece la Federación Rusa porque a pesar de que hay 15 Estados independientes, va a seguir asumiendo las responsabilidades de la antigua URSS.
– Controlará el petróleo y el gas.
– Controlará el ámbito político con su asiento en el Consejo Nacional de la Sociedad de Naciones.
– Control armamentístico.
– Sigue habiendo un presidente para toda Rusia
TEMA 2: ACTORES INTERNACIONALES
1. Individuo
:
Es algo real y novedoso. Nosotros como actores internacionales no existíamos antes de 1948. Su irrupción se hace después de la 2 Guerra Mundial tras la declaración universal de los Derechos Humanos. Aparece desde una dimensión jurídica porque hay una declaración universal de las Naciones Unidas (pretende proteger y evitar la guerra, en sustitución a la Sociedad de Naciones). A partir de aquí otras organizaciones internacionales (OEA, Consejo de Europa…), convenciones para proteger los derechos de la mujer, del niño, contra el racismo…van a proteger los derechos humanos.
La dimensión de los poderes del Estado es muy importante. Se han encargado de tejer esa red que luego van a vulnerar y utilizar a su modo.
Existen otras dimensiones:
··Sociopolítica: James Rosenau es un neorealista que dice que existen otros actores internacionales a parte del Estado. Le interesa estudiar al individuo como actor internacional desde el ámbito sociopolítico (qué responsabilidad tiene el individuo en el medio ambiente, terrorismo, turismo, migraciones…).
Agregaciones acumulativas o accidentales: los individuos, por motivaciones exclusivamente personales nos comportamos de forma idéntica. Las conductas acumulativas de los individuos que formamos la Sociedad Internacional tienen un impacto en el contexto internacional. Esto explica fenómenos como el consumo, deterioro del m.ambiente, migraciones…
Agregación Deliberada: Se unen de forma deliberada, buscan al grupo, existe una motivación, un objetivo, se persigue un reconocimiento, una publicidad. Es mucho más poderosa: movimientos terroristas, movimientos revolucionarios, provocar daños, movimientos religiosos…Suelen ser instrumentalizadas por los líderes políticos (Ghandi, Hitler…).
El individuo es un actor internacional que está regulado por el derecho internacional público.
2. ONGs: Cruz Roja, UNICEF, Manos Unidas, Amnistía Internacional, Cáritas, Médicos Sin Fronteras, Intermon, Greenpeace…
Las ONGs son actores de naturaleza agregada, se unen con una intención sin ánimo de lucro. Sus actores son los individuos, y por ello tienen como característica la debilidad, pero a la vez se caracteriza por la fuerza ya que son un agente de movilización de la opinión pública, y se convierten en un agente de influenciación del Estado. Son agentes agregados y fragmentados, pero tienen un factor importante que es la movilización de la opinión pública.
No están reguladas por el Derecho Internacional Público son actores híbridos (se regulan por las normas de los países donde nacen a diferencia de las organizaciones supranacionales- pero se proyectan internacionalmente).
Existe 1 rama del Derecho Internacional Privado que se encarga de estos híbridos.
Las internacionales de partidos políticos son ONG. Éstas son aquellas en las que los miembros de todas las partes del mundo, salen de sus países para reunirse, debatir sus intereses e ideas, y volver a su país, son miembros privados que van a debatir qué pasa con su país.
También las Internacionales Sindicales son ONGs, al igual que los importantes movimientos religiosos donde también hay una interacción entre sus individuos. Todos estos funcionan como miembros privados que tienen una estructura que les permite la interacción internacional.
2.1 Relación entre ONGs y OIGs:
Existe una serie de mecanismos para que éstos dos actores se relacionen:
1Estatus consultivo en su organización: la ONU quiere contactar con las ONGs, quiere comunicarse con ellas, y por ello les da un Estatus cosultivo, quiere escuchar lo que tienen que decir las ONGs, comunicarse con ellas, y ésto lo consigue con el ECOSOC (Consejo Económico y Social). El ECOSOC es un órgano que estudia lo que tienen que decir las ONGs y después lo transmite.
2Planes concertados: son planes de colaboración para solucionar crisis. Las OIGs usan los planes de las ONGs para facilitar las tareas y superar la crisis.
3En el contexto de la UE: algunas ONGs son miembros de pleno derecho en la UE. Están integradas en ella. En la UE existe el Comité Económico Social, que es un órgano consultivo permanente donde la sociedad civil está representada constante y permanentemente a través de las ONGs. Es un órgano consultivo, no vinculante.
2.2 Relación entre ONGs y Estados:
Es una relación de presión de las ONGs hacia el Estado para favorecer sus intereses en sus servicios (inmigración, derechos humanos, infancia…). Aunque presionan al Estado, también colaboran con él para facilitar las condiciones de la sociedad ( por ej: en labores humanitarias).
Existe una influencia o presión de las ONGs al Estado, son agentes de influenza o presión, por la capacidad de movilización de la opinión pública.
También colaboran con el Estado, colaboración.
2.3 Una ONG puede ser también:

··Las internacionales de partidos políticos: miembros privados (no representantes del gobierno, sino como miembros de un partido) no gubernamentales, regulados por el derecho nacional.

  • Las internacionales sindicales
  • Determinados movimientos religiosos: los grandes movimientos religiosos como el catolicismo o el judaísmo. Miembros privados con vocación internacional.

3. Opinión Pública Internacional:
Fenómeno bastante novedoso. Es un actor de naturaleza agregada o fragmentada. La opinión pública se forma a través de los medios de comunicación, que son los que fomentan la comunicación internacional donde llevan un proceso de transmisión de datos, pero también hay una intencionalidad en ello, una manipulación. Ante esto, la opinión pública va formando prejuicios, va generando opiniones, por ello casi siempre la opinión va convirtiéndose en algo homogéneo ya que siempre se está informando de lo mismo.
La Opinión Pública tiene dos caras: es heterogénea y homogénea.
Heterogénea: es heterogénea ya que tiene diferentes lenguas, culturas, receptores, fuentes de información, etc. Tiene una variedad tremenda. Tiene picos de información, es decir, las informaciones cambian, tienen una intensidad variable, sólo se habla o se sabe de algo cuando los medios lo sacan. Muy manipulable. Esto hace que sea un actor agragado.
Homogénea: hay patrones de conducta que se dan en toda la humanidad. Esta homogeneidad nace a conseucencia de: el colonialismo de las grandes potencias, el desarrollo del capitalismo, la migración y al desarrollo de las ideologías internacionales (comunismo, fascismo, socialismo..). Los miembros comparten ideas a pesar de sus Estados. Estos factores han hecho que todos tengamos de alguna forma una conciencia colectiva. Existe una dimensión colectiva. Ej: en la actualidad todos estamos muy preocupados por el deterioro del medio ambiente, eso es un fenómeno de cohesión colectiva. También lo es el fenómeno antiglobalización. Si esa preocupación que existe y esa cohesión, además de existir se prolonga en el tiempo, se consigue que los miembros se organizan (a través de ONGs o distintos grupos…).
4. Empresas Multinacionales:
Son actores más poderosos que los anteriores. Se caracterizan por:
Son actores integrados y cohesionados, por lo tanto son más fuertes, su patrón de unión es la maximización del beneficio (ganar dinero) de acuerdo con las pautas marcadas con la empresa matriz (donde nace la empresa multinacional, telefónica-España). Las empresas filiales sólo se guían por la matriz.
Es un actor transnacional: nacen en un país pero tienen vocación internacional. La empresas internacionales se proyectan al contexto internacional para aumentar el beneficio, la idea es maximizarlo.
Como actores transnacionales, no están reguladas estrictamente por el derecho internacional público, sino por el del país en el que nace.
No tienen instrumentos de cohesión para favorecer sus intereses, es decir, no tienen fuerzas armadas, etc. Sin embargo, las empresas han utilizado la colaboración de los Estados matrices para su interés. Atacan al gobierno o negocian con el para conseguir sus intereses.
Intencionalización Productiva: consiste en que estas empresas multinacionales a defirecncia de otras, son capaces de tener distintos centro de producción en otras partes del mundo, son capaces de desarrollar su proceso productivo.
Beneficio: quieren la maximización del beneficio. Es lo que impone la dinámica de la empresa multinacional. A la hora de valorar el beneficio, hay que valorar a todo el grupo (a la empresa matriz y a las filiales), y también hay que valorar según el campo de la empresa: si es una empresa de automóviles sus beneficios serán a corto plazo, si es de explotación serán a largo.
Internacionalización operativa: tiene tres variantes que explican el porqué las empresas multinacionales salen fuera, estas son:
Diversificación geográfica: las empresas matrices están interesadas en que las filiales se expandan por todo el mundo buscando mercados, materias primas y mano de obra barata (para reducir costes). Buscan las mejores condiciones para maximizar el beneficio.
Diversificación productiva: consiste en invertir en distintos productos, en competir en distintas esferas para ampliar cuotas de mercado y para reducir riesgos aunque estén especializadas en uno. Quieren penetrar en todos los ámbits posibles.

Diversificación distributiva: las empresas multinacionales son fuertes porque son capaces de distribuirse. Las empresas filiales se localizan en determinados lugares donde exintas facilidades para distribuirse. Quieren alcanzar todos los mercados, por eso buscan zonas donde la distribución esté garatizada.
La Generalidad: implica que no debe existir competencia entre la empresa matriz y las filiales, no deben competir. Si una tiene que perder, pierde, y el grupo asume las pérdidas, las distribuyen entre ellos. Utilizan la estrategia del Dumpig, que consiste en que una empresa filial penetra en el mercado y abaratan tremendamente los precios, los dejan caer, tiran los precios por debajo del precio de coste, a la empresa le está costando dinero, pero con esta técnica destrozan a la competencia. Esta filial está generando pérdidas que están siendo llevadas por el grupo (resto de filiales y matriz), pero esa filial está ganando el mercado, se está instalando en él, así que a largo plazo, sale ganando. Hay colaboración. Ej: Carreofour.
Proceso de innovación tecnológica: las empresas multinacionales tienen como objetivo el innovar. Gran parte del beneficio de las empresas multinacionales se invierte en innovación tecnológica para no quedar atrás respecto a sus rivales; no dependes de las demás, te conviertes en un monopolio (Microsoft). El Estado tiene que garantizar la competencia, crea leyes antimonopolio con el objetivo de garantizar el desarrollo.
4.1 Relaciones entre las empresas multinacionales y los Estados:
Estados matriz: Estados que acogen a las empresas multinacionales (Telefónica España).
Estados filiales: Estados que reciben a las empresas multinacionales, están dispuestos a acoger a las empresas multinacionales. Estos Estados pueden ser desarrollados y Estados subdesarrollados y en desarrollo (donde el Estado sí debe controlar lo que hacen las empresas multinacionales), los Estados subdesarrollados o en desarrollo suelen ser fragmentados y agregados.
4.2 Relación entre empresa multinacional y su Estado matriz:
El Estado matriz está muy interesado en mantener una buena relación con sus empresas multinacionales, está interesado en proyectar la acción de sus empresas. Los Estados matrices desarrollados integrados, con una función de Estado ( que mira los intereses generales del Estado), en su responsabilidad como Estado deben controlar las acciones de sus empresas multinacionales, asíq eu existe una relación de control económico, peor al mismo tiempo, una relación de cooperación.
La relación de control: a la empresa le interesa ganar dinero, no le importa el Estado, por eso éste debe controlarla desarrollando una serie de medidad (políticas, jurídicas y económicas) para preservar la función económica que tiene el Estado, debe preservar su control económico.
4.3 Medidas para controlar a las empresas multinacionales:
El Estado debe legislar contra el monopolio, debe luchar por la competencia.
El Estado debe imponer impuestos. Si una empresa multinacional gana dinero, debe pagar al Estado.
El Estado debe imponer medidas de control medioambiental. Sus empresas deben respetar el medioambiente, tienen que utilizar tecnología limpia. Esto encarece los costes de las empresas.
Las empresas multinacionales no deben explotar a los trabajadores. Políticas laborales sensatas.
El Estado debe preservar para sí ciertos sectores estratégicos, debe controlarlos él porque son del bien del todos, no deben ser privatizados. Por ejemplo: seguridad, sanidad, la gestión de agua, etc. Son sectores críticos que deben ser beneficio de todos.
La relación de cooperación: los Estados están interesados en impulsar a sus empresas para crecer económicamente.

4.4 Medidas para colaborar:
Exenciones fiscales: les premian exencionandoles impuestos.
Créditos blandos: dinero que reciben las empresas multinacionales a largo plazo con cómodos pagos que les ofrece el Estado para protegerlas.
El Estado puede legislar para proteger a sus empresas multinacionales y evitar que otras empresas multinacionales entren en tu mercado. Ej: aranceles. Crean barreras para que las otras no entren. Política arancelaria muy alta como Japón, que sube los impuestos mucho y por lo tanto entra en su mercado es muy caro.
Los Estados a trave´s de sus gobiernos se convierten en los principales consumidores de los productos de sus empresas multinacionales. Ej: tecnología de aeronáutica y armamento. Ej: General Electric en EEUU. El Estado compra sus productos, de esa forma le asegura las ventas a sus empresas multinacionales.
4.5 Relaciones entre empresas multinacionales y Estados filiales:
Las empresas multinacionales se proyectan internacionales porque son actores transnacionales y porque buscan la maximación del beneficio, abaratar costes, mano de obra, recursos, mercados, y eso lo encuentran fuera. Depende de lo que busque, se ubicará en un Estado o en otro. Ej: si buscan petróleo irán a Estados que lo tengan.
Los Estados filiales acogen a estas empresas por varias razones de naturaleza económica:
La relación laboral (cuando las empresas multinacionales van a un país generan puestos de trabajo, pero también generan deslocalización, cuando las empresas ven que pueden tener más oportunidades en otro país, se van, ya que les manda la empresa matriz, y así deslocaliza el país)
El acceso a recursos: se abren a otras empresas multinacionales para obtener recurso. Ej: Costa Rica con la biodiversidad se abre a una empresa multinacional con recursos para poder explotarla y los Estados acceden porque ven que es la única forma de poder explotarse.
La tecnología: las empresas están interesadas por la innovación. La forma de poder tener acceso a la tecnología y obetener patentes, es abrirse a las empresas multinacionales.
Colonias históricas: los países que eran antiguas colonias de otros, prefieren abirse a ellos que a otros, tienen relaciones históricas.
4.6 Relaciones entre Estados filiales desarrollados con las empresas multinacionales:
Estos Estados tienen acción de Estado, se preocupan por su población, por su opinión pública, y por ello hacen todo lo posible para controlar a sus empresas multinacineles. Deben mantener una serie de exigencias, deben contratar a un porcentaje de nacionales.
La empresas deben mantener una política laboral sensata.
El Estado les exige un porcentaje de inversión en el propio país, el Estado debe beneficiarse por tenerlas.
El derecho de compra de patente: algunos Estados exigen la compra de patentes. Ej: ZP intentó vender aviones a Venezuela, pero EEUU dijo que no, ya que ellos poseían las patentes. Se niegan porque va en contra de sus interesas.
Iniciativas para la protección del medioambiente: estos países exigen tecnologías limpias, que no se contaminen.
Planes de formación por parte de la empresa para la fomación laboral para tener una mano de obra más especializada, una mano de obra cualifiacada.
4.7 Relaciones entre empresa multinacional y Estados filiales subdesarrollados:
1. Política: en estos países suele haber falta de incapacidad de hacer políticas a largo plazo que permita mirar a los intereses generales del país.
La corrupción es real e importante. Se instalan en el poder únicamente para lucrarse. El sistema legal político es bastante bulnerable, conregímenes para salvar sus intereses. En estos países hay una fuga de capitales.
2. Economía: carecen de competitividad económica ya que tienen un alto nivel de renta, tienn el suficiente dinero para producir en distintos productos y subsistir. La diversificación te permite adaptarte a los cambios, son más volátiles. Tiene que haber accesos a los mercados y capacidad de distribuir. La gran parte de las multinacionales son las que controlan la distribución. Estos países producen pero no son capaces de distribuir , son las multinacionales las que lo hacen.
3. Social: hay una gran estratificación social. Existe una clase alta tremenda y muy privilegiada. Luego clase media no muy abundante y una gran bolsa de clase baja donde los ricos sacan de ahí una mano de obra muy barata. Ej: IKEA, se construyen muebles con una mano de obra muy barata y luego eso lo compramos los países ricos.
La solución que dan es que en política haya una consolidación para que todo se solucione.
4. 8 Instrumentos económicos y comerciales de Estados y Empresas:
– Dumping: bajar los precios por debajo del precio de coste. Una vez que expulsas a la competencia sabes los precios. Es ilegal pero no se hace, a lo mejor hay que pagar multas, pero se gana más de lo que se tendría que pagar.
– Créditos Blandos: práctica de los Estados para proyectar las multinacionales a largo plazo y bajos intereses.
– Contigentes a la importación: límites que imponen los Estados, que limitan las exportaciones. Se dice no te compro 100 mesas si no 10, pero no te cobra impuestos.
– Requisitos técnicos de los productos: No es estricta. Prodiuctivas: jurídicas, administrativas, técnicas. Exigir o elevar el listón en el nivel de exigencia de productos que llegan del 3er Mundo a los mercados de los países desarrollados. Criterios sanitarios, respecto Medio Ambiente, protección al consumidor.
– El embargo: consiste en la prohibición legal, con consecuencias económicas por parte de un determinado gobierno por hacer algún tipo de transacciones económicas. Prohibición del gobierno para comercializar con el país.
– Bloqueo: con naturaleza coercitiva, que a veces se impone para hacer efectivo el ambargo o prohibición. Se decreta al bloqueo para llevarlo a cabo. Se hace a través de fuerzas armadas.
– Boicot: medida concreta de naturaleza económica. Parte de la sociedad civil (p. política, sindicatos…). Se pretende boicotear una determinada empresa, compañía…
– Guerra aduanera: los Estados llenan iniciativas en una guerra aduanera y se hará entre los más importantes: EEUU y Europa. Pueden utilizar los conceptos anteriores pero con cooperación.
– Cartel: Asociación de Estados que producen algo, son muy competitivos y lo que hacen es juntarse para fijar precios y así todos ganan menos los consumidores. Puede ser de empresas; Estados, etc. Ej: OPEP.
5. El Estado:
Gran actor protagonista. Gran influencia. Controla todas las dimensiones del poder. Un Estado es una comunidad de un colectivo que quiere asentarse sobre un determinado territorio y quiere desarrollarse (interna y externamente) de forma independiente:
– Control de sus fronteras: terrestres, marítimas y aéreas.
– Establecer relaciones con otros actores basadas en conflicto, cooperación y solidaridad.
5.1 Tienen dos dimensiones:
1. Territorial: parte física. Lo fundamental que un territorio delimitado y reconocido para que exista un Estado. El territorio es muy importante y condiciona tanto el interior como el exterior. Para entender como funciona el territorio tenemos que atender a su naturaleza (montañas, ríos, bosques…) y a su situación geográfica (donde está ubicado: entre 2 mares, en un estrecho…). Esto va a condicionar su demografía, relaciones exteriores, eco…Ej: la barrera de Los Pirineos y el Estrecho de Gibraltar han sido factores importantísimos y condicionantes a lo largo de nuestra historia. Otro aspecto muy importante es la protección de nuestras fronteras.
2. Funcional: desarrolla una serie de tareas.
Muy importantes:
1) Política: garantizar autonomía e independencia. Un Estado debe ser libre.
2) Económica: al servcio de los intereses generales del Estado. Debería garantizar un nivel de guerra minímo, garantizar la acuñación de moneda, fijar tipos de interés, seguros sanitarios imprescindibles, controlar el déficit comercial, proteger medioambiente…
Otras pequeñas funciones:
3) Cultural: deben proteger el patrimonio cultural, proteger el desarrollo de la lengua…
4) Representación: representar los intereses de la colectividad a través de las OIG, de los gobiernos, de otros Estados…).
5) Jurídica: produce normas. En el ámbito interno a partir de las constituciones y en el contexto internacional a partir de convenios y firmas internacionales.
5.2 Elementos:
1) Materiales (población, territorio y organización político económica):
1.1 Población: diversos matices. Es cuantitativa: peso demográfico muy importante desde el punto de vista político, económico, militar, etc.
Calidad: formación de esa población. Estados estructurados, con educación, tecnología… Esto crearía una mayor cantidad de clase y en el caso de los países desarrollados habría que la población no esté tan estratificada.
Densidad: es la concentración de la población en un determinado punto.
Movilidad: dentro y fuera de un país. Son las migraciones de naturaleza política, económica, etc.
1.2 Territorio: dinámico, en continuo movimiento. No debemos pensar en las fronteras como algo estático. Tiene tres subespacios: terrestre, aéreo y marítimo
-Espacio Terrestre: subsuelo, riquezas (petróleo, uranio, cobre…)
Excepciones a la supuesta realidad homogénea en cuanto a fronteras.
1)).1Enclave.
Porción de territorio muy reducida.
Aunque se encuentra en la zona geográfica de otro Estado, la soberanía le pertenece al primero.
Contigüidad: zonas muy próximas al otro Estado.
El Estado soberano de ese enclave está obligado a pasar por la zona geográfica extranjera para llegar a su enclave.
Ej: Gibraltar (última colonia europea): la soberanía pertenece a Inglaterra pero geográficamente es española. España la perdió en 1713-14 como consecuencia de la guerra de Secesión. Pacto con GB a través del Tratado de Utrech. Condiciones: España sólo cedía las plazas y fortalezas. Si en algún momento de la historia GB renuncia, España es el primero que tiene derecho de retrocesión. Al principio la población era española, pero como no querían ser británicos, se instalaron en San Roque, y Gibraltar empezó a importar población. Principio de integridad territorial de las fronteras (España no ha renunciado a que le devuelvan ese territorio). Derecho de la autodeterminación (los pueblos que han estado oprimidos-sólo las poblaciones autóctonas, no las importadas- tienen derecho a decidir libremente sobre su futuro en un referéndum de autodeterminación).Ej: Ceuta y Melilla. Marruecos argumenta la continuidad. En tierra de nadie, el Estado que llega ha de hacer un desarrollocontinuo. Naciones Unidas soluciona el problema y nunca colocó a C y M como posesión colonial. La población de Ceuta y Melilla es española.
Guantánamo pertenece a EEUU pero está en territorio cubano.

Otras excepciones:
··Estados mixtos: hay una discontinuidad territorial. Peñones, enclaves, islas… (España con Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias; EEUU; Ecuador, Noruega) pan>

Estados archipelágicos (Japón, Indonesia, Filipinas).

Utilización del territorio con fines eco (sacar petróleo), militar (bases), diplomáticos (embajadas). El matiz es que el Estado hace concesiones, pero en última instancia recupera su soberanía).

··Espacio Marítimo. La idea es que domine un pacto entre caballeros, el buen entendimiento. ··Convención de Ginebra de 1958 (plena guerra Fría). Atiende a criterios comerciales y estratégicos, el 3er Mundo no cuenta. En los 60 el proceso de descolonización está en un punto álgido; los países empiezan a independizarse y piden revisar la C. Ginebra. A partir de los 70 se empieza a plantear un cambio. En 1982 se consigue la firma de la Convención de Jamaica. Los procesos de ratificación fueron lentos. El último país firma en 1994, cuando entra en cigor. Atiene a intereses estratégicos, eco, tecnológicos.
División de las aguas: según los criterios de buena vecindad y la tierra domina al mar. De acuerdo a esto existen aguas jurisdiccionales ( aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona eco-exclusiva, plataforma continental y plataforma continental residual) y aguas internacionales (altamar, zona internacional de fondos marinos). Estas divisiones se establecen trazando líneas de base recta (rectas, lo más próximas a la costa).
1))1)Mar territorial: como una extensión de tierra, propias fronteras terrestres. Reguladas por la C. Jamaica; tienen que estar sujetas al paso inocente(tienen que pasar rápido, paso en superficie, navegando, el Estado controla es espacio aéreo y el sumergido, y controla las rutas). Hasta 12 millas naúticas=1,8 km desde la línea de base. Si hay 2 países muy juntos la mitad es para un país y la otra para el otro.
2)2)Zona contigua: Función de seguridad en torno al mar territorial. Tiene el objeto de perseguir delitos de narcotráfico, tráfico humano, inspecciones fiscales… Hasta 24 millas desde la línea de base recta.
3)3)Zona eco-exclusiva: estrictamente económica. Tiene derecho a la exploración de la columna de agua y del subsuelo, explotación de sus recursos y conservación de estos. 200 millas desde la línea de base recta. También se pueden construir islas artificiales. España, Francia y la mayoría de estos países no ha declarado zona eco- exclusiva en el Mediterráneo, sino en el Atlántico, porque está muy contaminado, nop interesa la pesca, es muy reducido…Marruecos sí lo ha declarado.
4)4)Plataforma continental: coincide en la mayoría de los casos con las 200 millas de la zona eco-exclusiva. España tiene una plataforma de 50 millas pero como es menos de 200, se les conceden 200. Los que tengan más de 200 se les conceden 350 millas. A estas se les denominan P. Continentales residuales. A pesar de esto hay países que lo superan tienen que hacer una aportación y nunca pueden pedir ninguna investigación marítima. Esta plataforma la tienes porque sí, no la tienes que declarar.
Altamar: es lo que está más allá de la P. Continental. Esto concede la libertad de navegación aunque los Estados tienen determinadas condiciones: no contaminar, etc.
Zona internacional de F Ma?: Ser responsible en el mar aunque luego no lo son.
Pabellones de Complaciencia: son zonas marítimas hubicadas en países (no muy potentes) donde los países que tienen dinero hubican sus empresas marítimas ahí ya que no les piden ni impuestos ni nada.
Estados Archipielágicos: (Japón, Filipinas, Gran Bretaña)

Deben ser diferenciados, los Estados que tienen archipiélagos intentan que sea lo mismo pero un Estado con archipiélagos no es lo mismo que Estados Archipelágicos. Lo primero son las aguas archipelágicas: se hace una línea imaginaria recta que unan los puntos más alejados de cada isla, siempre con el criterio de aproximación. Y a partir de esa línea se empezarían a contar los distintos Estados marítimos. Dentro de ése perímetro la cuestión es si se denominan aguas interiores. Realmente no lo son, aunque lo pretendieran. Deben permitir el paso de los barcos de otras potencias. Hay dos criterios:
– Rutas: que se consideran tradicionales, que siempre se han usado. Aquí se aplica el derecho de paso en tránsitos que permitiría pasar por aire y mar (tanto sumergido como no). Esto suele aplicar a todos los estrechos. Lo único que el Estado puede controlar es que no se pesca, hay seguridad…
– También pueden pasar por rutas ocasionales, lo que funciona es el paso inocente.
En el caso de Estados con archipiélago se dijo que se respetara este criterio, pero en la C. de Jamaica no se consideró. Lo que se hace es que en torno a cada isla se desarrollan las distintas áreas marítimas. Aquí no tienen ningún control sobre las rutas. Por ejemplo: Noruega, Dinamarca y Ecuador sí que han establecido el Estado archipelágico.
Los Canales: Es Estado que tiene un canal debe garantizar la libre navegación en paz y en guerra.
Contigüidad: territorios contiguos. Ej: Gibraltar es contiguo a España, pero es de Inglaterra. A veces se utiliza la contigüidad para demandar la soberanía.
Lo que pasa es que muchas veces para llegar a esa porción del país hay que pasar por otro. El caso de Gibraltar. En el caso de Ceuta y Melilla no ocurre lo mismo.4
Espacio aéreo: regulado por la Convención de Chicago (1944): El Estado es competente sobre su espacio aéreo. El límite superior es hasta donde llega a un avión civil. Lo que se hace es el Paso inócuo donde el avión pude paso al Estado y éste lo dice por el ruta, etc. La OAC impone los controles mínimos en la seguridad de aviones, aeropuertos, etc. El Estado tiene el dereho de declarar zona de exclusión aérea o todo su espacio excluído de aviación.
En 1984 se aprueba un protocolo. Protocolo de Montreal. Prohíbe el uso de la fuerza en el caso de aviones civiles. Se aprueba porque en el 83 un avión de la KAL hacía un vuelo de EEUU a Corea. Entonces, inexplicablemente se mete en el espacio aéreo soviético y como no hacía caso para que saliera, se le destruyó y murieron todos. Por ello se dijo que si pasaba esto no se usaba la fuerza.
··Organización político-económica: El Estado es soberano para decidir su política- económica. Un Estadi democrático tiene una constitucion. En el régimen autoritario existe, leyes que no respetan los derechos, ni hay libertad para pensar, viajar, política… Todo es base al dictador de turno.
Democracias: monarquía parlamentaria (Rey y Jefe de Estado), república (el Estado se organiza como Estados Federados. Existe el presidente de la república y el jefe del Gobierno que es elegido democráticamente. Se organizan en forma de Federaciones tienen muchas competencias, gestionan prácticamente todo.
Regímenes democráticos: la constitución garantiza el respeto a los derecho sy libertadesde los individuos:
··Monarquías parlamentarias: como G.B. y España donde hay dos figuras, el Rey y el jefe de gobierno.

> Repúblicas: como Francia, se asimilan a estados con una organización federal. Hay dos figuras el jefe de estado y el jefe de gobierno. Hay repúblicas presidencialistas y otras no. El presidente tiene muchisimas competencias sobre todo en política exterior. Un ejemplo de Estado federal son Alemania o EE.UU, el estado federal tienen muchas competencias excepto relaciones internacionales y defensa.5.2 Elementos formales del Estado:

Elementos de la dimensión juridico-política:
1. Soberanía: en el ámbito interno implica una autonomía (voluntad de independencia, tiene capacidad para elegir en su ámbito interno lo que debe de hacer); existe la idea de la plenitud (los Estados son competentes, son capaces de conocer cualquier cuestión, controla todas las dimensiones); y la exclusividad de órganos y autoridades (hay una serie de órganos instituciones que tienen competencias para gestionar las competencias del Estado). Estos elementos complementan la soberanía en los dos ámbitos (contexto interno y contexto internacional). En el ámbito interno se denomina la dimensión territorial, y en el ámbito externo es la dimensión extraterritorial (fuera de las fronteras).
En la dimensión extraterritorial los Estados establecen dos principios:
1. Principio de protección: se alega en función de los intereses políticos, sociales, económicos, etc. de un solo Estado.
2. Principio de universalidad: se alega entre varios Estados para proteger los intereses generales de la sociedad internacional.
Ejemplo de soberanía extraterritorial: Ley Helms Burton de EEUU en el 1956. Se aprueba en un contexto de confrontación entre Cuba y EEUU. Algunos cubanos se exilian en Miami asociándose para acabar con Fidel Castro, y EEUU siempre los apoyó. Una serie de avionetas entraron y vulneraron el espacio cubano para repartir panfletos de las asociaciones de los exiliados. Esta ley consiste en que EEUU tuteará el proceso de asociación en Cuba contando con el exilio, y dice que cualquier ciudadano estadounidense tiene derecho a denunciar a cualquiera que haga negocio con las propiedades americanas que habían sido confiscadas por los cubanos en la revolución. Pueden prohibir la entrada a EEUU. Los cubanos alegan que no tienen derecho a controlar esas propiedades en la actualidad.
Ejemplo del principio de universalidad: la OTAN intervino para proteger las cuestiones étnicas del Kosovo, pero no se hizo nada en el Tíbet. La dinámica juridicopolítica está en movimiento continuamente, y todo depende de los intereses. Irán para continuar con su programa nuclear, argumenta un principio de soberanía, defiende su derecho a desarrollar la energía nuclear.
2. Principio reconocimiento internacional: implica que un Estado se constituye, se proclama como Estado independiente y el resto reconoce su autoridad y su papel. El resto de los Estados debe reconocerlo como Estado para el juego de las relaciones, si no se produce el reconocimiento, ese Estado no existe, no tiene derecho a participar en las Naciones Unidas. Los poderosos deben reconocerlos, no vale con proclamarse. El reconocimiento internacional es un proceso de bienvenida a las relaciones internacionales para que éste se desarrolle, sin el reconocimiento no se puede desarrollar porque no tendría fronteras, no se le reconoce.
– Dimensión jurídica: reconocer fronteras, espacios marítimos, etc.
-Dimensión política: discrepcionalidad política. Puede reconocerse o no a determinados Estados según los intereses de cada uno. Ante esta discrepcionalidad, el derecho ha puesto límies jurídicos. Límites jurídicos: 1. No se debe reconocer a un Estado que se ha reconstruido mediante el uso de la fuerza, 2. No se deben llevar a cabo reconocimientos internacionales precipitados y 3. Los Estados recién constituidos debe ser tremendamente escrupulosos a la hora de respetar los derecho humanos (carta Naciones Unidas, carta de Unión Europea, etc.).
Ejemplo de reconocimiento internacional: China ha sufrido diversas invasiones, una vez que acaba la II Guerra Mundial se produce una guerra civil entre 1945-1949, y triunfa la República Popular China, una república comunista. Las nacionalistas chinos se colocaron en una pequeña isla, Taiwan. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ante la proclamación de China, no la reconocieron, y sólo reconocieron a Taiwán, que ocupaba el asiento permanente de Naciones Unidas, esto se mantuvo entre 1949-1972. La China comunista no existía, no se firmaban acuerdos con ella (EEUU en contexto de la Guerra de Vietnam) porque eso supondría un reconocimiento. EEUU se negó a firmar con China para no reconocerlo, pero sus intereses cambian, y necesitan la ayuda de China en la guerra, y China se la dio a cambio del reconocimiento, esto sucede en 1971. EEUU reconoce que sólo hay un Estado chino, pero con dos sistemas, el abierto que es China, y el capitalista que es Taiwán. China tiene todas sus fuerzas concetradas en Taiwán, ahora Taiwan no existe como Estado.
Ejemplo de principios jurídicos: En 1932 Japón invade un territorio chino, Manchuria, y lo proclama como Manchukuó mediante el uso de la fuerza, sólo lo reconoció Japón.
Chipre era una colonia británica hasta los principios de los 60s que obtuvieron la independencia, por el factor geográfico debían de entrar en el ámbito turco, pero su factor demográfico tienen más habitantes griegos. En 1974 los Griegos empezaron a instrumentalizar el sentimiento griego, y Turquía siente amenazados sus intereses y decide invadir una parte de Chipre creando una parte Turcochipriota, y una parte Grecochipriota. Lo que se reconoce es la parte Grecochipriota ya que la otra ha sido creada por el uso de la fuerza. Si Turquía quiere entrar a las Naciones Unidas tendrá que enfrentarse a esto.
En el año 1975, Indonesia invade Timor Oriental por sentirse atacada por Portugal. Actualmente Timor Oriental es un Estado independiente, no está reconocida la invasión de Indonesia.
6) El Pueblo:
Es un concepto polisémico. Se han ido incorporando sedimentos y por ello tiene varias acepciones. La importante aquí es la del concepto pueblo en su dimensión política. En el siglo XVIII el actor pueblo tiene una dimensión jurídica del hombre. En el siglo XIX la dimensión cultural: el pueblo es aquel que tiene más raíces culturales comunes. Se quiere que sean reconocidas y que tengan una dimensión política. Aparece otra acepción vinculada a la dimensión económica. Esto se vincula al marxismo. El pueblo es la clase obrera, la parte más sacrificada. Pero lo que importa es la dimensión política. Consiste en la percepción de ser oprimido, colonizado por una nación, es decir, hay una nación opresora. Ellos son conscientes de que están siendo oprimidos.
El objetivo es liberarse a través de un referéndum de autodeterminación para convertirse en un Estado independiente. El pueblo es esta dimensión es un actor agregado (con intereses coyunturales) porque está constituido en diversas fracciones. A la larga se convierten en Estados inestables que se enfrentan entre ellos. Si el pueblo cuenta con los sig. inagregados para conseguir la liberación y convertirse en un Estado independiente.
– Su territorio, sus fronteras.
– Un movimiento político capaz esos desos de liberación OLP (Organización Liberación Palestina), PKK (Partido de Kurdistán), MLCH (Movimiento de Liberación del Pueblo Checheno), FP (Frente Polisanio). Esto no son ni OIGS, ONG, son movimientos de liberación que lleva a cabo el pueblo.
7) La Nación:
Actor de dimensión cultural y es integrado (sólido, estable). En la Nación la cultura es lo realmente importante. Todos los que vivimos en España estamos unidos por una tradición cultural. Y cuando esa tradición cultural se vulnera, nace un sentimiento que poco a poco hemos ido ganando e interiorizando.
Un largo proceso histórico de tradición (hablamos de 1000 años). Consiste sobre todo en la perpetuación.
Las naciones cuando se sienten asimiladas, vulneradas tratan de defender por encima de todo su cultura. Lo que demandan las naciones es autonomía a la hora de defenderse.
Tiene una naturaleza personal muy fuerte que también nos explica porque es integrado.
7.1 Vínculo entre Estado y Nación:
Tenemos que tener mucho cuidado. No se da en estado puro. Un Estado puede covijar varias naciones (ej: Yugoslavia, España), pero es independiente el que el Estado jurídico no lo reconozca. Una nación puede estar distribuida en distintas estructuras estatales. Ej: la nación alemana: Polonia, Suiza, Alemania, Austria. En 1949 tenemos a una Alemania dividida en dos Estados completamente enfrentados pero los dos formarían una única nación. Son: RFA y RDA.
El nacionalismo es una ideología política que pretende que la nación tenga una correspondencia en una estructura estatal, que su nación se construya en un Estado independiente. Cuando hablamos de nacionalismo hablamos de exclusión.
7.2 Relación entre el Estado y el pueblo en la dimensión política:
1. Estas relaciones se establecen por el reconocimiento que leva a cabo Naciones Unidas, una organización compuesta por Estados miembros coloniales, y por su derecho de autodeterminación que se decidir libremente en referéndum su futuro. Tienen derecho a votar los pueblos autónomos. Esto se lleva a cabo en 15/14 diciembre 1960 con una resolución. Naciones Unidas crea el comité de los 24 donde hacen un repaso de todos los fenómenos coloniales y reclamando que se ponga fin a la época colonial y que se proceda a la liberación de los pueblos que estaban sometidos (ej: España con el Sáhara). Cuando los pueblos proceden al referéndum, en la mayoría de los casos, deciden independizarse, pero hay zonas que prefieren no independizarse, por ejemplo las islas Cook británicas optaron por aliarse a Nueva Zelanda.
2. En el marco de las Naciones Unidas se permite la participación de dos pueblos: el frente polisaio del Sáhara y por otra parte organización liberación Palestina. Se les reconoce ese protagonismo con un estatuto representativo en la asamblea general, tienen voz pero no tienen voto. Esto se debe a que no son Estados, son pueblos.
8) OIGs: Organizaciones Internacionales Gubernamentales.
Ejemplos de OIGs: Unicef, Acnur, Unesco, OEA (Organización Estados Americanos), OTAN, OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), MERCOSUR, OMC (Org. Mundial de Comercio), Commonweth (Org. británica), CAN, Fondo Monetario Internacional.
Todas tienen en común que están integradas por Estados. Esta es la regla fundamenal y lo que las diferencia de las ONGs.
NNUU UE: ambas son interestatales pero la UE cede competencias, sus Estados ceden parcelas de su soberanía.
8.1 Características generales de las OIGs:
1. Son internacionales por dos motivos:
– Están compuestas por Estados representados por Gobiernos en la sociedad internacional.
– Su creación y su desarrollo impacta con la sociedad internacional porque los Estados más poderosos deciden cooperar.
2. Tienen una estructura orgánica permanente porque cuando una OIG nace, sea la motivación que sea, nace con una razón, con un porqué, y la organización se dota de unos órganos al servicio de esos objetivos.
Todas tienen unos órganos específicos, y en todas existe: una secretaría para gestionar, coordinar, traducir, etc.; un órgano asambleario (NNUU: asamblea general, UE: Parlamento Europeo) con la función de representar; un comité ejecutivo para las labores ejecutivas más importantes, es un grupo de Estados que tienen las competencias más importantes, los más importantes; y unos órganos auxiliares fundamentales que le permiten mejorar el proceso de evolución, desarrollo y toma de decisiones (NNUU creó el Tribunal Nacional de Justicia de la Aya).
3. La función de cooperación: todas las OIGs tienen como idea el cooperar en distintos ámbitos (políticos, sanitarios, militares, etc.). Existen dos tipos de cooperación: una cooperación interestatal (todas las organizaciones menos la UE), y cooperación interestatal supranacional (UE) donde manda la organización y se ceden competencias.
4. Relevancia jurídica: es que las OIGs están reguladas por el Derecho Internacional Público a diferencia de las empresas multinacionales. Además contribuyen a alimentar ese derecho internacional público.
8.2 Matices de las OIGs:
1. Las OIGs están compuestas por Estados representados por sus Gobiernos, pero hay dos pequeñas excepciones en el caso de NNUU: la primera es que hay dos pueblos representados en la Asamblea General, y la segunda es que las ONGs participan de forma indirecta en el ECOSOC (Consejo Económico y Social de NNUU).
2. Autonomía: todas las organizaciones tienen cedes, recursos, estatutos, tratados específicos, etc., por ellos se supone que son autónomas, que tienen capacidad de elegir, pero, están compuestas por Estados, y hay Estados más poderosos y otros menos poderosos por loq ue la autonomía es cuestionables porque las desigualdades de poder se transmiten a la organicación que la refleja. Un ejemplo de esto es el Comité Ejecutivo de NNUU llamado Consejo de Seguridad. La organización tiene en asamblea 193 Estados, pero en el comité están 15 miembros, y 5 son permanentes y tienen derecho a veto. Éstos miembros son: EEUU, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña.
En el caso de la UE esta desigualdad se canaliza teniendo en cuenta los criterios económicos, criterios demográficos, y la extensión territorial.

Existe un serie de ventajas e incovenientes del hecho de que sean los Estados los miembros de las OIGs:
1. El acuerdo entre los Estados hace que se tomen decisiones importantes, pero cuando hay desacuerdos, se producen parálisis en la organización.
8.3 Clasificación dependiendo de el número de miembros:
1. Universales: están prácticamente todos los Estados. Acogen la mayor parte de los miembros.
2. Regionales: se centra de forma específica en una nación. Ej: UE, OUA (Organ. Unidad Africana).
8.4 Dependiendo de sus funciones o competencias:
1. Generales o generalistas: con una temática general. Ej: una regional general: UE, una universal general: ONU.
2. Específica: son específicas porque se ocupan de una temática. Ej: universales específicas: UNICEF, UNESCO…
3. Normativa: contribuyen a consolidar las normas del derecho internacional público. En su propio funcionamientos aportan normas que sirven para la comunidad internacional. Una organización universal general normativa sería NNUU.
4. Operativa: desesmpeñan planes de acción y no normas. Aportan planes, operaciones, hacen actuaciones importantes. Por ejemplo la OTAN, el Banco Mundial, PNUD (Organ. De Naciones Unidas para el desarrollo).
8.5 Formas de constitución de las OIGs:
1. A través de tratados internacionales que consiste en la firma de éste por parte de los miembros que representan al Estado (miembros del Gobierno, ejecutivos), pero después debe ratificarse. En España jurídicamente se trata de una consulta, no es vinculante, sin embargo, en los países escandinavos se exige la ratificación de las Cámaras y la votación es vinculante. Cuando la organización se crea, los ejecutivos lo firman, y los Estados la ratifican.
Ejemplos de tratados: Carta de San Francisco 1945: dio nacimiento a la ONU.
Tratado de Washintong 1949: nace la OTAN.
Tratado de Roma 1957: nace la UE.
Estatuto de Roma 1998 y entra en vigor en 2002: entra en funcionamiento la Corte Penal Internacional (se dedica a juzgar delitos de genocidio, etc. Juzga delitos desde el 2002).
2. A través de conferencias internacionales. Los países miembros de esa conferencias ven la necesidad del nacimientos de una nueva organización, y firman para su creación. Ej: la FAO en 1945 para ocuparse de los temas de alimentación; OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) en 1955 (año del equilibrio del terror) después de la conferencia de Ginebra, supervisa el peligro del desarrollo de la energía nuclear.
3. Resoluciones de Asamblea General de Naciones Unidas: en 1965 nace mediante este método la ONUDI (Organizacion de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). Los países que estaban accediendo a la independencia presionaban para un nuevo tratado o para que se desarrollaran organizaciones que promovieses el desarrollo industrial de los países menos favorecidos.
4. Procesos de transformación: la OECE (Organización Europe de Cooperación Económica…) en 1947 para gestionar el Plan Marshal. Esta organización cumple su función en los años 60, y en vez de desaparecer se tranforma en otra organización que es la OCDE (Org. de Cooperación y Desarrollo Económico) que es una organización de países muy desarrollados que establece una serie de coordenadas para el desarrollo económico y controlar las pautas fundamentales que marcan el desarrollo a través de valores que ellos especifican.

1. NACIONES UNIDAS: La carta que crea NNUU se firma en Junio de 1945 en San Francisco, y con ella se pretende garantizar la paz y la seguridad nacional evitando que de alguna forma vuelva a generalizarse conflicto y que tenga lugar una III Guerra Mundial, también promociona el desarrollo económico.
Naciones Unidas tiene 192 países representados por sus Gobiernos en la Asamblea, los Estados no reconocidos no pueden entrar en la organización.

1.1 Asamblea: tiene competencias políticas, económicas y eletivas.
1)Políticas: perservar la paz y la seguridad internacional, fomentar el diálogo y la cooperación. Intercambio de ideas. Apoyar las decisiones que adopte el Consejo de Seguridad de NNUU.
2)Económicas: la Asamblea fija los presupuestos y las cuotas que debe pagar los Estados mediante el PIB (Producto Interior Bruto)
3)Electivas: la Asamblea elige a los miembros del Consejo Económico Social que o componen 54 Países. También eligen a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad por periodo de 2 años. Elige al Secretario General con la recomendación previa del Consejo de SeGuridad.
La votación de la Asamblea: para cuestiones de mucho peso se necesita una mayoría de dos tercios, y para otras cuestiones menos relevantes se necesita una mayoría simple.
Órganos Subsidiarios que ha creado la Asamblea: UNICEF, ONUDI, PENUD.
1.2 Consejo de Seguridad: está compuesto por 15 miembros, de esos 15, 5 son miembros permanentes que son los ganadores de la II Guerra Mundial (EEUU, Gran Bretaña, Francia, La Federación Rusa y China). Los miembros no permanentes se eligen cada dos años mediante dos tercios de acuerdo con dos criterios: criterios de distribución geográfica (no pueden ser 10 miembros europeos, tiene que haber un equilibrio), y el criterio de cumplimientos de los requisitos de la democracia (que respeten los derechos humanos, mejores estándares políticos y de desarrollo).
Sus competencias son el garantizar la paz y la seguridad evitando el conflicto mediante el diálogo y la cooperación.
El Consejo de Seguridad decide si se actúa o no en una zona de conflicto, si se crea o no un juicio, etc. Esto lo decide mediante dos artículos de la carta: el VI o el VII. Estos capítulos tienen muchos matices políticos y jurídicos. El capítulo VI sólo son recomendaciones, el Estado está obigado a escucharla, pero no está obligado a nada, sim embargo si se hace en virtud del capítulo VII se contempla una advertencia, medidas de presión y en último caso se amenaza al Estado con el uso de la fuerza, es una imposición. A través del capítulo VII se intervino en Irak.
Para que se haga algo en virtud del capítulo VII, los miembros premanentes tienen que estar de acuerdo y decidirlo. Si uno amenaza con betar, la resolución no prospera. Pero se puede dar una intervención ilegal como la de Irak ya que todos no estaban de acuerdo.
1.2.1 En su sistema de votación se establecen dos clasificaciones:

1. Cuestiones de naturaleza importante: la creación de un tribunal, una acción para el mantenimiento de la paz, cuestiones humanitarias contra grandes fenómenos naturales, invasiones, detener programa (nuclear iraní), etc… Para estas cuestiones se necesitan 9 de los 15 votos, pero en esos 9 votos se debe contar con los 5 votos afirmativos de los 5 miembros permanentes. Si uno de los países permanentes se niega, la resolución se paraliza. Pero si uno de los 5 miembros permanentes se abstiene, la cuestión si prospera. La abstención no paraliza. Los que sí lo hace es el voto negativo o la amenaza de voto negativo. Ej: Rusia se abstiene ante la resolución de el Estado de Israel y la ésta continúa. EEUU presenta la resolución de actuación en Irak y no recibe el apoyo total, pero inicia su actuación pese a ser ilegal. Depende de las resoluciones y de los intereses de los países permanentes, se llevan a cabo o no. Ej: EEUU se niega a resoluciones a favor de Irak o Irán.
También existe el doble veto o cuestión preliminar y consiste en que los miembros permanentes pueden decidir la naturaleza de la cuestión, es decir, pueden decidir si una cuestión poco importante tiene que ser una cuestión de relevancia, así que presionan hasta conseguiro. Controlan todo.

2. Cuestiones de procedimiento: aumentar el presupuesto, reformas, cuestiones no importantes. En estas cuestiones se necesitan 9 de los 15 votos, no importa si los países que votan son permanentes o no permanentes, tienen que ser 9 de cualquier país.
En Europa hay una serie de países que luchan por este inmovilismo, el más importante es Alemania (por su población, democracia y poder) que quiere entrar en los miembros permanentes.
En Asia están India y Japón (desarrollo tecnológico).
En América latina están Brasil, Colombia y México.
En África está Nigeria (riqueza petrolífica descomunal).
Existe una propuesta que integraría a 6 miembros permanentes, pero que no vetarían (sólo vetarían los 5 principales).
Otra propuesta es aumentar 3 miembros no permanentes para que sean 13.
Estas reformas se encuentran con el veto contínuo de los miembros permanentes que quieres conservar su poder.

1.2.2 Órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad:
1. Comité del Estado Mayor: en el se encuentran los jefes de Estado Mayor de los cinco miembros permanentes o sus representantes.
2. Consejo Económico Social ECOSOC: tiene 54 miembros que los elige la Asamblea General de acuerdo con criterios geográficos por periodos de 3 años. Sus competencias son el contribuir a la paz y a la seguridad desde una óptica basándose en la cooperación, en el desarrollo económico, desde una ótica social, cultural, etc.
Su sistema de votación es mediante la mayoría simple. A través de este consejo actúan las ONGs exponiendo sus informes e ideas, después el consejo lo transmite a la Asamblea.
3. Consejo de Administración Jurídica CAD: se crea en 1945. Elige a una serie de Estados Administradores para que tutele y supervise los procesos de descolonización y la independencia de los pueblos que estaban sometidos durante la guerra. Los pueblos que quieren la independencia están controlados o tutelados por un Estado
4. Corte Internacional de Justicia: es un órgano auxiliar de NNUU que trata las cuetiones conflictivas entre los Estados. Juzga o supervisa estos conflictos. Es un órgano auxiliar. Tiene competencias contenciosas y competencias consultivas. Las organizaciones que tenga algún problema pueden consultar con la Corte Internacional de Jusicia. La Corte supervisa los problemas de Estado. Ej: la Corte le dice a Gran Bretaña que descolonice a Las Maldinas, y Gran Bretaña se niega.
5. La Secretaría: el secretario es elegido con la recomendación de los miembros permanentes a la asamblea. El Secretario es el representante de la Nación, tiene una función política de representar a la Nación, mediar en los conflictos, maneja el presupuesto de la organización, firma los convenios internacionales con otras naciones, etc. No está sometido a derechos de veto pero si a recomendaciones de los miembros permanentes. Se elige mediante criterios geográficos.


2. UNIÓN EUROPEA
2.1 Aclaraciones:
1. Cuando hablamos de comunidades europeas a partir del año 41, estamos hablando de un proceso que partió mediante un proceso de carbón y acero que evoluciona en la UE, un proceso que aun no ha acabado. Se trata de una evolución, en un principio 6 países, y en la actualidad 27 países que han intentado tener una Constitución, y algunos hablan de un futuro Estado Europeo. Pero estos Estados no están dispuestos a renunciar a su bandera, cultura, ni soberanía.
2. Estamos hablando de supranacionalidad. La supranacionalidad es que los Estados voluntariamente renuncian a una parte de su soeranía y se la dan a su organización, renuncian a parcelas de su soberanía y se la dan a la unión. Una vez que se las ceden, ya no deciden ellos, sino que decide la organización. Pero se trata de una supranacionalidad incompleta porque la UE no tiene todas las competencias, porque si fuese así, no existirían los Estados Europeos, hay parcelas que los Estados no ceden. Las parcelas que los Estados no ceden son la política exterior, su política de defensa, su política de… . Pero también hay políticas que si se quieren dar para ir construyendo este proyecto, éstas son: la educación (con el objetivo de reconocer los títulos en europa). Hay políticas que quieres coordinar.
2.2 Existen distintas políticas:

– Políticas comunitarias:

Políticas que han sido transferidas a la organización. Política de pesca
Políticas coordinadas: necesitan coordinación entre os Estados y la organizaci´pn porque quizá en un futuro se quieran ceder, o porque afecten a sectores de las políticas comunes. Requieren la coordinación. Ej: política educativa, política medioambiental.
– Políticas Intergubernamentales: son las de interior, seguridad, defensa. Son de los Estados que cooperan pero las retienen porque retinenen la soberanía.
– Políticas de Cooperación reforzada intergubernamental: pretenden ser prioritarias, que esas políticas tengan supremacía. No hay cede de políticas, pero sí existe una cooperación prioritaria. Ej: sistema judicial, justicia, todo lo que tiene que ver con lo policial.

2.3 Progresiva integración económica:
Hay una serie de procesos y mecanismos para conseguir la interacción económica:


– Zona de libre comercio: México, EEUU y Canadá participan en una zona de libre comercio que consiste en intercambiar mercancias libremente estableciendo un proceso de reducción arancelaria, pero cada uno de ellos mantienen políticas económias independientes.
– Unión Aduanera: Mercosur, una organización de América latina. Entre sus países existe libertad de mercancías, no hay aranceles, y esos países deciden crear un arancel común para todos respecto a terceros, gestionan de manera conjunta el arancel que cobran para entrar a sus mercados.
– Mercado Común: consiste en la incorporación de los mismos elementos aduaneros, pero también se pretende la libertad de mano de obra, de capitales, y de servicios. En la liberación de servicios, la Unión Europea está más avanzada, pero no en la libertad de la mano de obra.
– Unión Económica y Monetaria: además de todas las uniones anteriores, consiste en tener una unión monetaria, una moneda común. Esto implica la imposición de criterios de convergencia económica, implica que tienes que tener unos valores macroeconómicos similares. Implica ser lo más parecidos desde un criterio económico. Lo que indica la igualdad, es decir, los criterios de convergencia son: la inflacción, el déficit, y los tipos.


2.4 Etapas:
-1951-1991: La Unión Europea se inicia en el año 1951 a 1991 (Guerra Fría), y este periodo sólo hubo un acontecimiento importante que fue el Tratado de Roma en 1957. La evolución se ha dado desde 1991 a la actualidad. Despúes de la Guerra Fría nace el dinamismo, el deseo de crecer.
– 1991: Nace el tratado de Maastricht. Se firma en febrero del 92 y entra en vigor en el 93. Con este tratado nace la Unión Europea.
– 1997: se firma el tratado de Amsterdam que entra vigos en 1999.
– 2000: se firma el tratado de Niza que entra en vigor en dos fases y es el que está actualmente en vigor.
– 2007: se plantea la aprobación del tratado de Lisboa.
2.5 Historia conceptual de la Unión Europea
En 1947, durante la Guerra Fría, los americanos deciden ayudar a Europa Occidental en forma del Plan Marshal como estrategia de integración para fomentar el crecimiento económico de sus aliados que eran el grueso de Europa Occidental. Pretendía activar mercados, y con interés político que era el crecimiento de la unión en europa para luchar contra el comunismo. EEEUU impone una gestión conjunta del Plan Marshal dándoles una cantidad de dinero con una condición, que lo gestionaran de forma conjunta mediante la OECE (Organizacion Europea de Cooperación Económica). EEUU quería la inversión en carreteras, trenes, en bases, quería luchar contra el comunismo.
Otra cuestión importante era la de crear un confianza entre los aliados, entre la República Federal de Alemania (RFA que nace como Estado en 1949, rconocido como Estado independiente), Francia e Italia (acababa de ser la Italia de Musolini). El mejor mecanismo para conseguir esta confianza era la unión económica, y esto se hizo mediante la gestión conjunta del carbon y el acero, así que crean una organización supranacional para esto el 18 de abril de 1951entre seis países: la RFA, Francia, Italia… llamada CECA (Comunidad Europea para la gestión del carbón y el acero).
En 1955, el año del equilibrio del terror, los países se dan cuenta de que tienen que ir más allá, comienzan a tener una serie de inquietudes ante la energía y la unión de europa. Nace el informe de Paak que lanza la propuesta de evolucionar hacia un mercado común y crear una organización de la energía atómica para que tengan una posición, un debate y unas investigaciones. Este informe es aprobado en 1956 y tiene una respuesta en 1957 con el Tratado de Roma.

Tratado de Roma: aprobado el 25 de marzo de 1957. Se conoce como el tratado constitutivo de la comunidad europea. En él nace la Comunidad Económica Europea con la idea de evolucionar al mercado común, y la CEEA (Comunidad Europea de Energía Atómica).
En el año 1957 empieza el proceso de negociación y desarme de aranceles, además de políticas comunes. En 1965 tiene lugar la crisis de la silla vacía que la provocó Francia, y consiste en lo siguiente: Francia quería gran parte del control del arancel conjunto para su política agraria. Hubo problemas con la gestión, y Francia paralizó el proceso de negociación, y esto derivó a el compromiso de Luxemburgo de 1966 que está actualmente en vigor.
El compromiso de Luxemburgo dice que cuando cualquier país miembro alegue que una toma de decisión está afectando a sus intereses vitales, la organización se compromete a llegar a un acuerdo que satisfaga a todos. Este compromiso implica la unanimidad en la toma de decisiones. Esto tiene la ventaja de la democracia, pero es muy paralizante porque nunca se llega a un acuerdo, así que si quieres evolucionar tienes que inventarte otra forma de negociación.

En 1964 Crisis de la Silla Vacía. La provocó Francia. Estuquería gran parte del control de los aranceles para las políticas agraria, entonces Francia se fue y paralizó el proceso. Esto llevó a qe en 1966 se llegue al Compromiso de Luxemburgo: cuando cualquier país miembro alegue que toma una decisión afecta a sus intereses vitales, la organización se compromete a llegar a un acuerdo que satisfaga a todos.
Ampliaciones:
··1973: GB, Dinamarca e Irlanda br /> 1981: Grecia 1986: España y Portugal 1995: Austria, Finlandia y Suecia 5/2005: 10 países de Europa central y oriental 1/2007: Bulgaria y Rumanía.En el Tratado de Roma (1957) ya se contemplaba el hecho de que no todo fuera aceptado por mayoría, por unanimidad.
En 1968 se adopta el Arancel común. Es un proceso de negociación para eliminar los aranceles y crear una común gestión conjunta.
En 1969 se celebra la Cumbre de la Haya: se trazan nuevos objetivos con 4 cuestiones importantes:
··Proceder a la ampliación: en ese momento eran 6.
Reformar las instituciones (si se amplia con nuevos países hay que renovarse). La Unión Económica y Monetaria (UEM) se fija en este año aunque el euro no llegará hasta 2004. Cooperación en política exterior: para que los países trabajen juntos.

1978 Primera ampliación con la renovación de las instituciones. GB habia solicitado su incorporación en 1962, sin embargo, no obtendrá confirmación hasta 1978. esto es por el reto francñes, por una cuestión política: el presidente de la República De Gaulle debe llevar a cabo una política más continental, dar impulso a la Europa continental drente a la Europa atlántica, que representa GB, y tiene fuertes uniones con EEUU. De Gaulle creee que lo importante es el continente europeo y buscará como aliado a la República Federal Alemana. A la hora de la incorporación GB empezará a exigir que se firmen acuerdos preferenciales con lo que eran sus antiguas colonias (commonwealth): los países de la ACP (África, Caribe y Pacífico).
Los acuerdos consisten en que las comunidades europeas que si que tienen poder judicial (pueden firmar tratados) permiten que las mercancías y productores de estos países entren en el mercado europeo con unos aranceles mínimos, casi inexistentes (Acuerdos de Lome 1965) porque GB sigue ejerciendo una tutela y control sobre estas colonias. Franacia ya había hecho lo mismo en los años anteriores (Acuerdos de Yaundé).
En 1979 se adoptan 2 decisiones importantes: el Parlamento Europeo, por primera vez elecciones al parlamento donde participan los ciudadanos mediante un sufragi universal secreto (antes los ciudadanos elegían a los representantes que a su vez elegían a los representantes del parlamento). Y se crea el Sistema Monetario Europeo con el objetivo de alcanzar la moneda única
En 1987 se crea el Acta Única Europea que consolida desde el punto de vista jurídico algunas cuestiones y marca nuevas pautas. Consolida:
··La elección del Parlamento

Europeo

Que el Consejo Europeo se convierte en la máxima institución, ya lo era pero no estaba escrito. Tomar medidas importantes para el mercado comúnDe 1989 a 1991 en el contexto internacional hay importantes cambios (crisis de la URSS, caída del muro de Berlín.. ) a los que la UE tiene que responder: Conferencias Intergubernamentales: reuniones de los países para hablar sobre los cambioes que se estaban produciendo, sobre que haran los países de la URSS de Europa central y orienta cuando esta se deshaga. Se trabaja sobre 3 políticas:
··Unión Económica Monetaria: conseg uir el Euro
Cooperación intergubernamental en justicia e interior. Política exterior de seguridad común (PESC): política intergubernamenta (no ha habido nunca cesión de soberanía o competencias) sin embargo la denominan común porque es de las comunidades. Se incluye exterior y de seguridad que no son lo mismo. La PESC es la sucesora de la Cumbre de la Haya. El objetivo es que la UE dé visión de seguridad y unión frente a los demás.De 1991 a la actualidad:
En 1997 se firma el Tratado de Ámsterdam y se toman decisiones:
··Reformar los p ilares de la UE
Ser crea la figura del Alto Representante de la PESC Sale reforzada una institución para subsanar el déficit democrático que existia en el Parlamento: se refuerza la cuestión Parlamento dándole más competencias a la hora de cambiar el proceso de decisión política.En 2000 se aprueba el tratado que está en vigor el Tratado de Niza con 3 objetivos:
··Seguir trabaja ndo en los pilares.
Ampliación de los 10 países de Europa central y oriental Reforma de las instituciones relacionado con lo anterior.El tratado de Niza entra en vigor en 2 fases:
··Febrero 2003:
··Mayo de 2004: entran los 10 países: Polonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Letonia, Lituania, Estonia, Chi pre, Malta y Eslovenia.
Junio 2004 Elecciones al Parlamento 29 Octubre 2005 Firma de la Constitución.··Noviembre 2004: proceso de toma de decisiones.
Los franceses no votarán a favor por lo que se paralizó por completo la constitución ya que Francia junto a Alemania son cabecillas de la UE. Ahora con el Tratado de Lisboa se intenta resolver el problema (13 diciembre 2007).
2.6 Instituciones:
2.6.1 La Comisión Europea:

Compuesta por 27 comisarios, uno por cada país miembro, pero si se siguen aceptando ampliaciones lo comisarios tendrían que ser 1/3 del total de miembros. Funciones: es una especie de Gobierno. Estos comisarios reparten competencias son como los ministros de la Comisión, del gobierno. Se reúnen una vez por semana y deciden sobre los temas, a mano alzada y de forma coloquial en una reunión.
Los comisarios se eligen: elección: los Estado miembros proponen a los comisarios al Consejo de la UE y estos últimos por mayoría cualificada votan por los que quieren y se han presentado. Se lo dicen al Parlamento y uno a uno los van llamando y los entrevistan personalmente y el Parlamento vota por los que quiere. La Comisión tiene un presidente durante 5 años.
Las tareas de la Comisión: es como un motor de impulso en la integración europea. No se cansa de trabajar de avanzar: capacidad de propuesta legislativa: propone todo el tiempo, no decide, ella muestra nuevos temas, propone y el consejo es el que decide y se lo dice a la Comisión y luego lo lleva a cabo. También vigila que se lleven a cabo los Tratados y todo lo que deriva de la UE y si ve que algo no se cumple, da avisos, y si sigue lo denuncia al Tribunal de Luxemburgo de la UE. Negocia en nombre de la UE y la representa. Es gestora de los presupuestos y ejecutora de las propuestas que propone al Consejo.

2.6.2 Consejo de Ministros o Consejo de la UE:
Sus competencias son:

··Capacidad de deci sión, capacidad legislativa
Capacidad sancionadora. Capacidad para coordinar las políticas intergubernamentales, en las que no hay cesión de competencias y las políticas comunes las gestiona la Comisión.El Consejo de Ministros fuciona en formaciones; se agrupan según las competencias. Ej: 27 ministro de transporte, 27 de pesca, 27 de agricultura, etc.
2.6.3 Consejo Europeo:
Formado por los jefes de Estado y de gobierno. Se reunen dos veces al año junio y diciembre y sus principales tareas son: tareas de impulso, sacar de la parálisis a la organización y trazar las pautas a seguir. Este consejo entra en funcionamiento en 1974 y queda regulado en 1987. cada 6 meses un país ejerce la presidencia. Sistema de votaciones:
··Unanimidad: implica que todos tengan el derecho de veto. Todos tienen que estar de acuerdo (en algunas políticas como la incorporación de nuevos países). opting out es el derecho de quedarse fuera: no veta no paraliza pe ro no participa en la votación.
Codecisión:implica la capacidad de bloquear (no vetar de dos formas: ponderación del voto, o cláusula de representación demográfica 38%). Se decide de forma simultánea conjunta entre el Consejo de Ministros y el Parlamento, se aplica a políticas sociales, medioambientales, sanitarias etc. Sistema de mayoría cualificada: se contempla en el Tratado de Roma, para funcionar con mayoría. Se pretende que cada vez más decisiones se tomen con este sistema. Se usa en políticas como la lucha contra la discriminación, libre circulación y residencia de personas, cooperación judicial, políticas comerciales, etc. Consiste en atribuir a cada país miembro un número de votos pero con una serie de criterios:··Extensión geográfica :por ejemplo Alemania y Malta.
Criterio económico: según la gran potencia que sea. Criterio demográfico: número de habitantes Número de votos por mayoría cualificada: 255 mayoría, 88 minoría. Capacidad de bloquear con 3 países grandes que no voten ya está. Mayoría de países: 14 países tienen que estar de acuerdo Cláusula de representación demográfica: impuesta por Alemania, además exige un 62% de aprobación de la población representada. En esta medida ganan los países importantes que tienen más porcentaje de habitantes.2.6.4 El Parlamento Europeo:
Con un máximo de 750 diputados que se agrupan por adscripción o afinidad ideológica no por nacionalidad. España tiene 50 eurodiputados. Adquiere desde el Tratado de Ámsterdam cada vez más relevancia. Tiene una función de control desde este Tratado. Controlan a la comisión y al consejo de ministros, y al consejo europeo. Tien la capacidad de plantear una mación de censura. Para lo que se necesitan 2/3 del total de eurodiputados, que implica que la comisión se va al garete y hay que crear una nueva. La Comisión debe presentar informes anuales al Parlamento. También se hacen Comisiones Mixtas: eurodiputados, y comisarios. Da su consentimiento , da el visto bueno a los comisarios para que asuman sus responsabilidades.
Controlan al consejo de Ministros de la UE a través de la codescisión deben someterlo al consentimiento del parlamento. Al Consejo Europeo, se presidente, semestral por ahora, cuando acaba la presidencia de turno tieen que ir al parlamento a dar explicaciones sobre sus 6 meses de gestión. De esta forma fiscalizan las 3 instituciones más importantes. Pero también tiene tareas de impulso social: defensor del pueblo, becas, mejoras sanitarias, etc.

2.6.5 Tribunal Internacional de Luxemburgo:

Tribunal de las instituciones europeas:
Tribunal de Justicia de la UE
··Vigila pa

ra que se cumpla el Derecho Comunitario
Todos los Tratados constitutivos generan el Derecho Originario vigilan que se cumpla este derecho. También vigilan el derecho derivado, sale de la propia actuación de las instituciones Ej: directivas de medio ambiente, estatuto de Bolonia etc. Sus sentencias son vinculantes y de obligado cumplimiento para los países miembros, si no se cumple imponen sanciones. Hay 27 jueces, y 8 abogados generales que los ayudan, están en el cargo 6 años, renovables otros 3. Hay un tribunal de primera instancia que filtra lo que llega al Tribunal. El Tribunal de Luxemburgo tiene 2 vías de acceso:··Consulta prejudicial: los jueces nacionales si no saben como interpretar una ley nacional y una comunitaria, no saben cual prevalece solicitan una interpretación por par te de los jueces del Tribunal de Luxemburgo
Se admite el Recurso Directo: implica que cualquier instancia desde individuos a Estados pueden acceder al tribunal.··El Tribunal tiene la capacidad de sancionar pero solo lo hace en última instancia. La comisión o un Estado miembro denuncia, y el Tribunal primero avisa, negocia.


La principal diferencia con el Tribunal Internacional de la Haya de Naciones Unidas es que no permite de ninguna manera el recurso directo a él solo pueden acceder los Estados y las instituciones de Naciones Unidas2.6.6 El Banco Central Europeo:
Lleva la política monetaria de la UE, tiene responsabilidad sobre el Euro, y sobre los 13 países de la eurozona. Hay unos que no quieren como GB, Suecia, y Dinamarca, y otros que no pueden porque están en situaciones económicas precarias como los Países Bálticos. El BCE está dentro de lo que se llama Sistema Europeo de Bancos Centrales en el que si están los 27.
2.6.7 Banco Europeo de Inversiones:
Concede fondos y ayudas tanto a los 27 como a terceros, invierte fundamentalmente en infraestructuras, energías, o iniciativas empresariales.
2.6.8 Instituciones de carácter consultivo:
Comité Económico y Social: consultivo, se crea con el Tratado de Roma de 1957, la idea es que la sociedad civil este representada, sindicatos, cultura, educación, etc. Tope máximo 350 miembros. España tiene 21 representantes.
··Comité de regiones: nace con el Tratado de Mastritch 1991, con un tope de 350 miembros. Mezcla la idea de macrosupranacionalidad con la de localidad, la singularidad regional tenga voz en Europa, consultivo.
2.6.9 Tribunal de cuentas:
27 representantes se encarga de vigilar en que se gasta el presupuesto.
2.6.10 En el tratado de Lisboa:
– Va a haber un Presidente del Consejo Europeo por 2 años y medio. Con esto se busca una continuidad en la presidencia.
– Va a haber un acto representante de Asuntos Exteriores llamado Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea. La Política Exterior va a serguir siendo intergubernamental, pero con este cargo se busca una apariencia más unánime, más homogénea. Además, el que ocupe el cargo, será Vicepresidente de la Comisión.
– La mayor parte de las decisiones de este tratado se van a votar por mayoría cualificada evitando las cuestiones de unánimidad para evitar el veto. Política Exterior, Política de Seguridad, presupuestos de cada Estado, y el control de la Política Fiscal: esto se votará por uanimidad. Esto va a estar vigente hasta el 2014 que va a entrar en juego la mayoría cualificada que estará centrada en la doble mayoría, y consiste en el 25% de los Estado tiene que estar de acuerdo y además, esos Estados deben representar el 65% de la población europea.
– Los Parlamentos Nacionales tienen que fiscalizar y controlar todas las propuestas de del Parlamento Europeo. Se les da mayor importancia a los Parlamentos Nacionales.
3. GUERRA FRÍA:
3.1. Conceptos:
– Concepto de confrontación ideológica entre dos sistemas distintos: el capitalismo que respeta la propiedad privada, y el comunismo que lo cuestiona. Uno habla de privacidad y otro de libertad.Reacción.
– Escalada: un pueblo de poder da un paso, el otro responde dando un salto cualitativo más importante, y así continuamente. Acción Reacción en un concepto nuclear. En esta escalada un va a tener la bomba nuclear, después la bomba termonuclear, a continuación misiles inter
Como consecuencia de esta escalada, la disuasión existe. EEUU en la primera etapa es capaz de disuadir, pero en el momento que la URSS tiene la bomba, su disuasión disminuye. A medida que se alcanza la paridad, la eficacia de la disuasión cae. Esto provoca constantemente una necesidad por parte de EEUU de reforzar y proyectar la credibilidad, sobre todo por EEUU.
– La credibilidad política: una gran potencia, un pueblo de poder tiene que proyectar credibilidad. Tiene que hacer creer que tiene capacidad para imponer sus criterios. Si no lo logra, el poder fluye con menos intensidad. EEUU se esfuerza constantemente en proyectar su credibilidad. Actualmente EEUU tiene un serio problema de credibilidad política.
– Tensión y distensión: no hay periodos de calma, sino de calma y tensión. Se dan tiempos de crisis y tiempos de diálogos.
3.2. Escenarios
En un primer momento, los escenarios de confrontación fueron:
– Europa: 1945 1955: primer escenario de confrontación. Esto se debe a que America Latina estaba absolutamente controlada por EEUU, África estaba controlada por París y por Londres fundamentalmente, y lo mismo sucede en Asia. El tercer mundo estaba controlado por las grandes potencias, que miden su fuerza en Europa.
– En 1955 se consolida el proceso de descolonización del tercer mundo que se ve obligado a elegir a un pueblo de poder, por lo que esa independencia se ve tutelada. Pero hay países que se niegan a ello, ej: India no quiere estar aliniada con nadie, y crea la iniciativa del Movimiento de los Países No Alineados. Pretenden llevar una política independiente. Pero esto les fue tremendamente difícil, y a la larga tuvieron que elegir.
3.3 Estrategias:
En Europa se va a establecer una política de bloques. Esto va a hacer que Europa se divida en la Europa Occidental, alineada con EEUU, y una Europa Oriental.
EEUU y La Unión Soviética utilizaron la estrategia de la unificación. En cada bloque utilizaron unos instrumentos.
EEUU y Europa Occidental llevaron a cabo una integración económica y político militar. La última se llevó a cabo mediante la OTAN, era cooperación, no hay cese de commpetencias.
La Unión Soviética y Europa Oriental utilizaron la Kominform, es una internacional de partidos comunistas. Su segundo instrumento era el pacto de Varsovia (1955), un instrumento de cohesión político militar. El último es un instrumento de naturañeza económica llamado el COMECOM (Consejo de Ayda Económica Mutua) [CAEM], aquí no hay transferencia de competencia.
3.3.1. Estrategias del 3er Mundo consolidada la independencia:
– Estrategia de Neocolonización: los países entran en una dinámica neocolonial (tanto por parte de EEUU como por la URSS). Una nueva colonización protagonizada por los pueblos de poder. A medida que los apises se independizaba, surgían distintos bloques dentro del mismo país que se alineaban a unos países o a otros. Ej: Angola.
– Estrategia de Encercamiento: EEUU tenía que cercar la amenaza que suponía la URSS, y lo hace estableciendo alianzas para desplegar su fuerza y cercar a la URSS.
Ej: 1954 Sureste Asiático, 1947 Oriente Medio, 1951 Pacífico…
– Contrainsurgencia: nace en los años 60 impulsada por los EEUU. Trata de comntrarrestar y aplastar los movimientos insurgentes. Los movimientos insurgentes son aquellos que cuestionan las reglas de poder establecidoa en otros países (Revolución Castrista), son los que no aceptan, tienen una idea de revolución. La insurgencia se asocia por parte de EEUU de forma inevitable al comunismo. No se analizan los movimientos. Quieren aplastar ala insurgencia mediante políticas de contra insurgencia reforzando a los amenazados, a las elits económicas y políticas con ayudas económica y militares, para evitar cualquier tipo de contagio del comunismo. La insurgencia se asocia a la inestabilidad. Luchaban mediante la represión. Como consecuencia de esta politica se originó una espiral de violencia tremenda.
– La respuesta flexible: al tercer mundo se le aplica una respuesta flexible adaptada a cada situación, no se emplean bomban atómicas, sino enfrentamientos convencionales (sin bombas sucias). La respuesta flexible no es nuclear, es adaptada, y en ella va a ver los cuerpos de operaciones especiales q van a combatir, a infiltrarse, que utilizan estrategias paramilitares.
3.4. Doctrinas nucleares:
Los pueblos de poder diseñaron una serie de estrategias nucleares para proyectar credibilidad en el otro, y que el otro lo creyera. Estrategias para la credibilidad:
3.4.1. Estrategias de EEUU:
EEUU siempre ha tenido más capacidades por lo que siempre ha llevado un paso adelante, siempre ha llevado la iniciativa en la confrontación.- Represalia Masiva (45-55): entre el 45 y el 49 EEUU tuvo el monopolio de la bomba nuclear, y lo demostró lanzándola en Japón demostrando lo que tenía en su poder. Pero en el 49 pierde su monopolio porque la URSS ya es capaz de explotar la bomba nuclear, pero no tenía la superioridad, la tenía EEUU. La represalia masiva significa que EEUU con su superioridad tiene capacidad de represaliar y machacar imponiendo su poder.
– Equilibrio del Terror (55-62): ambas potencias han equilibrado con lo cual la capacidad de destrucción está garantizada. Se empieza a cuestionar la confrontación militar directa, EEUU ya no puede amenazar tanto porque la URSS no se lo cree, EEUU cree que la URSS ya puede destruirlos a ellos.
En esta etapa del equilibrio del terro hay un hecho muy importante en el 57 que es la primera vez que la URSS toma la iniciativa. La URSS lanza al espacio el Spotnik demostrando a EEUU que tenía la tecnología de lanzar un proyectil a cualquier parte. EEUU pensó que tenía tecnología de proyectar un proyectil a sus intereses desde su territorio. La URSS ya podía superar el cerco, amezanar a las bases, al territorio norteamericano. En esta etapa EEUU tenía que crear mayor credibilidad, y lo que hizo fue crearla con un impulso tecnológico tremendo, impulsó el desarrollo. Quería demostrar a la URSS que era capaz de golpear en cualquier sitio, y consiguió los submarinos atómicos que eran capaces de sumergirse, aparecer, golpear, y volver a escondese.
– Destrucción Mutua Asegurada (1962-1983) [MAD]: consiste en el equilibrio del terror y en la estrategia del segundo golpe. Hay una paridad de fuerzas así que no es rentable el enfrentamiento, pero para reforzar la credibilidad se fija el segundo golpe que consiste en: EEUU nunca va a tacar el primero, renuncia al primer golpe, no va a iniciar una guerra atómica, ahora bien, si a la URSS se le ocurre atacarlos, que tenga la seguridad de que EEUU aguantará el golpe y tendrá las suficientes fuerzas para dar un segundo golpe mucho más fuerte y capaz de destruirlos.
EEUU se compromete a no atacar poblaciones viciles, siempre y cuando no sean obligados, es decir, que si lo obligan, lo hará.
– Política de Supervivencia Asegurada [PSA](1983-en vigor):consiste en crear un escudo protector entorno al territorio para impedir ataques, crea un refugio. Este escudo se puede crear con una serie de satélites en el espacio y otra serie de radares en tierra que impiden ataques. Pero este escudo no es eficaz al 100%, y algunos misiles penetran. Además, se han creado misiles MIRV (Vehículos de Reentrada Múltiple), dentro de la cabeza del misil hay distintas cabezas atómicas, tiene múltiples cabezas atómicas que al entrar en el escudo se dispersan y no pueden disiparse todas. Por lo que el escudo ya no es efectivo.
3.4.2. Estrategias URSS:
Siempre ha estado más a la defensiva por su incapacidad económica.
– Defensa Convencional Estratégica (45-56): consiste en tener un potentísimo ejército rojo convencional. En esta época la URSS no tiene la bomba. Ejerce su credibilidad con millones de hombre perfectamente entrenados para invadir Europa.
A partir del 49, además de este ejército, tiene la bomba atómica.
Establecen tres círculos con su ejército:
1. Se crea un círculo en Centro Europa (Alemani)
2. En las fronteras soviéticas.
3. Anillos protectores en las principales ciudades de la URSS.
– Disuasión Nuclear Defensiva: refuerza los misiles intercontinentales (ICBMs). Éstos se cargan con las MIRV y pueden volar 20.000 kilómetros. Además tiene submarinos atómicos y el ejército convencional. Tiene capacidad de respuesta y del diálogo para disuadir.
– Defensa Nuclear Suficiente: consiste en tener sólamente lo necesario, criterios de suficiencia. Consiste en los ICBMs, los reduce y se queda sólo con los suficientes para derrotar al enemigo. Se produce una serie de negociaciones pero siempre garantizando la posibilidad de ataque y de respuesta.
1979-1989: La Unión Soviética y EEUU no se enfrentaron de forma directa. Los rebeldes afganos están muy preparados por Pakistán y EEUU.
En Mayo de 1988 La Unión Soviética anuncia que se va aretirar de afganistán porque no puede seguir con esta sangría y esta situación económica. Se retira el 3/89. Se retira por problemas estructurales que venía arrastrando. Los afganos tienen la percepción de que han triunfado ante la Unión Soviética, consideran que si han sido capaces de vencerlos a ellos, por qué no van a vencer a EEUU.
En Afganistán todavía queda un régimen pro-comunista que es Najibula (vinculado a la URRS). Hay un debate para ver qué hacer con ese movimineto de resistencia con dos opciones: regionalizar o globalizar el movimiento. En este debate en la resistencia afgana, la misma resistencia evoluciona llamándose Al-Qaeda (la red). BinLaden apuesta por globalizarlo. Azzam apuesta por regionalizar esa red, porque piensa que va a ser mucho más fuerte contra los enemigos. Azzam muere asesinado en Noviembre de 1989.
1990-1991: Se produce la invasión de EEUU en un territorio sagrado, y esto se toma como justificación para enfrentarse a ellos ya que Bin Laden lo ve como un sacrilegio.
En el año 91, Bin Laden va a Arabia Saudi, donde posee una familia tremendamente rica y respetada y con importantes conexiones con la familia Bush por el petróleo. Por la tanto, Bin Laden está perjudicando a su familia, y ésta lo detiene, pero sus protectores lo liberan, y Bin Laden huye a Sudán donde permanece desde 1992-1996.
En Sudán comienza su carrera contra los intereses norteamericanos protegido por el régimen radical musulman.
En 1992 se da el primer atentado mientras que Bin Laden está en Sudán, y EEUU está en Somalia elaborando una misión llamada Onusom. Las tropas norteamericanas están instaladas en Arabia Saudí. En Yemen se da el primer atentado donde mueren 50 mil soldados americanos.
En Febrero 1993 se da el primer atentado contra las torres gemelas de EEUU. Atentan contra los aparcamientos de las torres gemelas donde murieron muchos civiles. Fue un atentado muy serio y en territorio norteamericano.
En 1994 se descubre un complot muy serio que consistía en secuestrar aviones desde Indonesia-Filipinas hasta EEUU y hacerlos estallar sobre el Pacífica. Era el complot de Manila. No se llevó a cabo.
En 1995 sucesivos atentados contra Arabia Saudí y contra los intereses de EEUU en Arabia Saudí (bases militares, complejos hotelarios…).
En 1996 EEUU comienza a presionar a Sudán para que les entregue a Bin Laden, y éstos lo expulsan por miedo. Bin Laden huye a Afganistán. Alzahwahiri también se encuentra en Afganistán por loq ue se produce una fusión entre los dos líderes. EEUU lo reconoce como una amenaza muy seria, y se aprueba por primera vez la ley antiterrorista. En el NSC y la CIA se crean órganos específicos antiterroristas, y en la CIA uno específico contra Bin Laden.
En 1997 Clinton asume su segundo mandato. Al-Qaeda todavía no se ha incorporado en la lista de terroristas (para no inquietar a la familia de Bin Laden). Emprende una serie de iniciativas de negocios en Afganistán. En Afganistán se había sucedido desde 1989-1982 el régimen de Najibula, al que ahorcan. Entre 1992-1996 se produce la Alianza del Norte que es una alianza de señores de la guerra sin ningún tipo de visión de estado ni cohesión social, se agrupan por un criterio étnico. Esta alianza no lleva a ninguna parte y Afganistán entra en un proceso de degeneración total en el que Pakistán lo está observando, y no le interesa que Afganistán esté en crisis, por lo que apoya a la etnia Partún, y dentro de ella, a los Talibanes (que son lo más radical). En el año 1996 entran en el poder y permanecen hasta el año 2001. Bin Laden llega a Afganistán en 1996, cuando los Talibanes consiguen el poder.
En 1997 se inicia el proyecto CEMTEAS inspirado en una empresa norteamericana llamada Unocal, para extraer el petróleo a través de Afganistán. EEUU pone una condición antes de negociar, y era que le entregaran a Bin Laden, pero los talibanes se niegan rotundamente.
En 1998 con este proyecto fracasado, EEUU busca alternativas entre los miembros de la Alianza del Norte para buscar un candidato que sustituya a los talibanes.
Y en Febrero de 1998 se constituye el Frente Islámico Mundial, le comunican al mundo sus iniciativas, y el resto no les dio la importancia que deberían.
En Mayo de 1998 Bin Laden convoca a un medio de comunicación americano, la ABC, y lanza una Fatwa que es un mandato donde comunica que su objetivo es asesinar a los norteamericanos.
En Agosto de 1998 se cometen dos atentados en África contra las embajadas norteamericanas en Kenya y Tanzania. Y los EEUU no pueden responder con una guerra porque están metidos en un proceso de paz, así que responden lanzando misiles contra Afganistán y Sudán.
En 1999 la red de Al-Qaeda ya está integrada en las redes terroristas de estado.
En Noviembre del año 2000 son las elecciones de los EEUU, por lo que en Octubre Al-Qaeda realiza un atentado contra un destructor americano en Yemen. Y la respuesta a esto fue nula, nadie respondió ya que eran las elecciones y Clinton no quería pasar a la historia respondiendo ante esto, se lo cede a la administración de Bush, y éste no responde porque cree que era una tarea de Clinton. Al-Qaeda se crece.En el año 2001, los organismos americanos estaban convencidos de que iban a recibir una amenaza en su territorio, la administración estaba convencida, pero los mandos en el poder estaban en otras cuestiones. EEUU volvió a minusvalorar la amenaza.
El 9 de Septiembre del año 2001, EEUU había encontrado una alternativa a Bin Laden y a los Talibanes que era Massoud, pero este hombre es asesinado y desaparece como alternativa.
El 11 de Septiembre se da el atentado contra las torres gemelas, contra el Pentágono. EEUU decide responder, se ha abierto la guerra del terror, y el 7 de Octubre se inicia la intervención en Afganistán e instalan a Karzai, que era un antiguo miembro asesor de la empresa Unocal, empresa que iniciaba el proyecto CEMTEAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *