Diversidad Cultural y Transformaciones Sociales en la España Medieval

Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos se encontraban los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, y los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo. En al-Ándalus, los hispanovisigodos se dividieron progresivamente en dos grupos: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán, y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas. Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también judíos que se dedicaban en su mayoría al comercio y la industria. Debido a la hostilidad de los almorávides y de los almohades, muchos emigraron a Castilla y León, donde ocuparon puestos de confianza de reyes y nobles. Pese a los enfrentamientos, en los reinos cristianos la convivencia fue llevadera hasta el siglo XIV. Como consecuencia de la repoblación, llegaron numerosos extranjeros denominados genéricamente francos (pues eran mayoritariamente de origen francés) que se dedicaban al comercio y la artesanía.

Influencias Culturales en la Edad Media Castellana

La cultura medieval castellana se vio condicionada por tres circunstancias determinantes:

Contacto con el Islam

En el siglo XII se desarrolló en Toledo una fecunda labor de traducción del árabe al latín: obras de astronomía, filosofía, álgebra… La toma de la ciudad por los cristianos permitió el contacto con el islam, depositario de gran parte del saber del mundo antiguo.

Triunfo de las Lenguas Románicas

El latín culto de los eclesiásticos fue durante siglos la lengua en la que se plasmaron las obras de los centros monásticos y los documentos oficiales. El deseo de independencia de los poderes reales universales empujó a los monarcas feudales a apoyarse en las lenguas románicas de sus reinos. Por esta razón, ya en el siglo XIII, los documentos de la Cancillería de Castilla y León se redactaban en castellano. A principios del siglo XIII, el IV Concilio de Letrán había apoyado la predilección por la lengua vulgar para las órdenes mendicantes recién creadas. Paralelamente, desde finales del siglo XII comenzaron a escribirse importantes obras literarias en castellano, en verso y prosa.

Fundación de las Primeras Universidades

En el siglo XIII surgieron la universidad de Palencia, trasladada luego a Valladolid, y la de Salamanca. Estas instituciones, que se hallaban en manos de la iglesia, utilizaban como lengua el latín. Con el tiempo, el derecho, la medicina y las artes se independizaron de la teología e incorporaron novedades en el pensamiento.

La Crisis del Siglo XIV

En el siglo XIV se paralizó la expansión militar castellano-leonesa en coincidencia con una época de crisis general. En esta centuria, las epidemias, el hambre y las guerras causaron una gran merma demográfica que afectó en especial al mundo rural. La agricultura se encontraba estancada; por el contrario, la ganadería ovina alcanzó una importante expansión gracias a medidas como la oficialización de la Mesta. La alta nobleza se erigió en clase hegemónica y surgió una oligarquía nobiliaria integrada por un reducido número de linajes. Aunque el clero dominaba aún la cultura, la alta nobleza fue ganando terreno en este campo. Mientras los mudéjares se convertían al cristianismo o emigraban a Granada y al norte de África, los judíos fueron víctimas de la hostilidad de las masas cristianas que los acusaban de todos los males. Por ello, muchos se convirtieron al cristianismo, lo que originó un nuevo problema: el enfrentamiento entre cristianos viejos y cristianos conversos.

El Siglo XV: Recuperación y Expansión

En el siglo XV disminuyeron los brotes epidémicos, lo que produjo una recuperación demográfica que favoreció la reconstrucción agraria de Castilla. La trashumancia de la Mesta incrementó el comercio interno, favoreció la celebración de ferias y las exportaciones de lana merina. En la primera mitad del siglo reinó una gran inestabilidad política producto de los conflictos entre la aristocracia y la monarquía. La nobleza extendió su dominio al ámbito cultural. Los nobles se volvieron más refinados y disfrutaron de la vida cortesana, artística e intelectual. Desde Italia, foco de atracción del pensamiento de la época, se abrió paso una nueva corriente de humanismo que implicaba el acercamiento a la literatura clásica y una nueva valoración del lugar del hombre en el universo. Con los Reyes Católicos, se instauró una monarquía dual que implicaba la unión en sus personas de ambos reinos, en los que se restringió el poder de la nobleza. Los monarcas abordaron la unidad territorial de la Península anexionando en 1492 Granada, último bastión musulmán, y en 1512 Navarra. Algunos judíos habían ocupado puestos claves en el gobierno ante el recelo de los cristianos viejos. En 1478 se creó el Tribunal de la Inquisición para vigilar las conversiones y en 1492 se obligó a los judíos a convertirse o abandonar el país, por lo que muchos de ellos salieron de la península. En 1503 se expulsó de Castilla a todos los no conversos, incluidos los musulmanes. El reinado de los Reyes Católicos traspasó los límites continentales: en 1492, Colón llegó a América y desde entonces se desarrollaron ambiciosas expediciones hacia el Nuevo Mundo. Ese mismo año, Elio Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática de la lengua española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *