Economía Internacional: Auge, Crisis y Transformaciones (1870-1945)

El surgimiento de una economía internacional (1870 – 1945)

1. Mercado, comercio y factores

a) La integración de los mercados

El comercio en la antigüedad se basaba en **economías tradicionales** en las que apenas había circulación de productos ya que no existían transportes eficientes. Las **economías modernas** se crean para vender, con ellas aumenta la circulación de productos y también de factores. El comercio crece más que la producción en el siglo XIX: el PIB aumenta un 2,5% anual y el comercio un 4%. El comercio exterior se multiplica por 25 debido a la **internacionalización de la economía**, ya que el comercio comercial conduce a mayor asignación de recursos y estos a una mayor capacidad de demanda. Las características del comercio internacional son: un crecimiento muy elevado tanto en términos absolutos (supera al de la población y al de la producción) como en términos per cápita, un crecimiento muy desigual, el **predominio de Europa** en volumen y beneficio, así como que es un comercio intraeuropeo y origina una mayor diferenciación entre países oferentes de productos primarios e industriales, por lo que los países oferentes de productos primarios (atrasados) aumentan su atraso y los países oferentes de productos industriales (desarrollados) aumentan su desarrollo. Como resultado se produce la integración. Por una parte, la **integración de los mercados** es la clave de la economía moderna de mercado y, además, consiste en la bajada generalizada de los precios, al mismo tiempo que homogeniza los precios, ya que las mercancías igualan sus precios en todas partes del mundo y solo cambia por el precio del transporte.

b) Evolución del comercio y políticas comerciales. Crecimiento comercial y el triunfo del librecambismo

El crecimiento comercial es fruto de la industrialización y de los avances en el transporte. Al mismo tiempo que este crecimiento, se produce una difusión del **librecambismo**, que es una teoría de las ventajas de la libertad económica. Esto se produjo en varias fases:

  1. De 1815 a 1847: Existe un crecimiento moderado, debido a la recuperación tras guerras continuas (1775-1814), un crecimiento de la población, la Revolución Industrial y la tecnología en los transportes. Los políticos de esta época son prohibicionistas y proteccionistas.
  2. De 1847 a 1864: Existe un crecimiento acelerado, debido a la demanda de materias primas industriales, a la oferta de productos industriales, a la construcción del ferrocarril y al abastecimiento por transporte. Se produce una división internacional del trabajo y una mayor disponibilidad de moneda (**patrón oro**). Los políticos de esta fase son librecambistas en Reino Unido, se produce una rebaja mundial de tarifas y se produce la apertura de los mercados chino, japonés y turco.
  3. Entre 1868 y 1896: Existe una fuerte desaceleración del comercio internacional. Como factor más importante está la **crisis finisecular** (1873-1895). Se produce la llegada a Europa de productos baratos de ultramar (cereales, carne, lana…), existe una abundancia de tierra y se introduce la maquinaria agrícola, lo que produce una bajada de precios en el origen. Se abaratan los precios del transporte (tren, barco) a 2/3 de su valor. Se difunde la tecnología de frío industrial (carne). Caen los precios europeos en alimentos y materias primas industriales, ya que no pueden competir con los de Ultramar (USA, Canadá, Argentina…). Cierran explotaciones familiares y se produce una crisis en la agricultura y ganadería europeas. También se produce una crisis financiera y bancaria, ya que el menor comercio internacional y nacional afecta a los precios del transporte por ferrocarril, lo que provoca que se desprecien las acciones de las compañías ferroviarias en bolsa, de ahí se traslada la crisis a la banca.

Como salidas a esta crisis finisecular está, por una parte, la **defensa de la producción nacional**, tanto agraria como industrial (con **proteccionismo**). Este movimiento no es muy intenso, pero sí global, tanto en productos agrarios como industriales. Es muy selectivo en productos y países, lo que provoca los tratados bilaterales. Se transforma en nacionalismo, ya que reserva el mercado interior, captura mercados exteriores (**imperialismo**) y tiene financiación pública de comunicaciones, sanidad, educación, apoyo a capitalistas frente a trabajadores y consumidores (no huelgas y monopolios). Las grandes empresas crean filiales en otros países para evadir aranceles. Por otra parte, como salida a la crisis está el progreso técnico: la **Segunda Revolución Tecnológica**, que es la mejor opción, pero más lenta que la anterior, y se produce en países avanzados, por la difusión de nuevos productos agrícolas e industriales. En países atrasados se necesita ayuda del Estado y protección al mercado.

c) Movimientos internacionales de factores

  • El trabajo, las migraciones transoceánicas

Las migraciones se producen de lugares en donde abunda la mano de obra (Europa, Asia, África) a donde escasea. Las características de estas migraciones son la magnitud sin precedentes en la historia que tuvieron (44 millones de personas en Europa) y la **europeización del mundo**. Hablando de cifras, estas son muy elevadas, oficialmente son 43,6 millones de personas que emigraron, clandestinas 7,9 millones, lo que suma un total de 51,1 millones de personas desplazadas. La emigración fue un proceso acelerado:

  • Hasta 1850: 100 mil personas al año repartido en dos tercios en Reino Unido, un tercio en Alemania, dos tercios a USA y un tercio a colonias inglesas.
  • De 1850 a 1880: 270 mil personas al año que procedían de Reino Unido, Alemania y Europa del sur, y se iban a USA, a las colonias inglesas, Argentina y Brasil.
  • De 1880 a 1914: 900 mil personas al año, de las cuales la mitad procedía del Sur de Europa y el 60% emigraban a USA, las colonias británicas, Argentina y Brasil.

Existe un predominio europeo, pero con aportes del exterior. Continúa la emigración de esclavos africanos al sur de los Estados Unidos y a las Antillas Españolas. Surge una emigración asiática a América de chinos, indios y japoneses. Como desencadenantes están los mecanismos de expulsión (al no haber tierra no hay trabajo) y la atracción (que supone una mejora en el nivel de vida). Contribuyen la desaparición de las trabas legales, la mejora del transporte ultramarino y la gratuidad de las tierras. Como consecuencias, Europa tiene una menor presión sobre la tierra, ultramar tiene explotación de nuevas tierras y nuevas oportunidades de inversión.

  • Los movimientos internacionales de capital

Hasta el siglo XIV existe una escasa circulación de capital internacional. Surge en el siglo XIX debido al ahorro acumulado con la industrialización, la necesidad de invertir con beneficios altos, al desarrollo de instituciones y mercados financieros especializados (**patrón oro** y banca) y el desarrollo del transporte y comunicaciones (teléfono y telégrafo). Fueron varias las principales oleadas inversoras: la primera de 1830 a 1850 se centró en el ferrocarril y en la minería; la segunda, de 1859 a 1870, se centra en los servicios públicos (urbanización, agua, gas, electricidad, tranvía); y la tercera, de 1870 a 1913, se centra en la empresa privada (siderurgia, química y plantaciones). Los mecanismos son, como en los movimientos de personas, la expulsión y la atracción. En cuanto a cifras, en total se movilizan 9550 millones de libras esterlinas, las cuales proceden un 42% de Gran Bretaña, un 22% de Francia y el resto de Estados Unidos y Alemania. Su destino fue en un 51% Europa, el resto fue repartido entre Latinoamérica, Asia, África y Oceanía. Las consecuencias son grandes negocios y empresas fracasadas o pagos irregulares en los países exportadores, la creación de líneas de ferrocarril, de minas, de empresas industriales en los países receptores. La economía internacional es el motor de desarrollo para algunos países, para otros produce un crecimiento desigual, aumenta la carga impositiva y la dependencia exterior.

2. Un nuevo sistema de pagos: el patrón oro

a) Introducción: los medios de pago

El crecimiento del comercio internacional exigió un aumento de los medios de pago. Los medios de pago (la oferta monetaria) aumentaron en el siglo XIX debido a: la movilización del ahorro a través de la banca, al descubrimiento de nuevos yacimientos de oro y plata en California y Alaska, la difusión del dinero bancario hasta entonces poco utilizado, como son los billetes y los depósitos a la vista (cuentas corrientes), al perfeccionamiento y difusión de la letra de cambio para pagos internacionales y a la creación del **patrón oro** como referencia objetiva.

b) Moneda y patrones monetarios

Hasta este momento se denominaba moneda (dinero) a cualquier medio de pago aceptado universalmente, como podía ser la sal, las conchas, trozos de oro, oro o plata acuñada, billetes, letras de cambio… Las funciones de la moneda eran tres:

  1. Unidad de valor: asigna valor a los productos.
  2. Unidad de pago: sirve para pagar ese valor.
  3. De ahorro: para colocarla en el banco.

Las características de la moneda en relación con la aceptabilidad eran la permanencia, la portabilidad o capacidad de transportar, la divisibilidad y la dificultad de falsificación. Las formas de la moneda eran diversas: de cuenta o teórica para contabilidad o contratos, en efectivo (el dinero físico) que podía ser real, por lo que valdría el valor que representa (peso en oro, plata o cobre), o fiduciaria, por lo que tendría un valor superior al material, sería el caso del papel o el plástico. El **sistema monetario** es la forma de organizarse la moneda. Las condiciones para un sistema monetario son: tener un patrón metálico, es decir, una cantidad de metal precioso determinada, la libertad de circulación y comercio del metal precioso y la convertibilidad total respecto al metal precioso (monedas, billetes y lingotes). Existen dos tipos de patrones metálicos: **monometálicos** (patrón oro o plata de manera excluyente), los cuales son los más sencillos, o **bimetálicos**, que combinan oro y plata, son más versátiles, fomentan la especulación y acaban abandonándose. La formación del **patrón oro** se apoya en la teoría liberal del comercio internacional de Adam Smith o D. Ricardo. Exige que, además de la libre circulación de bienes y factores, haya unos medios de pago aceptados internacionalmente y distintos organismos para agilizar las transacciones, como son los mercados de divisas, y evitar con mecanismos de compensación el movimiento efectivo del metal, como son letras y cheques. El primer país en aplicarlo es el Reino Unido tras las guerras napoleónicas. Las claves para que se aplique el patrón oro son que esté basado en el oro, no en la plata ni en ambos, que todo billete bancario sea canjeable por su valor oro, el oro tendría que circular libremente a escala mundial. Si un país compra más que vende, se desmonetiza; pero sobrevive, produce deflación (bajada de los precios) y los productos se valorarán en el exterior, con lo que se recuperará la moneda perdida. El resto de los países adopta el patrón oro posteriormente, pero rápidamente. Los factores que provocan esto son los cambios en la tecnología extractiva de la plata por electrólisis, el descubrimiento de grandes filones en Nevada, por lo que se produce la devaluación de la plata, y el peso de la economía británica en el comercio internacional. El primer país europeo en cambiar al patrón oro fue Alemania para el cobro de compensaciones de la guerra franco-prusiana, con 5000 millones de francos plata adquiere 50 millones de libras oro, por lo que crea una nueva unidad monetaria basada en el patrón oro. Hacia 1890 el bimetalismo está muerto en Europa debido al triunfo del patrón oro.

c) La creciente necesidad de medios de pago

Pese al incremento de moneda metálica, los mayores intercambios exigían otros medios de pago, como el **billete de banco** y los **depósitos a la vista**, ya que no resultaba cómodo hacer negocios con grandes sumas de dinero en moneda metálica. El billete de banco es un certificado por el que un banco se compromete a devolver al portador el depósito en metal precioso. Se difunde en el siglo XIX con el monopolio de los bancos centrales. El depósito a la vista equivale a dinero, por lo que es liquidez inmediata.

d) La construcción de un sistema mundial de pagos

El incremento del comercio internacional exigió un **sistema mundial de pagos**. Surge así el pago por compensaciones, ya que no es necesario el traslado físico del dinero. Las ventajas que tiene esto es que no hay riesgo y que se ahorran los costes de transporte y el aumento de la masa monetaria. Con esto, la masa monetaria quedaría conformada por: por un lado, la moneda de cada país con paridades internacionales (para el comercio interior) y, por el otro lado, la letra de cambio para compensaciones entre países, que es el descuento bancario.

3. La Segunda Revolución Tecnológica

a) Gran crecimiento de la producción y de la renta

Hacia 1873 se agotó el ciclo de crecimiento de la Revolución Industrial británica, tanto por la crisis agrícola como industrial y financiera. Al mismo tiempo, se inauguró un nuevo ciclo, posibilitado por la **Segunda Revolución Tecnológica**. Este fue un ciclo de crecimiento fuerte y sostenido, que varía en función de periodos y también por países: existen ventajas para los que adopten innovaciones, como son sectores nuevos, economías de escala y escuelas tecnológicas, igual que existen ventajas para algunas regiones dentro de cada país debido a las propias materias primas, a la energía, al transporte y a las comunicaciones.

b) La Segunda gran Revolución tecnológica

  • Las innovaciones técnicas

La definición es una difusión del conjunto de innovaciones entre 1870 y 1970 que provocarían un crecimiento inédito del PIB y de la renta superior al de la revolución industrial. Esta difusión es mayor tras la Primera Guerra Mundial. Los orígenes de esta revolución tecnológica son: el agotamiento de las posibilidades de innovaciones de los sectores tradicionales, como el textil y la siderurgia, que cada vez son menos rentables, por lo que algunas empresas se arriesgan a investigar con nuevos materiales y procesos. Juega un gran papel el conocimiento científico, no de inventores individuales, sino de equipos y laboratorios. Las características son la integración de nuevos procesos más baratos para obtener materiales conocidos, como el hierro, con el fin de obtener mejores aprovechamientos. También se integran nuevos materiales artificiales que sustituyen a los naturales, que son escasos y caros. Aparecen nuevas formas de energía y transformadores energéticos: los motores, que consiguen un mejor aprovechamiento de la energía. Aparecen también grandes empresas llamadas corporaciones, con nuevas formas de gestión y control. Se crean nuevos sistemas de organización de la producción y el trabajo.

  • Las grandes innovaciones en las tecnologías son:
  1. La mejora de los viejos materiales, como el **acero**: se cambia del acero Bessemer, que era el tradicional, al acero Gilchrist-Thomas (moderno). Esto produce un abaratamiento de los precios finales y una mayor difusión en todo el mundo. Permite aleaciones con otros metales, como el cromo, el vanadio o el tungsteno, con lo que se obtiene un acero con mayor dureza y menor capacidad de desgaste. Hace posible la fabricación de máquinas-herramienta, como son tornos, fresadoras o máquinas para perforación, con lo que se consigue una mayor precisión. Al mismo tiempo, con la estandarización se consiguen productos de mayor calidad, duración y economía. Ejemplos de esto son las armas, los relojes, la maquinaria agrícola, las máquinas de coser y escribir y la bicicleta.
  2. El descubrimiento de nuevos materiales, como el **aluminio**. El aluminio es un metal precioso hasta la difusión de la electrólisis, a partir de ese momento, cae su precio. Las ventajas del aluminio respecto al acero es que es dúctil, ligero y muy resistente a la corrosión. Una de sus aplicaciones son los motores de avión. Otros materiales con nuevas aplicaciones son: por un lado, la sosa cáustica para la elaboración de la pasta papel, el cemento, los abonos químicos, el caucho, la aspirina, el colorante, químicos y subproductos como explosivos, pinturas y celuloide. De aquí procede el origen de grandes empresas como son Bayer, Hoeschst, Basf, Agfa, Geigy o Ciba.
  3. La utilización de nuevas fuentes y formas de energía. Por una parte, el **petróleo** y las industrias derivadas, que tienen ventajas frente al carbón, ya que son convertidores de escala reducida, más seguros, limpios y tienen variación en potencia. Además, se descubre que explosiones sucesivas del combustible en un pistón que mueve un émbolo transmite el movimiento a un eje, este motor es inventado por N.A. Otto en 1876 y es readaptado al petróleo (móvil) y creado para gas (fijo). Los primeros motores de gasolina los crearon Daimler en 1885 y Benz. Del automóvil derivan nuevas invenciones, como son el diferencial, los rodamientos o los neumáticos. Además, está la adaptabilidad al transporte de viajeros en el bus, de mercancías en el camión o a la agricultura con el tractor, al mar en los barcos, al aire con el avión, deportivo, bélico y comercial. Por otra parte, la **electricidad** y la industria eléctrica: sus primeras aplicaciones son para las comunicaciones en el telégrafo, el teléfono, la radiotelegrafía, la radio y la televisión, ya que tienen poco consumo. Las aplicaciones posteriores son en la iluminación, los motores eléctricos y la electroquímica, que tienen mayores consumos. Existen diferentes formas para la obtención de la electricidad: las corrientes de agua (ríos-hidráulica), pero tiene problemas para su transporte, ya que requiere líneas de alta tensión; térmica, con el carbón, pero su obtención tiene altos precios; y la nuclear, con la fusión del átomo, que tiene bajos precios, pero un alto coste ambiental. Las ventajas frente al carbón son la flexibilidad, ya que produce luz, calor o fuerza y tiene un transporte barato; la transmisibilidad, ya que se pueden acoplar múltiples máquinas a la red; y la divisibilidad, por la reducción o aumento de la intensidad al momento, así como la limpieza, la seguridad, la versatilidad… En cuanto a las aplicaciones y derivaciones está el arco voltaico en el cine, la lámpara descubierta por Edison en 1879, el motor eléctrico para el tranvía descubierto por Siemens en 1879 y para el metro, el ferrocarril y los electrodomésticos. Esto dio origen a grandes empresas como son Philips, Siemens, AEG, General Electric, Westinghouse…
  • Cambios en la organización del trabajo: el **taylorismo**

El taylorismo es un sistema diseñado por F.W. Taylor basado en la **organización científica del trabajo**, que consiste en dividir la fabricación de un producto en pequeños trabajos a los que se asigna un tiempo. Es aplicado por Henry Ford en su fabricación de automóviles en cadena. Las ventajas que tiene es que elimina los tiempos muertos, mejora la productividad en el trabajo, emplea obreros no especializados y reduce los costes. Sin embargo, los inconvenientes son grandes: fatiga laboral, la reducción de las jornadas y los aumentos salariales. Todo esto provoca una estandarización del producto.

  • Cambios en la organización empresarial

El incremento del transporte y del comercio internacional condujeron a mercados más amplios, ya que exigen una producción en masa con empresas mayores y corporaciones como los *holdings*, los *trust* o los *zaibatsus*. Las grandes empresas no pueden funcionar como las pequeñas, por lo que se producen cambios organizativos. Las características de estos cambios son la producción y distribución en masa, las economías de escala, las integraciones verticales y las horizontales. Los problemas es que restringe la competencia con cárteles y consorcios.

4. Los desequilibrios de entreguerras

a) La Primera Guerra Mundial y los problemas de posguerra

  • La guerra y su naturaleza

La **Primera Guerra Mundial** es una fractura entre el siglo XIX y el XX. Europa dejó de ser el referente político y económico del mundo para convertirse en este referente los Estados Unidos. Esto supone el fin del sistema de pagos internacional (el **patrón oro**), así como el fin de la libertad de movimientos de trabajo y capital y de mercancías por un nuevo auge del **proteccionismo**. Aumenta la intervención del Estado en la economía.

  • Orígenes del enfrentamiento armado

El aumento del potencial militar de los países provoca la **paz armada**, en la que se mejora el armamento, como las ametralladoras, y se producen también mejoras en el acero. Se dan mejoras en el transporte y en las comunicaciones (automóviles y telefonía). Existe un periodo previo de enfrentamientos militares (guerra de preguerras) en las colonias: Alemania, en Marruecos, Próximo Oriente y en el Pacífico, así como en algunos países europeos, como Austria, Turquía y Rusia en los Balcanes, por el declive del imperio turco. Las consecuencias de estas guerras son la formación de alianzas: Imperios centrales y la Triple Entente. La chispa es el asesinato del heredero al trono austrohúngaro en Sarajevo, por lo que Austria declara la guerra a Serbia y se produce una implicación total.

  • Características de la guerra: una guerra diferente

Nuevo armamento, más potente y destructivo, como son los tanques, los aviones, los submarinos y los gases, así como el elevado coste en el Reino Unido del 4 al 38% en gasto del PIB. La intervención del Estado en la economía, pero no en el mercado como regulador, lo que provoca un aumento en la producción del armamento, transportes y abastecimientos, así como en la planificación de la producción, los precios, y la cartelización de empresas. Otra característica importante son las mejoras en la producción en productos como automóviles, aviones y submarinos, así como la productividad debido a la introducción de la cadena de montaje en Europa debido a la militarización y al trabajo femenino. Esto produce cambios sociales: la revolución en Rusia, ya que debido al capitalismo del Estado se produce el fin del mercado, y la revolución en Alemania, Austria y Hungría debido al enemigo interno y al final de la guerra.

  • Consecuencias del conflicto

**Cae la población activa** debido a la movilización de 5 millones de soldados que abandonan la actividad para ir a la guerra. 8 millones de soldados acaban muertos, además de los incapacitados debido a bombas u otros ataques, así como todos los no nacidos, ya que la mayoría de los hombres en edad de tener hijos se encontraba en la guerra, esto lleva a un descenso dramático de la población activa, que tiene grandes consecuencias en la economía. También hay 2 millones de civiles muertos. El conflicto afecta principalmente a Baleares y a Rusia, así como a Francia y a Alemania.

  • La deuda entre los contendientes

Esta está formada por los préstamos entre los contendientes. Los Estados Unidos es el gran acreedor, presta dinero a sus aliados: el Reino Unido y Francia, que han de devolverlo. Cuando Alemania pierde la guerra, se convierte en el deudor neto, que tendría que pagar a Francia y Reino Unido, y ellos a Estados Unidos, pero a Alemania le resulta casi imposible.

  • El tratado de Versalles

La reunión se hace en París, por eso se llama **Tratado de Versalles** o la paz de París, y se reúnen todos los países participantes en la guerra para exigir reparaciones a los vencidos, es decir, que paguen los costes de la guerra. Francia exige que Alemania pague los costes directos (simplemente los costes de armamento, equipo…) y los indirectos, es decir, todo lo que Francia no produjo por la guerra. Sin embargo, los Estados Unidos imponen su tesis de que Alemania solo pague los costes directos. Como Alemania no se hallaba en situación de poder pagar, en la práctica las reparaciones supusieron el saqueo de Alemania como cobro anticipado. Se llevaron el carbón, las reservas de oro, el material militar, la marina y el ferrocarril, que suponía un 20% de la renta alemana. Esto llevó a desacuerdos con el pago del dinero, por lo que se produjeron tratados y planes sucesivos. Con todo ello, pagar los costes de la guerra para Alemania supone un gran esfuerzo. Para conseguirlo necesitó pedir crédito a los Estados Unidos, para poder poner en marcha su economía y, al recuperarse, pagar las reparaciones. Por todos los saqueos y la burla hecha a Alemania, nació el **nazismo**.

  • Los problemas monetarios

Tras la guerra emergen dos problemas monetarios: la guerra tuvo un coste muy elevado, no se conoce con exactitud porque los políticos destrozaron las facturas. Aproximadamente, según Bogart, fueron 338 millones de dólares, lo que vienen siendo unas 508 toneladas oro. La estimación indirecta es que se tardaron de 8 a 9 años en recuperar la renta anterior a la guerra.

  • El ocaso del proteccionismo de Europa en la economía mundial

**Cae el papel de Europa en la economía mundial**. En cuanto a cifras, en la actividad productiva se cae del 43% en 1913 al 34% en 1923, en el comercio mundial del 59% al 50%. La guerra benefició a los Estados Unidos, Canadá, Argentina, Japón y a los países neutrales, como España. Aumenta el malestar social: la desmovilización de los soldados (65 millones entre obreros y campesinos), ya que no encuentran trabajo fácilmente, frente a los beneficios de las empresas participantes en la guerra y al estímulo a la revolución social, tanto en Rusia como en Alemania y Austria.

  • Los problemas de la financiación y de la deuda

Financiación de la guerra: se pensaba en guerra corta en que el perdedor pagaría la factura, se financia con impuestos (una parte muy pequeña), con endeudamiento (deuda pública interna y exterior + dinero inflacionario) y con mayor explotación de colonias. Los problemas fundamentales fueron el dinero inflacionario, la inflación y la ruptura del patrón oro.

  • Retorno al patrón oro

Se vuelve a la situación de preguerra: el **patrón oro** con su convertibilidad. Pero los beligerantes pierden oro en la guerra en la compra de material y para suplirlo generan más billetes en circulación, lo que conlleva un alza de los precios e inflación. Esto equivaldría a un sistema de cambios fluctuante entre divisas (no patrón oro) con graves consecuencias: en Alemania hiperinflación, caída del valor del dinero, se soluciona con nueva moneda: *rentemark* y luego *reichsmark*, que equivalían a un millón de marcos. En Reino Unido se revalúa la libra, y se producen conflictos sociales como la pérdida de ahorros y el desempleo. En Francia, la devaluación del franco y grandes conflictos sociales. La fragilidad del orden monetario se traduce en que los países intentan mantenerse en el patrón oro, pero ya no existían las bases sobre las que se apoyaba, ya que el banquero mundial ya no era el Reino Unido, sino los Estados Unidos, y los Estados Unidos no desempeñaban el papel de intermediación mundial en el comercio, ya que era autónomo. Esto significaba graves restricciones al comercio mundial y el alza del proteccionismo. Lo que llevó formalmente al abandono del patrón oro.

b) Recuperación y nuevos desequilibrios

  • En los años 20 se vuelve a la situación de crecimiento, pero este es un crecimiento desequilibrado debido a los desajustes entre oferta y demanda mundiales de alimentos, a la caída de precios y al desequilibrio respecto a los productos secundarios. También hay desajustes crecientes en el crecimiento de la renta, que provocan que los países ricos sean cada vez más ricos y que los países atrasados estén cada vez más atrasados.
  • Los factores del crecimiento son, por una parte, el cambio tecnológico debido a la difusión de la **Segunda Revolución Tecnológica**, sobre todo en la electricidad y en el automóvil, y a las innovaciones durante la Primera Guerra Mundial. Por otra parte, las mejoras en la agricultura, ya que la demanda bélica de alimentos estimuló la inversión en tecnología, como las trilladoras, las segadoras y los tractores, que a su vez provocó una caída en los precios agrícolas.

c) La revolución rusa

Estuvo provocada por los problemas sociales generados por la Primera Guerra Mundial, que llevaron al fin del régimen zarista. Implica la aparición en Rusia de un nuevo sistema económico distinto al capitalista, que tenía como características la planificación centralizada en la que el Estado suplanta al mercado.

d) La crisis de los años 30

  • La crisis es un problema nacido en los Estados Unidos. Durante los años 20 la situación en Estados Unidos era normalizada, estos eran el líder mundial que sustituía al Reino Unido. Sin embargo, en septiembre de 1929 quiebra la bolsa de Nueva York, el PIB cae un 40%, la inversión un 90% y el desempleo alcanzó el 25%.
  • Los factores de por qué esta situación se produjo en tan poco tiempo son, por un lado, los problemas de la agricultura americana relacionados con el trigo y el algodón. Para su cultivo existían pequeñas explotaciones en el centro y el sur sobredimensionadas durante la Primera Guerra Mundial, pero después de esta, cae el consumo interno del trigo, ya que es sustituido por otros alimentos, el externo cae con la recuperación europea. Por otra parte, está la producción industrial, los salarios y los beneficios: con la tecnología aumenta la producción y la productividad, pero esta mejora no se traslada a los salarios, estos suben poco, ni a los precios finales, que bajan poco. El resultado es el aumento de los márgenes empresariales y el cambio en la distribución de la renta. De este modo, la oferta crece más deprisa que la demanda, lo que produce desequilibrios y lleva a la crisis.
  • Estalla la burbuja inmobiliaria y bursátil. La bolsa y la construcción absorbían el mayor beneficio empresarial, con la especulación y el crédito bancario conseguían la captación del pequeño ahorro, esto llevó a la quiebra de la bolsa, de la banca y de la construcción.
  • Cuando la **Gran Depresión** se difundió a Europa y al resto del mundo, se produjo el corte de créditos de Estados Unidos a Alemania, y esta última no puede financiar su economía, así que quiebran cadenas de empresas y tampoco puede pagar a Gran Bretaña y Francia los gastos de la guerra. La crisis se traslada entonces a Francia y a Gran Bretaña, lo que supone la quiebra del comercio internacional.
  • La salida de la crisis vino de la mano de la Segunda Guerra Mundial y de las nuevas reglas de juego. Los países eligieron distintas estrategias: en los Estados Unidos el *New Deal*, que aplicaba las teorías keynesianas; en los países escandinavos, el keynesianismo; y en Alemania e Italia, el fascismo como capitalismo de Estado. La salida global fue la Segunda Guerra Mundial y la creación del Fondo Monetario Internacional, así como del *General Agreement of Tariffs and Trade* (GATT, luego OMC) y el Banco Mundial (BIRD).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *