Diversidad cultural en la España Medieval
Convivencia de Cristianos, Musulmanes y Judíos
En la España medieval, coexistían tres religiones y culturas principales: la cristiana, la judía y la musulmana.
Cultura en la Alta Edad Media (siglos VIII, IX y X)
- La cultura musulmana era superior y más abierta a diversos campos del saber que la cristiana, que se centraba en lo eclesiástico (comentarios bíblicos, estudio de los Padres de la Iglesia) y en la vida monástica.
- Los grandes monasterios, como San Millán de la Cogolla (La Rioja), Silos (Burgos), Ripoll (Lleida) y San Juan de la Peña (Huesca), eran centros de saber. Contaban con bibliotecas, scriptorium para la copia de libros y escuelas monásticas donde se estudiaba el trivium y el cuadrivium.
- En monasterios orientales se organizaron escuelas de traductores para verter obras árabes al latín.
Cultura en la Plena Edad Media (siglos XI, XII y primera mitad del XIII)
- El Camino de Santiago trajo consigo el arte románico y los cantares de gesta.
- El latín dejó de ser lengua oral, pero seguía siendo la lengua escrita de los cultos (clérigos), mientras que el romance era la lengua hablada.
- Las escuelas monacales y catedralicias se abrieron a laicos. Surgieron dos estilos de escritura: el mester de clerecía, con lenguaje culto y metro medido, y el mester de juglaría, con lenguaje más llano.
- Obras destacadas: en el mester de clerecía, Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora); en el mester de juglaría, el Poema del Cid.
- Se creó la primera Escuela de Traductores de Toledo.
- Se fundaron las primeras universidades: Palencia (1212) y Salamanca (1218), donde se introdujeron estudios de arte, medicina y derecho.
Cultura en la Baja Edad Media (segunda mitad del XIII, siglos XIV y XV)
- Disminuyó la influencia cultural musulmana, pero no la hebrea, debido a los estudios bíblicos.
- Continuó la literatura en castellano, tanto del mester de clerecía como del de juglaría.
- Surgió la poesía lírica en gallego: cantigas de amigo y cantigas de amor.
- Alfonso X declaró el castellano idioma oficial del reino y creó la segunda Escuela de Traductores de Toledo.
- En el siglo XIV se crearon nuevas universidades (Lérida, 1300; Barcelona, 1410) y el castellano desplazó al gallego como lengua poética con el Arcipreste de Hita y el Marqués de Santillana.
La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Tratado de Utrecht
La Guerra de Sucesión
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, Felipe de Anjou (Felipe V) fue nombrado sucesor, dando inicio a la dinastía de los Borbones. Sin embargo, se formó un bando que apoyaba al Archiduque Carlos de Habsburgo, desencadenando la Guerra de Sucesión.
El conflicto tuvo una doble perspectiva: la hegemonía francesa y la unión de España y Francia bajo un mismo monarca, lo que llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco. Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado por Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo representaba el modelo foralista, apoyado por la Corona de Aragón.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. La herencia del Imperio alemán por Carlos de Habsburgo en 1711 llevó a sus aliados a desinteresarse de su aspiración al trono español.
El Tratado de Utrecht
El Tratado de Utrecht (1713) reconoció a Felipe V como Rey de España, pero este renunció a la corona francesa. Los Países Bajos españoles y territorios italianos pasaron a Austria. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de permiso y el asiento de negros. Este tratado marcó el inicio de la hegemonía británica.
El Cambio Dinástico del Siglo XVIII: Las Reformas Internas
Medidas Centralizadoras
La llegada de la dinastía borbónica trajo cambios en la estructura del Estado, especialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746).
Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña) abolieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron por su apoyo a Felipe V.
Nuevo Modelo de Administración Territorial
Se dividió el territorio en provincias, se sustituyeron los Virreyes por Capitanes Generales, se mantuvieron las Reales Audiencias para asuntos judiciales y se crearon los Intendentes para cuestiones económicas. En los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos.
Administración Central
Se consolidó la monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, excepto el Consejo de Castilla. Se crearon las Secretarías de Despacho (antecedentes de los ministerios) y en 1787 se estableció la Junta Suprema de Estado.
Política Regalista
Se buscó la supremacía de la Corona sobre la Iglesia, controlando la Inquisición y expulsando a la Compañía de Jesús en 1767 por Carlos III.
Hacienda
Se intentó unificar y racionalizar el sistema de impuestos, llevando a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en Castilla. También se buscó la unificación monetaria, estableciendo el Real de a dos.