Economía Medieval: Precios, Salarios, Gremios y Producción en la Edad Media

El Pensamiento Escolástico sobre la Fijación de Precios

Los escolásticos distinguían entre el precio natural (el precio de mercado) y el precio legal. Consideraban que:

  1. El precio justo se derivaba de la estimación común en el mercado, resultado de las transacciones libres sin violencia ni engaño. Incluso el precio de un monopolio podía ser justo si existía libre entrada al mercado. Se oponían a los monopolios por privilegios reales.
  2. El precio legal, fijado por ley, no debía diferir mucho del natural. Algunos autores desconfiaban de la imposición de precios, considerándola inmoral si obligaba a vender por debajo del precio justo.

El Aumento de los Salarios en el Siglo XIV (1340-1400)

En el siglo XIV, se produjo un descenso en los precios de los productos agrícolas debido a la disminución de la población, aunque las malas cosechas podían encarecer la producción. En general, en Europa, los precios bajaron y los salarios de los jornaleros aumentaron debido a una mayor demanda de mano de obra que oferta. Esto llevó a la intervención de los monarcas. Los grandes propietarios fueron los más perjudicados; por ejemplo, en la abadía de Saint-Denis, los salarios se duplicaron. Algunos autores hablan de una crisis de la economía señorial.

Los Gremios Medievales: Organización y Función

El gremio era una asociación económica europea que agrupaba a artesanos del mismo oficio. Surgió en las ciudades medievales y perduró hasta el fin de la Edad Moderna. Sus objetivos principales eran:

  • Equilibrar la demanda de obras y el número de talleres.
  • Garantizar el trabajo y el bienestar económico de sus miembros.
  • Establecer sistemas de aprendizaje.
  • Controlar la calidad y el precio de los productos, evitando la competencia extranjera y las fluctuaciones de precios.
  • Proporcionar materias primas a precios uniformes.

Aunque se ha comparado a los gremios con los sindicatos modernos, carecían del carácter de asociación «de clase» de estos últimos.

La Industria a Domicilio o «Putting-Out System»

El putting-out system, o industria a domicilio, era un método de producción industrial caracterizado por:

  • Producción dispersa en los domicilios de los trabajadores.
  • Trabajo a tiempo parcial, combinado con la agricultura.
  • Contraste con el trabajo gremial y el factory system de la Revolución Industrial.

Este sistema se generalizó a partir de la Edad Moderna. Los burgueses, como empresarios capitalistas, proporcionaban a los campesinos materias primas y herramientas para la producción, especialmente textil.

El Auge de la Producción Lanar en Castilla (Siglo XIII en Adelante)

Varios factores favorecieron la producción lanar en Castilla:

  • El proceso de aristocratización fortaleció la economía ganadera.
  • El Honrado Concejo de la Mesta, creado por Alfonso X, defendía los intereses de los ganaderos.
  • Las condiciones del siglo XIV favorecieron la actividad, que requería poca mano de obra y amplios espacios.
  • El crecimiento de la población aumentó la demanda de tejidos.
  • La ruptura de Flandes con Inglaterra convirtió a Castilla en el principal proveedor de lana para los telares flamencos.
  • Los reyes apoyaron la trashumancia y la producción lanar, obteniendo ingresos sustanciales.
  • Se mejoró la calidad de la lana (oveja merina) y se lograron precios competitivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *