Documentos Clave de la Historia de España: Desde el Manifiesto de Sandhurst hasta la Guerra de Sucesión

Documentos Clave de la Historia de España

Manifiesto de Sandhurst

Manifiesto de Sandhurst: Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nuevo régimen que permita superar el fracaso que supuso el Sexenio Democrático y la situación de 1874 bajo la dictadura de Serrano y enfrentamientos bélicos en Cuba, con el bando carlista y los rescoldos del cantonalismo. El destinatario es el público en general, con la intención de convencer a la nación de las intenciones, siempre dentro del liberalismo, del nuevo aspirante al trono español. El Manifiesto, fechado el 1 de diciembre de 1874 en Nork-Town (Sandhurst), academia militar británica, se publicó en la prensa española el 27 de diciembre del mismo año. Dos días después, el General Martínez Campos se sublevó en Sagunto en apoyo del regreso del futuro Alfonso XII. Nadie se opuso eficazmente y Cánovas asumió rápidamente un ministerio-regencia para preparar el regreso del nuevo rey y la restauración borbónica a principios de enero de 1875.

Pacto del Pardo

Pacto del Pardo: Imagen histórica que representa el momento en que la regente María Cristina de Habsburgo jura el cargo como reina regente y la constitución, y se firma el Pacto del Pardo, que es un acuerdo al que llegaron los dirigentes políticos del Partido Liberal y del Partido Conservador de España en 1885, para garantizar una continuidad de la Monarquía en el país, tras la temprana muerte del entonces rey, Alfonso XII.

Manifiesto de Montecristi

Manifiesto de Montecristi: El documento es un texto histórico de carácter político y es un extracto del Manifiesto de Montecristi, redactado en la Isla de Santo Domingo por los líderes independentistas cubanos José Martí y Máximo Gómez. Está redactado en Montecristi y tiene un carácter público, y está destinado a todos los residentes en Cuba, sean independentistas como españolistas.

Paz de París (1898)

Paz de París: Es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América (el Tratado de la Paz de París) en 1898 y por el cual España reconoce la pérdida de prácticamente las últimas colonias que le quedaban: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Al ser un Tratado internacional es un texto articulado de naturaleza político-jurídica. El autor y destinatario son colectivos, ya que ha sido firmado por un conjunto de personas que representan diplomáticamente a las Naciones implicadas en la guerra precedente hispano-norteamericana, y el destinatario son la Nación española, las antiguas colonias y los Estados Unidos, así como el resto de los Estados al informarles de la modificación de la soberanía de una serie de territorios.

Desamortización: Mapas y Consecuencias

Mapa círculos: Imagen histórica que representa un gráfico de contenido socio-económico y muestra el proceso de desamortización de Pascual Madoz en 1855 durante el bienio progresista de Isabel II, y donde se refleja la distribución proporcional de superficie desamortizada en las provincias donde se llevó a cabo. El proceso duró hasta el año 1924, con la dictadura de Primo de Rivera.

Mapa normal: Imagen histórica que representa un gráfico de contenido socio-económico y muestra el proceso de desamortización de Mendizábal en 1836 durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilia por la minoría de edad de Isabel II, y donde se refleja la distribución proporcional de superficie desamortizada en las provincias donde se llevó a cabo. El proceso duró hasta el año 1844.

Consecuencias de las Desamortizaciones

Las reformas agrarias de Mendizábal y Madoz consolidaron el control de la tierra en manos de una minoría privilegiada, sin lograr la creación de una clase de pequeños propietarios, especialmente en el sur de España, donde aumentaron los latifundios. No mitigaron la desigualdad social, ya que los campesinos pobres vieron aumentar sus rentas y perder el acceso a tierras comunales, lo que incrementó la emigración y la conflictividad social.

Se amplió la superficie cultivable y se especializaron cultivos como la vid y el olivo en Andalucía, lo que ayudó a paliar la escasez de alimentos y favoreció el crecimiento demográfico. Sin embargo, la solución a la deuda pública fue temporal. La Iglesia perdió su poder económico, y aunque el Estado se comprometió a financiar al clero, los municipios quedaron sin ingresos al privatizarse los bienes comunales. Políticamente, el liberalismo ganó apoyo entre la burguesía, pero se granjeó la oposición del clero y parte de los campesinos, algunos de los cuales se alinearon con el carlismo. Además, la desamortización de los conventos impulsó la modernización urbana, transformando estos espacios en museos, hospitales, cuarteles o nuevas calles y plazas.

Sistema Canovista

Sistema Canovista a): Imagen que muestra una caricatura de tipo satírico de carácter político y social, y va destinada a cualquier lector, y representa las prácticas fraudulentas surgidas durante el período de la Restauración, personificadas por los dos líderes de los partidos turnantes en el poder durante el período, Cánovas y Sagasta.

Ideas Principales del Sistema de la Restauración

El sistema de la Restauración se basaba en la alternancia en el poder entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, dirigido por Sagasta. Ambos compartían principios fundamentales como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado centralista.

Estos partidos no eran de masas, sino que estaban controlados por las élites económicas y la clase media acomodada. Mientras los conservadores contaban con el apoyo de los grandes terratenientes, los liberales eran respaldados por profesionales y sectores urbanos. Fuera del sistema quedaban los carlistas, nacionalistas, republicanos y partidos obreros.

Consecuencias del Turnismo Político

El turnismo político garantizaba la alternancia en el gobierno, evitando pronunciamientos militares, pero las elecciones estaban manipuladas mediante el fraude electoral. Se utilizaban prácticas como el encasillado, la falsificación del censo, la compra de votos y la coacción al electorado.

El caciquismo tuvo un papel clave, especialmente en el medio rural, donde los caciques controlaban administraciones locales y aseguraban votos a cambio de favores o presiones. La baja participación electoral, que no superaba el 20 %, facilitó la manipulación del sistema.

A partir de 1898, la oposición comenzó a ganar fuerza, debilitando el dominio de los partidos dinásticos. Con el tiempo, el caciquismo perdió influencia en las ciudades y, hacia 1910, los republicanos y socialistas empezaron a obtener representación. Sin embargo, el turnismo se mantuvo hasta 1923, cuando la dictadura de Primo de Rivera puso fin al sistema.

La Cohesión Territorial en Hispania

2. La cohesión territorial en Hispania. – La organización administrativa: en los inicios de la conquista, Hispania se dividió en: Citerior con capital en Tarraco, y la Ulterior, con capital en Córdoba. En la época de Augusto, el territorio se dividió en: La Bética, Lusitania y la Tarraconense. A partir del S.III y IV d. C. las provincias se hicieron más pequeñas y numerosas: Bética, lusitania, Tarraconense, Cartaginense, Gallaecia y Ballearica. Todas ellas quedaron integradas en una unidad administrativa superior (diócesis). – La red urbana y las comunicaciones: Las ciudades estaban unidas por una excelente red de calzadas, creada con el fin de organizar el territorio, asegurar su control militar y fomentar el comercio. El mapa de la red viaria indicaba un claro predominio de la periferia, más poblada, contaba con tres ejes de comunicación principales: la vía Augusta, la vía de la Plata y la vía Transversal.

La Conquista Musulmana (711-718)

3. ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana? LA CONQUISTA (711-718) Los musulmanes llegaron a la península en el 711 llamados por los witizanos, un grupo de visigodos que luchaba contra el rey Rodrigo. Tarik desembarcó en Gibraltar y venció a las tropas visigodas de don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Al año siguiente desembarcaron las tropas de Muza, formándose un nuevo ejército que se dirigió a Toledo y a Zaragoza sin mucha resistencia. En solo cinco años los musulmanes lograron el control de casi toda la península, excepto una franja en el norte, donde fueron derrotados por los astures en Covadonga en el 722. La conquista fue muy rápida debido a los enfrentamientos que existían en el reino visigodo, por el impetu expansivo del islam (en poco tiempo había formado un extenso imperio) y por la preferencia a pactar con los musulmanes de algunos aristócratas visigodos y de las comunidades judías (a cambio de conservar sus posesiones y poder practicar su religión se sometían a la nueva autoridad y pagaban impuestos). En esta conquista participaron pocos árabes y sirios, que constituían la élite y se apropiaron de las mejores tierras, y muchos bereberes, que se establecieron en las zonas más pobres, siendo excluidos de los puestos del gobierno. Al-Andalus, nombre que dieron los musulmanes al territorio conquistado, pasaba a integrarse en el extenso imperio musulmán.

Los Primeros Núcleos de Resistencia al Islam y la Repoblación

4. ¿Dónde se dieron los primeros núcleos de resistencia al islam en la península ibérica? Defina el concepto de repoblación y tipos. En las cordilleras cantábrica y pirenaica. La repoblación es un proceso muy unido a la Reconquista, mediante la cual los reinos cristianos, asientan a pobladores en las tierras ganadas a los musulmanes, asegurándose así los territorios conquistados. Se emplearon distintos modelos:

  • La presura (S.VIII-X). Se dio al principio de la reconquista, en tierras del norte ocupadas por campesinos a los que se les reconocía su propiedad solo con cultivarlas, que derivó en la existencia de una estructura minifundista.
  • Repoblación concejil (S.XI y XII). Se llevó a cabo entre el Duero y los Montes de Toledo, y en el valle del Ebro. El territorio se dividía en alfoces, partiendo de una ciudad ya existente en la que se asentaban los pobladores. Estas ciudades y villas se gobernaban a través del concejo (ayuntamiento) otorgando el rey un ‘’fuero’’ (estatuto jurídico con el conjunto de normas y privilegios locales) o una carta puebla (serie de privilegios y exenciones para atraer a pobladores).
  • Las órdenes militares y los repartimientos. A partir del siglo XIII se incorporaron territorios muy extensos en el levante peninsular y el valle de Guadalquivir. En agradecimiento por la ayuda militar prestada en su conquista, los monarcas entregaron grandes lotes de tierra e inmuebles a nobles y órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa), lo que generó una estructura latifundista en el sur.

Muladíes, Mozárabes, Mudéjares y Moriscos

Muladíes: Cristianos hispánicos convertidos al islam con el mismo estatuto jurídico que los musulmanes, aunque considerados de menor rango. Su número creció con el tiempo, provocando revueltas contra las autoridades andalusíes.

Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán bajo el estatuto de dimmíes. Se les permitía practicar su religión a cambio del pago de impuestos.

Mudéjares: Musulmanes que permanecieron en los territorios conquistados por los cristianos. Fueron obligados a convertirse en 1502 o abandonar el país, aunque muchos practicaron su religión en secreto.

Moriscos: Musulmanes convertidos al cristianismo tras 1502. Marginados y perseguidos, protagonizaron revueltas como la de las Alpujarras (1568-1571) y fueron finalmente expulsados de España entre 1609 y 1613.

La Armada Invencible y la Política Exterior de Felipe II y Carlos I

6. ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la Armada Invencible? En el reinado de Felipe II (1556-1598).

Política Exterior de Felipe II

Felipe II fue el monarca más poderoso de su época, especialmente tras la unión ibérica con Portugal en 1580. Su política exterior se centró en mantener la hegemonía en Europa y ultramar y defender el catolicismo. Entre sus conflictos más importantes se encuentran:

  • La victoria sobre Francia en la batalla de San Quintín, 1557
  • La represión de la rebelión en los Países Bajos (1566), lo que dió lugar a una guerra de 80 años que terminó con la independencia de las Provincias Unidas.
  • La Armada Invencible contra Inglaterra en 1588, cuyo fracaso fortaleció el poder naval inglés.
  • La victoria en Lepanto, 1571, contra el imperio turco, frenando su avance por el Mediterráneo).

Política Exterior de Carlos I

Política exterior Carlos I: estuvo marcada por su ambición de establecer una monarquía universal cristiana. Su reinado estuvo marcado por varios enfrentamientos:

  • La victoria sobre Francia en la batalla de Pavía (1525) y el saqueo de Roma (1527).
  • El conflicto con el Imperio otomano, que amenazaba sus posesiones y el control del Mediterráneo.
  • La expansión del protestantismo y la guerra religiosa en el Sacro Imperio, que culminó en la Paz de Augsburgo (1555), reconociendo la libertad religiosa.

El Conde Duque de Olivares y la Crisis del Reinado de Felipe IV

7. ¿De qué monarca fue válido, el conde Duque de Olivares? De Felipe IV.

La Rebelión de Cataluña (1640)

El rechazo de Cataluña a la Unión de Armas provocó el levantamiento de los catalanes. El conflicto culminó en el ‘’Corpus de sangre’’ de 1640, un motín en Barcelona, que resultó en el asesinato del virrey. Cataluña tras recibir el apoyo de Francia se reveló contra la monarquía de Felipe IV. Aunque la ocupación española se restauró en 1652, el levantamiento debilitó considerablemente el control de la corona sobre sus territorios y evidenció la crisis interna del imperio.

La Independencia de Portugal (1640)

Portugal también se reveló contra la Unión de Armas y proclamó su independencia bajo el liderazgo del duque de Braganza, quien se convirtió en Juan IV. Los intentos de Felipe IV, por recuperar el control sobre Portugal fracasaron y finalmente 1668, la independencia de Portugal se consolidó. Estas hicieron fracasar la política del conde Duque de Olivares, quien se retiró del gobierno en 1643, quedando la monarquía asumida en una grave crisis.

Carlos III y las Medidas Ilustradas en la Agricultura

8. ¿A qué monarquía perteneció el rey Carlos III?. Explica brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados en el desarrollo de la agricultura. A la monarquía borbónica.

Medidas Emprendidas por los Monarcas Ilustrados

  • Libre comercio de cereales (1765). Se liberalizó el comercio de cereales eliminando las tasas que regulaban los precios. Sin embargo, esto provocó un aumento de los precios que estuvieron en la raíz de los motines de 1766. Perjudicó a los campesinos beneficiando solo a los propietarios: nobleza y clero.
  • Limitación de los intereses ganaderos de la Mesta: La ganadería competía con la agricultura, fuera de la franja cantábrica y del litoral mediterráneo predominaba la ganadería trashumante y la Mesta tenía privilegios en el arrendamiento de tierras para pastos. Con las medidas liberalizadoras, los propietarios de tierras comenzaron a invertir más en cultivos que en ganado, lo que favoreció el desarrollo agrícola.
  • Colonización de tierras despobladas (1767). Bajo la supervisión de Pablo de Olavide se puso en marcha un plan para colonizar comarcas de Sierra Morena, deshabitadas e infestadas de bandoleros. Para ello se emplearon españoles, inmigrantes católicos, alemanes y flamencos a los que el Estado les proporcionaba, gratuitamente, casa, mobiliario, herramientas, ganado y semillas. La colonización dió lugar a las nuevas poblaciones (La Carolina, santa Elena Guarromán, en Jaén, entre otras), 10 años después ya había más de 10.000 campesinos en zonas repobladas.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

9. ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Guerra de Sucesión española (1701-1714).

Causas de la Guerra

El siglo XVIII se inició en España con un problema sucesorio. En 1700 la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. El rey había designado sucesor a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), que accedió al trono como Felipe V e inauguraba la dinastía Borbón en España. El peligro de una posible unión de España y Francia y la consiguiente ruptura del equilibrio continental, llevó a las principales potencias europeas a apoyar como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania.

Participantes en el Conflicto

Fue un conflicto internacional que enfrentó a Francia y España contra Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya y Portugal. Pero también fue una guerra civil que enfrentó a Castilla y Navarra, partidarias de Felipe de Anjou, con la corona de Aragón, que apoyó al archiduque Carlos por temor a la política centralista de los Borbones.

Desarrollo de la Guerra

En España, el conflicto se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas que tras la batalla de Almansa (1707) ocuparon Valencia y Aragón. En el marco europeo, la guerra, que en general era favorable al bando austriaco, dió un vuelco cuando el archiduque se convirtió en emperador de Austria (1711). Provincias Unidas y Reino Unido rompieron la alianza con Austria ante la posibilidad de que esta crease un gran bloque con España si Carlos accedía también al trono español. Esto favoreció el fin del conflicto internacional en la península. La victoria de Felipe V parecía evidente y solo Cataluña y Baleares prosiguieron la resistencia hasta su derrota en 1714 y 1715. La paz se firmó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). En ellos se estableció un sistema de relaciones internacionales que se mantuvo durante todo el siglo XVIII:

Consecuencias de los Tratados de Utrecht y Rastatt

  • Felipe V era reconocido como rey de España renunciando a cualquier derecho sobre la corona francesa
  • España perdió sus posesiones europeas. Flandes y las posesiones italianas pasaron a manos austríacas, salvo Sicilia, que pasó a pertenecer a Saboya.
  • Reino Unido se convirtió en la principal potencia marítima del mundo, al hacerse con los enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca, y conseguir privilegios comerciales con América, como el navío de permiso y el asiento de negros (monopolio del tráfico de esclavos africanos).
  • Se impuso la política del equilibrio en Europa, que aspiraba a que ninguna potencia predominara sobre las demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *