Discurso de Clara Campoamor y Programa del Frente Popular: Dos Hitos de la Segunda República

El Discurso de Clara Campoamor: Un Hito en la Lucha por el Sufragio Femenino (1931)

El 1 de septiembre de 1931, en el contexto de la Segunda República Española, Clara Campoamor pronunció un discurso histórico ante las Cortes Constituyentes. Este texto, de naturaleza histórico-social, tenía como destinataria a la sociedad española y buscaba reivindicar los derechos de la mujer, especialmente el derecho al voto.

Análisis del Discurso

Campoamor argumentó la necesidad del cambio basándose en:

  • La desigualdad existente entre hombres y mujeres.
  • El hecho de que España, como nación latina, debía reconocer el voto femenino, siguiendo el ejemplo de otros países.

Contexto Histórico

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. El sentimiento antimonárquico creció, culminando en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. El rey abdicó y se proclamó la Segunda República. Se formó un Gobierno Provisional con solo dos mujeres entre 456 diputados, una de ellas, Clara Campoamor.

En junio de 1931, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, ganando la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución de 1931 estableció el sufragio universal (incluyendo el voto femenino), un estado laico y la soberanía nacional.

Desarrollo y Consecuencias

Hasta entonces, las mujeres habían estado apartadas de la política. Clara Campoamor y Victoria Kent destacaron en la defensa de la equiparación de derechos. Finalmente, el voto femenino se aprobó en 1931 y se ejerció por primera vez en las elecciones de 1933. Sin embargo, como había previsto Victoria Kent, ganó el partido conservador (CEDA). En 1936, la dictadura franquista anuló todos los derechos conseguidos, incluyendo el sufragio, hasta la Transición en 1976.

Programa del Frente Popular: Un Proyecto de Reformas y Unidad (1936)

El Programa del Frente Popular, con fecha del 16 de enero de 1936, es un texto histórico-político. Fue redactado colectivamente por las fuerzas de izquierda unidas bajo el nombre de Frente Popular, y tenía como destinatario a la sociedad española ante las inminentes elecciones del 16 de febrero de 1936, meses antes de la sublevación de Franco.

Análisis del Programa

El programa electoral del Frente Popular para las elecciones de 1936 exponía sus compromisos con el pueblo, incluyendo:

  • Amnistía para los presos políticos y sociales.
  • Defensa de los derechos y libertades.
  • Acuerdos y desacuerdos entre los componentes de la coalición.

Contexto Histórico

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Se convocaron elecciones generales, resultando vencedora la coalición republicano-socialista. El ascenso de los totalitarismos en Europa propició la creación del Frente Popular, una coalición de izquierdas para contrarrestar el avance del fascismo (representado en España por la CEDA).

Entre 1931 y 1933 se aprobó una nueva Constitución. En 1933, la CEDA y el partido radical de Alejandro Lerroux ganaron las elecciones, lo que provocó:

  1. La polarización de España entre izquierda y derecha.
  2. El auge de los fascismos.
  3. La paralización de las reformas del bienio 1931-1933.
  4. La amnistía para los detenidos por la «Sanjurjada» (intento de golpe de Estado de 1932).
  5. El enfrentamiento con Cataluña por la ralentización del proceso del Estatuto catalán y la paralización del Estatuto vasco.

Desarrollo y Consecuencias

El texto presenta las diferencias internas del Frente Popular (centro-izquierda) frente al Bloque Nacional (derecha). El programa planteaba una serie de reformas que se llevarían a cabo si ganaban las elecciones:

  • Alianza para ganar las elecciones.
  • Amnistía para los juzgados por delitos políticos y sociales posteriores a 1933 (incluyendo a los participantes en la «Sanjurjada»). Los escándalos de corrupción (Estraperlo y Nombela) habían provocado el declive del Partido Republicano.
  • Restablecimiento de la Constitución, basada en la libertad y la justicia.
  • Recuperación de las reformas sociales y políticas.

El Frente Popular ganó las elecciones de 1936. El Gobierno puso en marcha su programa: se llevó a cabo la amnistía y se retomó la reforma agraria. Se restablecieron el Estatuto catalán y el Parlament.

La izquierda obrera adoptó una posición reformista, consciente de la división política del país. La derecha, por su parte, optó por la conspiración contra el Gobierno. La situación de tensión, con luchas callejeras y asesinatos, culminó en un duro debate parlamentario y en las conspiraciones lideradas por el general Mola, que desembocarían en la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *